viernes, 28 de noviembre de 2014

Crean un modelo matemático que predice la respuesta inmune

Andrey Kan, Julia Marchingo, Susanne Heinzel y Phil Hodgkin.
Andrey Kan, Julia Marchingo, Susanne Heinzel y Phil Hodgkin han combinado matemáticas y estudios de laboratorio para definir cómo se controla el grado de la respuesta inmune. (Walter and Eliza Hall Institute, Australia)

Un grupo de investigadores del Instituto Walter and Eliza Hall (Australia) han utilizado las matemáticas y modelos computacionales para entender por primera vez la complejidad de la respuesta de las células T, encargadas de la lucha frente a las infecciones. El uso de modelos matemáticos permite predecir la respuesta inmune y dar pistas sobre cómo modificarla beneficiando la salud del paciente.

El equipo combinó datos obtenidos en el laboratorio con modelos matemáticos para clarificar el impacto de señales externas en la proliferación de células T. Según Julia Marchingo, autora de la investigación publicada en Science, "cuanto más se dividen las células T, mejor pueden enfrentarse a su objetivo".

La investigación ha logrado, por primera vez, predecir el grado de una respuesta inmune mediante la suma de las señales recibidas por las células T que respondieron a distintas patologías. Según Susanne Heinzel, otra de las investigadoras, los nuevos modelos proporcionan datos sobre cómo las respuestas inmunes pueden ser manipuladas para mejorar la salud, como por ejemplo en el caso del cáncer.

El coautor del artículo, Phil Hodgkin, ha señalado que su investigación muestra la contribución de los errores en el desarrollo de la respuesta inmune a enfermedades autoinmunes. "A largo plazo podríamos potenciar los esfuerzos para prevenir el riesgo de una persona de presentar una enfermedad autoinmune y mejorar el tratamiento de estas enfermedades", ha asegurado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Existe esperanza real de que los lesionados medulares puedan andar"

Manuel Nieto Sampedro, doctor en Bioquímica por el Nacional Institute for Medical Research de Londres, alcanzó prestigio internacional cuando, en los años ochenta, afirmó que en el sistema nervioso central, en el cerebro y en la médula espinal había factores de crecimiento. Responsable del Departamento de Plasticidad Neuronal del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de publicaciones pioneras, ha desarrollado su labor en prestigiosos centros internacionales, pero su huella ha quedado marcada en el alma de Parapléjicos. En este hospital creó la Unidad de Investigación que no sólo ha propiciado avances científicos, sino que ha revolucionado la mentalidad de los lesionados medulares, quienes viven su situación con la esperanza “real, no religiosa”, de que, algún día, podrán andar. Lo afirma el doctor Nieto Sampedro, brillante, humilde, entusiasta y dotado de un sutil sentido del humor, “negro”, matiza. Y, ante todo, una autoridad mundial en el campo de la lesión medular.


Leyendo su curriculum, una se queda impresionada. ¡Usted sabe mucho! Puede ser impresionante, pero depende de para quién, porque seguro que a científicos como José María Salgado, no le impresiona. Un currículum impresionante sería haber puesto a andar a un parapléjico o haberle puesto a correr los cien metros lisos. ¡Eso hubiera sido para nota!¿Eso se podrá hacer alguna vez?
Yo creo que sí. La idea de montar la Unidad de Investigación en Parapléjicos era esa, porque yo creía que se podría hacer. El que era gerente entonces, Miguel Ángel Carrasco
, también lo creía, así que nos pusimos a tratar de investigar en todos los aspectos de la lesión medular para conseguirlo. Yo no lo podré hacer, pero lo hará alguna de las personas que están trabajando en este hospital.¿Un investigador se pone fechas? Es moderadamente tonto ponerse metas temporales. Te las pone la administración que te da ayudas por tres años. Y tú te pones a ello, pero, normalmente, en ese tiempo no lo acabas o tal vez haces más de lo que creías. Las metas temporales en investigación son un poco absurdas. La investigación tiene su velocidad que la marca en parte el investigador y en parte el problema.

Más de treinta años investigando. ¿Su campo de actuación ha sido siempre el mismo? Me he centrado en problemas que atañen al ser humano. Por ejemplo, empecé con el modo de acción de los antibióticos. Entonces no se sabía bien cómo actuaba la penicilina. Soy bioquímico y a un bioquímico no le dejan investigar con seres humanos. A mí me gustaría investigar con algunos, sobre todo hacer alguna autopsia (ríe). Es broma, yo tengo un personal humor negro.Pues, fíjese, que los científicos parece que son serios y parcos en palabras. No he sabido nunca cómo es un científico. Toda la vida he sido como soy. Soy como te moldea la vida. Normalmente no hablo mucho, salvo cuando tengo algo que decir.  
"El Hospital era un aparcamiento de parapléjicos"
¿Cómo llegó al Hospital de Parapléjicos?

Yo pasé casi doce años en Estados Unidos, trabajando en plasticidad neuronal y estaba interesado en reparación de lesiones de la médula espinal. Y el sitio donde se hacía eso en España era Toledo. Contacté con los gerentes sucesivos de este hospital pero no estaban muy interesados en investigación. En aquella época este hospital era más bien un aparcamiento de parapléjicos, donde la lesión medular, al que le ha tocado, le ha tocado. Se trataba de hacerles vivir con los que les quedaba, rehabilitarles para que hicieran lo que pudieran. En ese empeño, el hospital era excelente, pero no hacía investigación y la visión era muy pesimista, daba un futuro negro para alguien que tiene lesión medular.

¿Cuándo cambió esa filosofía?

Cuando llegó a la gerencia el doctor Carrasco trajo un nuevo aire a este hospital. Me llamó y me preguntó “¿crees que se puede curar la lesión medular?” “Yo sí, creo”, le dije, y le pregunté “¿tú crees que se puede?” Y me contestó “depende de lo que los investigadores creáis”. Me propuso venir aquí y montamos primero un laboratorio, al que mandé a la mitad de los postdoctorales y del equipo que tenía en Madrid. El hospital, en un tiempo muy corto, adaptó un lugar que había en el sótano, siniestro, y lo convirtió en un laboratorio, en un sitio brillante. Empezó una etapa muy bonita. El hospital, aparentemente, tenía dinero y el doctor Carrasco me planteaba contratar a más investigadores. Reclutamos a los mejores que había disponible en España, en Italia y también en Inglaterra. Los que se dejaban, claro. La idea es que fuera gente buena, que tuviera las ideas claras y que fuera joven, pero ya formada.

Dinero para investigación. Eso suena casi a utopía, doctor Nieto. ¿En qué año fue aquello?

A principios de la década de 2000. Me dijo el doctor Carrasco: “tenemos un millón de euros para gastar”. Siempre pensé que Castilla-La Mancha era una tierra pobre. Yo le decía: “la investigación para mí siempre ha sido cuesta arriba y para conseguir algo de dinero había que sufrir, que escribir… Esta es la primera vez en mi vida que es cuesta abajo”. Hice un esfuerzo considerable y conseguí gastarme 30.000. Y no se me ocurría nada más. Pero a la gente joven que habíamos reclutado se le ocurrió inmediatamente muchísimas cosas. Y antes de llegar Navidad, que era la fecha tope, se habían gastado el millón y un poquito más. Con ese dinero se equipó la Unidad de Investigación. Hasta ahora. Está muy bien equipada, aunque, como no se ha renovado, está ya un pelín añeja. Lo único que nos hace falta es movernos al edificio nuevo de una vez.

¿Le han dado fechas para ese traslado?

El edificio iba a estar acabado antes y me iban a quedar seis años a mí antes de jubilarme para ponerles firmes a todos y a trabajar en algo coherente hacia su fin, cosa que no he podido hacer. El edificio está ahí, pero no hay ni siquiera mesas de trabajo. No había dinero. Tú tienes un laboratorio grande, precioso, pero vacío. Hace tiempo que se acabó el edificio. Los médicos se han trasladado, los investigadores, no.

¿Reivindica usted que se cumpla ese compromiso?

No reivindico nada. Yo estoy jubilado ya. Cuando tienes 70 años ya no reivindicas nada, deseas cosas, pero no tienes mucha esperanza de que ocurran cuando tú lo dices , porque ya no tengo ninguna esperanza en tener influencia. El presupuesto de Castilla-La Mancha es el que es, los problemas son los que son y que se dedique una parte pequeñita del presupuesto a amueblar el centro de investigación de Parapléjicos es una arrogancia. Yo pediría que, por favor, lo hagan. Que consideren que este centro de investigación es el más importante y el más productivo de Castilla-La Mancha.

¿Qué ocurre cuándo un investigador da con algo maravilloso?
 
"Me alegré de encontrar los factores de crecimiento porque pueden crecer los trasplantes"
Caminas, caminas y de repente ¡Aggg! Eso ocurre de vez en cuando, que encuentras algo y eso te alegra la vida. Pero no te das cuenta de las implicaciones que tiene. Y a veces tiene muchas más de las que tú te crees. Me alegré mucho de encontrar los factores de crecimiento, porque con ello se podía ayudar a que crecieran los trasplantes. En un momento dado fueron muy novedosos porque en el cerebro sólo se conocía un factor de crecimiento y ahora hay 50 o 60. Otra cosa que creo que ha sido importante fue el descubrimiento de la presencia en el cerebro de citoquinas, interleukina uno y dos. Hasta entonces el sistema nervioso se consideraba incomunicado con el resto del cuerpo. Pero no es verdad. El sistema nervioso tiene que responder a infecciones, a relación de unas células con otras y relación con el cuerpo en general. Y esto lo hace mediante las interlukinas. Estas dos han dado origen a veinte o veintitrés que se han encontrado en el cerebro.



Usted fue pionero en algo tan asombroso y complicado para los simples mortales como el trasplante de glía envolvente del bulbo olfativo tras la lesión de médula espinal. ¿En qué se traduce?

Un histólogo inglés contó que existía y se olvidó de ello. Con el trasplante, lo que hicimos fue poner envolvente en la médula. Esta glía envolvente produce señales para los nervios raquídeos que les conducen a las fibras sensoriales. Así se consigue que entren las raíces que no entrarían de otra forma en la médula y regeneran y restituyen el movimiento de las patas de las ratas. Yo querría hacerlo con personas, pero cuesta muy caro y es una operación experimental.

¿Qué ha cambiado para los lesionados medulares en las últimas décadas?
 
"Tú por ser un lesionado no eres alguien condenado a la silla de ruedas"
Con la creación de la Unidad de Investigación, ha cambiado el espíritu. El hospital es un sitio donde hay esperanza. Ha cambiado la forma de ver y abordar la lesión medular. Tú por ser un lesionado medular no eres alguien condenado a la silla de ruedas. Eres alguien que estás esperando. Esa esperanza te da vida y optimismo, te hace la cosa menos terrible. De decir “estoy para quedarme aquí” a decir “aquí estoy una temporada hasta que encuentre cómo arreglarme”. Y eso posible, no es sencillo. Lo de los lesionados medulares es una esperanza, pero no religiosa. Es una esperanza educada, porque los avances se hacen.

¿Para todos?

La lesión, depende de la que tengas, va a ser más o menos difícil y va a requerir intervenciones específicas. Ha empezado el primer lesionado medular a andar en Londres, pero se trata de una lesión especial. Le pegaron un tajo con una navaja, es una lesión limpia, que sólo implica un segmento de la médula. Es mucho menor que las que tienen los lesionados aquí, que son accidentes de coche o laborales, que afectan a varios segmentos y tienen más problemas. En las investigaciones que exponían los científicos en el aniversario del Hospital había cosas muy novedosas que pueden ser importantes en el futuro. A mí me llamo la atención lo que hacía Jorge Collazos: incorporar componentes cibernéticos, que no son nativos al sistema nervioso, en el sistema nervioso y utilizarlos para reparar lesiones.

Los recortes han incidido en la investigación. ¿En qué se va a traducir en el futuro?
 
"La investigación requiere pactos de Estado entre todos los grupos políticos"
La investigación normalmente sufre la crisis porque ningún gobierno parece entender que no es dinero tirado. Es productividad futura. Investigación en neurobiología son avances médicos, inversión en curar. Investigación en física puede ser inversión en producir coches. La investigación no se puede hacer a corto plazo, no se hace para cuatro años, por eso requeriría pactos de Estado entre todos los grupos políticos. Hay que tener una perspectiva de veinte o treinta años. Eso se hace en Alemania o en Estados Unidos.  En España no se ha aprendido que hay que hacerlo. Estamos hartos ya de que el dinero que podíamos dedicar a cosas más interesantes se lo embolsen algunos cacos.

¿Un investigador se puede hacer rico?

Según. Por ejemplo, Bill Gates sí es rico. En España, un investigador lo que puede aspirar es a sobrevivir bien, sin tener que ir al auxilio social (ríe). Yo he vivido de la investigación bien, como vive un trabajador, pero de rico nada.

¿Qué consejo le daría a un joven que quiera dedicarse a esto? ¿Le animaría?

Por supuesto que les animaría, pero también les diría claramente que si lo que quiere es ganar dinero, éste no es el sitio. Muchos volvimos en la época de bonanza, porque creímos que esta vez, sí. Pero hay mucha gente buena que todavía está fuera y mucha gente buena que se está volviendo a ir. ¿Qué decir de esto? Formar a un licenciado, a pesar de que ahora se paga en la Universidad más que antes, todavía le cuesta mucho dinero al Estado. Y a un investigador, todavía más. Se está tirando dinero como si fuéramos muy ricos, porque en Estados Unidos o Alemania, los investigadores españoles son muy bienvenidos porque son bastante buenos y no han tenido que pagar nada por ellos. Les dan un contratillo que no es tampoco nada del otro mundo.

¿Se puede presumir del Hospital de Parapléjicos?

Yo lo haría, si fuera manchego. Este hospital hace cosas que ha hecho siempre muy bien, que es rehabilitación. Ahora hemos visto que la rehabilitación es buena porque estimula el sistema nervioso a hacer cosas mejor de las que hacía. Y este hospital será bueno en investigación. Va a ser un centro de excelencia bastante completo. Cuando sólo tenía un laboratorio aquí, vino de visita una ministra de Educación de Suecia. Preguntó que se estaba haciendo aquí y le dije "éste es el futuro Karolinska de Castilla-La Mancha". Es un centro sueco enorme, disciplinar. Ahora se puede decir, en serio, que este centro es el Karolinska de Castilla-La Mancha y no me extrañaría que aquí hiciéramos algo más creativo, porque me dio la impresión de que los que trabajaban allí eran gente que no inventaba la rueda. Los latinos creo que somos más creativos, más entusiastas.

¿Qué vinculación mantiene con el hospital ahora, ya jubilado?

Nunca he tenido ninguna vinculación con el hospital, nunca me han pagado nada. Nadie. El CSIC nunca me ha puesto ninguna traba a que viniese, pero tampoco me ha estimulado. Tengo cariño a lo que puede ser, a la investigación que se puede hacer. Es como un hijo que crece, un proyecto que le vas viendo desarrollarse y piensas que si tuvieras el hijo más a mano podrías guiar mejor su desarrollo. Como no estás, ves que hay problemas, que las cosas no se hacen como tú las harías. Pero bueno, ya se harán mayores. Me gusta venir todas las semanas. Tengo alguna persona con la que colaboro y escribimos o corregimos algún trabajo para enviar. Y vengo a comer con mi hijo, que también es investigador aquí.

martes, 25 de noviembre de 2014

El revolucionario gel que sella hemorragias en 20 segundos


Un joven estadounidense ha desarrollado un compuesto llamado VetiGel, capaz de atajar la hemorragia causada por una herida abierta en apenas 20 segundos, acelerando el proceso de coagulación y cicatrización.

Joe Landolina, antiguo estudiante del Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York, EE.UU., ha desarrollado un gel llamado VetiGel que actúa como agente hemostásico, destinado a controlar de forma prácticamente instantánea una hemorragia en situaciones de emergencia, informa el portal tecnológico CNET.
Este hallazgo implica una drástica mejora frente a otras sustancias, pese a estar fundamentadas en el mismo principio de acción, ya que gran parte de ellas requieren varios minutos para hacer efecto frente a los 20 segundos que tarda VetiGel.
Este gel hemostásico está compuesto de polímeros derivados de plantas que se reintegran dentro de una herida sangrante reproduciéndose y convirtiéndose en una variante sintética de la matriz extracelular humana. Así, el tejido vivo ‘interpreta’ este gel como si se tratara de una matriz real formando un sello sobre la herida abierta y activando el proceso de coagulación natural.
El VetiGel puede ser utilizado tanto en heridas externas como en órganos internos y arterias principales. Además, puede ser retirado una vez que se haya conseguido detener el sangrado de la hemorragia o ser recubierto por un ‘spray’ especial con objeto de transformarlo en una sustancia muy parecida a la piel humana.
Actualmente, y tras una investigación previa, el polímero vegetal ya ha sido probado cumpliendo con las condiciones necesarias de seguridad, con lo que está listo para comenzar a utilizarse en clínicas veterinarias. De ser aprobado por las autoridades su uso en humanos, se convertiría en una pieza clave para la medicina, tanto en el ámbito civil como en el militar

lunes, 24 de noviembre de 2014

El cáncer de pulmón ya no puede esconderse

Por primer vez, un TAC de baja radiación permite el diagnóstico precoz de tumores pulmonares y elevar un 20% la supervivencia.
 
L a tecnología ha conseguido lo que hasta hace muy poco parecía imposible: poder ver con gran exactitud los pulmones de un paciente y detectar hasta la más mínima lesión sin causar daños por la radiación. La clave radica en una nueva función de la archiconocida TAC (Tomografía Axial Computerizada) que está consiguiendo magníficos resultados sometiendo al paciente a una radiación mínima.
"El Hospital San de Dios es el primero en Canarias en contar con esta tecnología y que se diferencia del resto en la importante reducción de la radiación. Eso permite dar un paso más allá en el diagnóstico y hacer un cribado e incluso medicina preventiva", explica el responsable del área de Diagnóstico por Imagen del centro, Julián Fernández.
Pero, ¿cuál es el avance? Lo explica detalladamente el director médico, José Carlos del Castillo. "El problema hasta ahora era que se podían detectar cánceres pequeños de pulmón con otro tipo de TAC, pero se aportaba una radiación que no compensaba el riesgo para el riesgo, porque se trata de diagnósticos en los que la enfermedad aún no ha dado la cara".
El experto recuerda que el cáncer de pulmón, siendo uno de los más agresivos en mortalidad en todo el mundo, no cuenta con sistemas de cribado que permitan detectarlo precozmente.
"Con el cáncer de colon sucede algo parecido y desde hace muchos años se sabe que analizando la sangre en heces, si sale positivo se le hace una colonoscopia. Es una técnica que tiene un riesgo, pero el beneficio es mucho mayor. En el pulmón esto no se daba, porque la radiación que se administraba con un TAC superaba el beneficio y no era aconsejable de forma preventiva, pero el TAC de baja radiación ha cambiado esto", explica.
Y es que en lo que hay unanimidad es en que cuanto más pronta sea la detección, menor es el riesgo de mortalidad.
Lo que cambia respecto a las pruebas diagnósticas que se venían realizando hasta ahora es que en la actualidad se obtienen imágenes diagnósticas utilizando hasta un 80% menos de dosis de radiación. Llevado esto al cáncer de pulmón supone un paso importantísimo para la prevención y el diagnóstico precoz, llegando a realizar cribados poblacionales, entre otras cosas porque ya se ha podido demostrar hasta un 20% de reducción en la mortalidad realizando este tipo de diagnósticos prematuros.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Obesidad y desnutrición presentan los menores con leucemia - See more at: http://elperiodicousa.com/news/2014/nov/18/obesidad-y-desnutricion-presentan-los-menores-con-/#sthash.FjO9Y56E.dpuf

Obesidad y desnutrición presentan los menores con leucemia
Actualmente, como resultado de los avances médicos y tecnológicos, los tratamientos son menos agresivos para los infantes. |
  La mala nutrición y la obesidad son algunas de las condiciones que presentan los menores diagnosticados con leucemia aguda linfoblástica, que de no atenderse con oportunidad, provoca la muerte del paciente, afirmó en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Norma Araceli López Facundo. La especialista informó que actualmente, como resultado de los avances médicos y tecnológicos, los tratamientos son menos agresivos para los infantes. La leucemia aguda linfoblástica, explicó, es el cáncer más común en la población de cinco a 15 años de edad, lo cual requiere de un equipo multidisciplinario que permita conocer las condiciones en que esta enfermedad detona en el organismo de los niños. Detalló que uno de los problemas que se enfrenta en estos casos es el abandono del tratamiento y no llevar a tiempo a los niños a una revisión médica. Esa es la razón por la cual los infantes no logran sobrevivir el primer mes, situación que es consecuencia de factores socioeconómicos, pero también culturales, expresó. -

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tecnología española para acabar con el dolor de espalda


abc
Una tecnología española específica contra los casos más graves de dolor de espalda y cuello ha demostrado ser eficaz en más del 85% de los pacientes, de los cuales el 83% pudo abandonar la medicación y sólo el 0,02 % requirió cirugía.
La intervención neurorreflejoterápica (NRT), desarrollada por la Fundación Kovacs -entidad sin ánimo de lucro con sede en Palma- y el Sistema Nacional de Salud, es un tratamiento no farmacológico que durante más de 20 años ha sido estudiado y sometido a mecanismos de vigilancia y seguimiento internacionales y que ya está implantado en los servicios de salud de Baleares, Asturias, Cataluña, Madrid y Murcia.
Las conclusiones del estudio clínico de este tratamiento español acaban de ser publicadas por la revista científica de la Sociedad Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, máximo referente mundial para la evaluación sanitaria.
En la presentación de este estudio, el presidente de la Fundación Kovacs y coautor de la investigación, el doctor Francisco M. Kovacs, ha explicado que entre el 17 y el 30% de la población sufre dolor de espalda que en el 80% de los casos desaparece en menos de quince días (los denominados episodios agudos).
«Cuando el dolor persiste tres meses, hablamos de casos subagudos, y cuando duran más de tres meses, se denominan crónicos». En esos casos, cuando los tratamientos convencionales (la mayoría farmacológicos) no sirven para retirar el dolor, es cuando esta terapia puede ser «más que efectiva».

Grapas quirúrgicas

La intervención NRT no es «alta tecnología», consiste en mantener estimuladas las fibras nerviosas de la piel con grapas quirúrgicas o punzones dérmicos -penetran en la piel menos de dos milímetros- durante tres meses; pasado ese tiempo, el paciente recibe el alta o, si la mejoría es parcial, se repite el tratamiento, precisa. El aspecto «fundamental» de esta técnica es la correcta localización del lugar en el que se implantan las grapas, agrega.
El primer ensayo clínico que demostró la eficacia de esta técnica se publicó en 1993 y, desde entonces, la NRT ha superado dos décadas de evaluaciones internacionales que han demostrado su valía.
El último estudio, el publicado ahora por la Sociedad Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, se llevó a cabo en 11.384 pacientes derivados de los servicios de salud y en quienes habían fracasado todos los tratamientos aplicados (farmacológicos, rehabilitadores y quirúrgicos).

Casi 9 de cada 10 superan el dolor

Tras la intervención NRT, 10.097 pacientes (el 89%) superaron el dolor, el 84% mejoró su grado de incapacidad y el 83% abandonó la medicación; sólo el 0,02 % requirió cirugía. Además, con este tratamiento, que cuesta unos 535 euros por paciente, el Sistema Nacional de Salud podría ahorrarse cuatro millones de euros al año por cada millón de habitantes, frente al millón de euros que gasta ahora en los tratamientos actuales e ineficaces para la mayor parte de los pacientes.
Sin embargo, pese a los beneficios de la NRT, esta terapia no está implantada a nivel nacional, ha denunciado el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín. Para Sendín es una «profunda desvergüenza que un producto 'marca España', extraordinariamente probado desde el punto de vista tecnológico y desde la praxis médica, más barato y más eficaz que los montones de medicamentos inútiles que se administran» no esté implantado a nivel nacional.
Los «intereses creados», la «ineptitud política», y un sistema «excesivamente burocratizado» son, para Sendín, algunas de razones que explican su falta de implantación nacional.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Big Data y Medicina: Analítica para combatir la diabetes

Big Data y Medicina: Analítica para combatir la diabetes
Nueva Zelanda está utilizando soluciones analíticas de big data para predecir el diagnóstico de la diabetes y planificar políticas sanitarias. Chile es el quinto país con mayor cantidad de diabéticos en el mundo.
La diabetes es una enfermedad crónica que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a más de 347 millones de personas. El 80% de las muertes provocadas por este mal se registra en países de ingresos medios y bajos, y se estima que entre  2005 y 2030 la cantidad de personas fallecidas se duplicará.
En Chile, esta realidad no difiere mucho de lo que sucede afuera. Según el Ministerio de Salud (MINSAL), el 67% de los adultos presenta exceso de peso y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestro país es el quinto con mayor cantidad de diabéticos en el mundo, en un ranking que lideran Estados Unidos y México.
Este panorama está obligando a los países a tomar una serie de medidas para controlar este mal, basadas en medicamentos, alimentación saludable y actividad física. Sin embargo, el Big Data y sus aplicaciones permiten a las naciones analizar estadística para implementar nuevas políticas sanitarias.
VDR un sistema innovador para controlar la diabetes
El 2007, el Ministerio de Salud de Nueva Zelanda se encontraba en una disyuntiva: cómo conocer con precisión la cantidad de población afectada por diabetes y cómo planificar con mayor exactitud las políticas sanitarias de control de este mal.
El principal desafío entonces estaba en descubrir un sistema que les permitiera recopilar datos coherentes de pacientes tratados en los hospitales y consultas generales para establecer un cálculo preciso del número de casos en el país. En ese escenario se gestó el Registro de Diabetes Virtual (VDR por sus siglas en inglés), gracias a la implementación de un software de SAS.
“Antes utilizábamos las encuestas nacionales para medir el alcance de la diabetes entre la población; no obstante, el proceso era lento, costoso y presentaba un alto índice de error”,  sostiene Emmanuel Jo, especialista técnico jefe del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda y uno de los impulsores de este programa en la nación oceánica.
Para la creación del VDR se emplearon seis bases de datos: admisiones hospitalarias con el código de la diabetes; atención a pacientes externos por diabetes y exámenes de retina; prescripciones de tratamientos específicos contra la diabetes; pedidos de laboratorios de HbA1c, que es una medida de la gestión de la diabetes; y registro de atención primaria (generalistas).
“El software SAS nos permitió crear y modificar un modelo analítico con el fin de aumentar su sensibilidad y especificidad, que después fue validado con los registros de atención primaria. Los datos primarios se vincularon mediante el número nacional de usuario de la atención sanitaria, disponible a través de seis bases de datos del ministerio”, señala Jo.
Para el doctor Paul Drury, director clínico del Diabetes Auckland Centre y también parte del equipo del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda que propuso este sistema, los primeros resultados ya eran impresionantes. “El cálculo inicial antes del VDR se perfeccionó y reveló que 210.679 personas (un 4,88 %) padecían diabetes en Nueva Zelanda el 31 de diciembre de 2009. Esta cifra contrasta con la de los 4.315.355 habitantes del país. El VDR arrojó un cálculo final de 189.256 diabéticos (un 4,39 %)”.
Una planificación de las políticas sanitarias más eficaz
Además de para prever con mayor precisión el número de enfermos de diabetes, el VDR se utiliza para planificar los servicios y políticas sanitarias. “Contamos con 20 juntas sanitarias de distrito (DHB) distintas. La información puede mostrarles el número de diabéticos en su zona”, explica Drury. “Los generalistas seguramente ya saben cuántos pacientes de este tipo tienen, pero el VDR también puede ayudarlos a prever quiénes presentan riesgo de desarrollar esta enfermedad para poder prepararlos. Al saber en qué poblaciones está más extendida la diabetes, podemos destinarles más recursos para hacerles llegar los avances médicos en materia de calidad”.
Jo y Drury se muestran extremadamente satisfechos con la asistencia recibida de SAS para la configuración del VDR “El control de la extensión nacional y la contribución a los avances médicos en materia de calidad del VDR tienen un valor incalculable”, concluyen.