jueves, 31 de diciembre de 2015

Píldora para deseo sexual, uno de los logros médicos

Píldora para deseo sexual, uno de los logros médicos
La llamada 'píldora rosa', fue diseñada para estimular el deseo sexual en las mujeres. 
 
En agosto se lograron importantes avances médicos tanto en Estados Unidos como en México; uno de ellos fue la llamada 'píldora rosa', diseñada para estimular el deseo sexual en las mujeres.

La aprobación hecha por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) de Estados Unidos para la comercialización y el uso del medicamento que puede ser prescrito a mujeres premenopáusicas que padecen Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo (HSDD), causó revuelo.

Ya que algunos especialistas aseguran que este padecimiento no es susceptible a tratamiento médico, mientras que otros pusieron en duda que la disminución de la libido femenina sea una enfermedad.


 El otro logro sanitario lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien clasificó a México como país libre de oncocercosis, enfermedad que por décadas incapacitó por ceguera a la población del sureste del país.

Mientras que, el Hospital Juárez de México extirpó con éxito un tumor considerado inoperable y cuyo tamaño era más grande que la mandíbula de una paciente de origen haitiano.

No obstante, algunos descubrimientos en el octavo mes del año generaron muchas interrogantes, como sucedió con el descubrimiento de un cenote debajo de la Pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá, del que se desconocen sus dimensiones.

Los investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM hicieron el hallazgo una vez que determinaron las irregularidades de la pirámide, a la que también se le conoce como 'El Castillo'.

Además, durante agosto fue reconocido el quehacer científico de los mexicanos, muestra de ello fue el nombramiento de la investigadora emérita de la UNAM, Silvia Torres Castilleja, como presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

La especialista del Instituto de Astronomía se convirtió así en la primera científica latinoamericana y la segunda mujer en presidir la institución que congrega a más de 11 mil astrónomos de 90 naciones.

Sin embargo, la ciencia en México sufrió una gran pérdida con el fallecimiento del ingeniero Eugenio Méndez Docurro, primer director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 1970.

Méndez Docurro también fue director del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e impulsor de la creación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) que pertenece a este instituto.

Y en el mundo, un equipo internacional de astrónomos confirmó que el universo muere de manera lenta; conclusión que resultó de la medición de 21 longitudes de onda de más de 200 mil galaxias con los telescopios más potentes del mundo.

Si bien, desde finales de los años 90 se sabía que el universo se apaga de forma paulatina, el trabajo demuestra que ocurre en todas las longitudes de onda, es decir, desde el ultravioleta al infrarrojo, destacó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

martes, 29 de diciembre de 2015

Cáncer: una nueva generación de terapias


Una nueva generación de terapias contra el cáncer de pulmón reconocen las células cancerosas y detienen su crecimiento y división. 


En el tratamiento contra el cáncer, la aparición de la quimioterapia fue uno de los avances médicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En algunos tipos de la enfermedad, la quimioterapia es altamente efectiva aumentando la esperanza de vida e incluso en algunas circunstancias llegando a producir la cura de la enfermedad.

Sin embargo, la quimioterapia actúa a nivel de mecanismos celulares que afectan la replicación celular e interfieren los mecanismos de duplicación del ADN, procesos que son comunes tanto a las células "enfermas" como a las normales, por lo que actúa indiscriminadamente produciendo numerosos efectos tóxicos sobre los órganos sanos. De ahí los conocidos efectos indeseables que deben atravesar quienes atraviesan el proceso de esta enfermedad.

De un tiempo a esta parte, la novedad vino de la mano de una nueva generación de terapias que reconocen las células cancerosas, en reemplazo de los agentes quimioterapéuticos. Este tipo de terapias dirigidas ofrecen mayor beneficio y menos efectos secundarios."En los últimos años hubo avances notables en el tratamiento de los tumores en general y las terapias dirigidas son probablemente lo más destacado. Consisten en poder determinar, en algunos tipos de tumores, por ejemplo en los de pulmón, cuál es el sitio, la vía o la señal por la cual el tumor está creciendo", explicó el doctor Claudio Martín (MN 82958), médico oncólogo miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, a cargo del área de Oncología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer y Jefe de Oncología Torácica del instituto Alexander Flemming.

Consultado sobre cómo funcionan las terapias dirigidas, detalló: "Las terapias dirigidas interfieren en el crecimiento y la división de células cancerosas de diferentes maneras y en diferentes puntos en la etapa de desarrollo, crecimiento y diseminación del cáncer. Las terapias dirigidas pueden ayudar a detener el crecimiento y división de las células cancerosas a través de un bloqueo en las señales que 'avisan' a las células cancerosas que crezcan y se dividan descontroladamente".

El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón
"Son terapias personalizadas: mediante un análisis se detecta cuál es el sitio, la vía o la señal por la cual el tumor está creciendo, y la terapia dirigida permite ir directamente a cortar esa vía. Esto se traduce en un beneficio mucho mayor del que se obtienen con las quimioterapias habituales, y con mucha menor toxicidad, lo que permitió en muchos casos, convertir al cáncer en una enfermedad crónica", destacó Martín.

En ese sentido, diferenció que "la quimioterapia implica el uso de agentes citotóxicos para tratar el cáncer, que resultan también dañinos para los tejidos sanos y, por consiguiente, son asociados a un alto nivel de efectos secundarios y complicaciones". En tanto a la inversa de la quimioterapia, las terapias dirigidas "apuntan directamente a las células cancerosas".

"Las ventajas de las terapias dirigidas son enormes", profundizó Martín, quien puntualizó: "Ofrecen la posibilidad de que el tumor responda al tratamiento, de controlarlo durante mucho más tiempo y, consecuentemente, ofrecer al paciente una sobrevida de calidad, duplicando y en algunos casos hasta triplicando las posibilidades de supervivencia. Los estudios comparativos entre los tratamientos convencionales y estas terapias dirigidas demuestran que los pacientes no sólo viven más tiempo sino que viven mucho mejor, porque los parámetros son mejores. Incluso los efectos colaterales son mucho más moderados y leves que en las terapias habituales".

En esa línea, el laboratorio Boehringer Ingelheim centra su investigación en áreas con necesidades médicas insatisfechas, siendo afatinifib (Giotrif®) el primer inhibidor irreversible de los receptores ErbB aprobado en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), que retrasa la progresión del tumor cerca de un año, mejora significativamente los síntomas relacionados con la enfermedad en comparación con la quimioterapia estándar y prolonga la sobrevida global. Por su parte, nintedanib prolonga la sobrevida global en segunda línea de tratamiento del CPCNP adenocarcinoma.

De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer de la República Argentina, en 2012 murieron por cáncer casi 62 mil hombres y mujeres; el cáncer de pulmón fue responsable del 14,9% de estas muertes, con 9.230 defunciones por año. Es por lo tanto una de las enfermedades neoplásicas más importantes en nuestro país.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Estados Unidos hará trasplantes de pene a veteranos heridos

De momento la cirugía se realizará a soldados heridos en el frente, aunque no descartan poder ofrecerla a transexuales
 


El equipo del Hospital Johns Hopkins de Baltimore.

El hombre es la única especie que ha ideado detalladamente armas con las que asesinar o dañar a sus semejantes. Paradójicamente, la medicina avanza cada día más para tratar de resolver las heridas que estas armas provocan y el consecuente daño psicológico que producen al que las padece. Ahora, el ejército de Estados Unidos ha pensado en mirar por su veteranos y heridos de guerra con una cirugía que muchos han calificado de innecesaria: trasplante de pene.

Entre los años 2001 y 2013 casi 1400 militares norteamericanos sufrieron heridas en sus genitales y, en algunos casos, que repercutieron en una mutilación del miembro. Los médicos que tratan a los veteranos de guerra aseguran que el daño psicológico producido por la pérdida del pene es mayor incluso que cuando se trata de una pierna o de un brazo, por lo que han insistido a la administración estadounidense para que permita esta clase de operaciones.

La petición ha sido aceptada y el equipo del Hospital Johns Hopkins de Baltimore ya tiene todo preparado para realizar la cirugía de uno de sus soldados, la tercera que se hace a nivel mundial. Según explica el New York Times, los médicos de Baltimore creen que podrán efectuar una de estas cirugías en los próximos meses, con el fin de devolver la función sexual y genitourinaria a heridos por explosiones. Se realizará con el pene de un donante fallecido y se conectará a sus testículos, por lo que no se descarta que el receptor pueda ser padre. De hecho, este pasado verano nos alegrábamos cuando el primer hombre en recibir un trasplante de pene anunciaba que iba a ser padre apenas unos meses después de la cirugía. No obstante, no descartan que las operaciones puedan realizarse trasplantando pene y testículos para lograr la función reproductiva.

Para la cirugía es necesario que el receptor cumpla algunas cuestiones básicas, como que ciertos nervios y vasos sanguíneos, así como la uretra, se conserven intactos. También hay que valorar ciertos requisitos psicológicos para que el receptor no rechace el trasplante como ya ocurrió en 2006, cuando un hombre chino solicitó que se le retirase por este motivo.

La operación está reservada a veteranos y soldados heridos en el frente, pero el equipo no descarta que se haga también a transexuales.

Fuente: mashable.comNew York Times |

jueves, 17 de diciembre de 2015

Los hombres serán capaces de dar a luz en 5 años

ecientes avances médicos podrían permitir en 5 a 10 años que los hombres den a luz igual que las mujeres, según afirman expertos. Médicos de EE.UU. aseguran que esto sería posible gracias al trasplante de órganos genitales.
 
En una clínica de Cleveland han comenzado a realizarse por primera vez en EE.UU. trasplantes de útero en mujeres que nacieron sin ese órgano, o cuyo útero padece de alguna enfermedad. A raíz de esto, algunos expertos han afirmado que si bien de momento el embarazo masculino es imposible, en solo 5 años podría llegar a ser realidad, informa Yahoo Health.
Teóricamente, gracias a los recientes avances médicos en la cirugía de trasplante de órganos reproductivos, en la próxima década los hombres podrían recibir un útero, portar un bebe hasta el parto y dar a luz. "Mi estimación es de 5 a 10 años, tal vez antes", comentó la doctora Karine Chung de la Universidad del Sur de California.
Actualmente, los avances médicos permiten a las mujeres transgénero ajustar su bioquímica para suprimir las hormonas masculinas e introducir las femeninas, poseer senos con capacidad de lactar, así como lograr obtener una vagina construida quirúrgicamente. Sin embargo, hasta ahora un importante eslabón perdido ha sido dónde portar el feto: un vientre. Y ese problema podría ser resuelto mediante el trasplante de útero.
De momento, el mayor obstáculo para el embarazo masculino sigue siendo la transferencia de un embrión fecundado 'in vitro' en el útero trasplantado. Este órgano nunca ha sido trasplantado a un varón biológico, y por lo tanto aún no se han considerado técnicas para conectarlo con una vagina 'construida'.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Moléculas cambiarían la vida de pacientes con cáncer en la sangre

La comunidad médica destacó un revolucionario método que reemplaza la quimioterapia en leucemia linfocítica crónica (LLC) por una pastilla.
Los pacientes con mal pronóstico de supervivencia con Leucemia Linfocítica Crónica tienen una nueva alternativa a sus tratamientos. // 123RF.

Avances médicos más importantes del mundo para el tratamiento de las enfermedades en la sangre como el mieloma múltiple (MM) y su esperanza para pacientes que no han respondido a ninguna terapia se dieron a conocer en la 57ª Reunión y Exposición Anual de la Sociedad Americana de Hematología – ASH.
La comunidad médica destacó un revolucionario método que reemplaza la quimioterapia en leucemia linfocítica crónica (LLC) por una pastilla que evita los efectos secundarios como la caída del cabello, cansancio, anemia, entre otros.
La nueva terapia que aunque está en su segunda fase de investigación (regularmente son 3 fases), ha mostrado resultados exitosos y por esto fue aprobada por la FDA y se espera que el próximo año sea una opción en Colombia.
¿De que se trata?
Se trata del anticuerpo monoclonal anti-CD38 daratumumab, que presenta una esperanza para los pacientes con mieloma múltiple (MM) que ya han sido tratados con más de dos terapias y no han reaccionado a estas. El mieloma múltiple es un cáncer hematológico  incurable que ocurre cuando las células plasmáticas malignas crecen de manera descontrolada en la médula ósea.
Tras 18 meses de tratamiento, los investigadores observaron una tasa de supervivencia del 90%, en donde un 72% de los pacientes no tuvo aumento de su cáncer.
“Daratumumab ya mostró una actividad pronunciada como inmunoterapia de agente único para mieloma múltiple resistente en una población de pacientes fuertemente tratados con anterioridad. Estos hallazgos sugieren que tiene el potencial de dar respuestas rápidas, profundas y duraderas en combinación con el tratamiento estándar en líneas de terapia previas”, dijo el autor del estudio, el Dr. Torben Plesner, del Hospital de Vejle, Dinamarca.
Adiós quimioterapia en LLC
Asimismo, los pacientes con mal pronóstico de supervivencia con Leucemia Linfocítica Crónica tienen ahora una nueva alternativa a sus tratamientos, pues en ASH se revelaron los resultados positivos que ha tenido el estudio Resonate-17 con la molécula Ibrutinib la cual tuvo una respuesta del 70% de pacientes que fueron enviados a remisión. La LLC es un cáncer hematológico de crecimiento lento que surge más comúnmente de los linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco de la sangre que se origina en la médula ósea.
A Colombia llegó este tratamiento gracias a dos laboratorios farmacéuticos, Janssen y Pharmacyclics (ahora del laboratorio AbbVie), con el fin de tratar la LLC a través de una terapia dirigida que impide el aumento de las células cancerosas y que a diferencia de la quimioterapia, no afecta las células sanas, lo cual incrementa las probabilidades de los pacientes de vivir más y mejor.
De igual manera, en esta reunión, la Doctora Jacqueline Barrientos, investigadora del estudio Resonate- 17 , reveló los resultados de la fase 3, que consiste en comparar Ibrutinib contra otra terapia, mostrando que Ibrutinib paró el crecimiento o la diseminación del cáncer, y la supervivencia global de un 97.8% con Ibrutinib versus 85.3% de la terapia a comparar. De esta forma, la Food and Drug Administration (FDA) podrá aprobar este tratamiento para que sea la primera opción para los pacientes que acaban de ser diagnosticados.
“Ibrutinib fue la primera terapia aprobada por la FDA específicamente para pacientes con la alteración genética deleción 17p. El estudio Resonate-17 es uno de los estudios prospectivos más grandes dedicados únicamente a la investigación de un tratamiento para esta población de pacientes, para los cuales los resultados son muy pobres cuando son tratados con las terapias actualmente disponibles”, dijo el doctor en medicina Craig Tendler, Vicepresidente de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos Globales, de Oncología en Janssen.
A la 57ª Reunión y Exposición Anual de la Sociedad Americana de Hematología – ASH  catalogada como el encuentro más importante de hematología en el mundo, asistieron más de 20 mil médicos especialistas en hematología y oncología.

martes, 15 de diciembre de 2015

Tecnología de última generación permite la autorregeneración de nuestros huesos

La unión de fosfato cálcico y vidrio bioactivo, junto con una técnica láser de impresión, lo ha hecho posible


Un grupo interdisciplinar de investigadores han desarrollado una técnica láser que permite desarrollar estructuras para la posterior regeneración ósea. Para ello han combinado, por primera vez, dos tipo de materiales: fosfato cálcico y vidrio bioactivo. Crearon una mezcla perfecta, capaz de desarrollar estructuras óseas sin implantes. Este importante avance permitirá que los propios huesos de cada paciente se autoregeneren en función de sus necesidades y su propia naturaleza. Por Anabel Paramá 

 Imagen: Palica. Fuente: Wikimedia Commons.

Imagen: Palica. Fuente: Wikimedia Commons.
Los huesos son estructuras fundamentales en nuestra vida. Sin ellos no podríamos andar, saltar, caminar, etc. A medida que nuestra edad avanza nuestro cuerpo comienza a tener, con mayor frecuencia, problemas de este tipo. De hecho, las patologías óseas, artritis, artrosis, osteoporosis, osteomielitis, rotura de caderas, etc, son muy comunes en ancianos.
 
Pero no existen afecciones óseas únicamente provocadas por la edad. Existen también alteraciones de estas estructuras debido a enfermedades tan graves como el cáncer que incluso han tenido que llegar a ser extraídas en su totalidad o parcialmente para realizar la extracción de tumores. Y no olvidemos las deformidades congénitas o las provocadas por accidentes traumáticos.
 
Pues bien, todo esto ha hecho que la ciencia avance hacia la mejora de la salud de estas personas que sufren algún tipo de anomalía ósea, sea cual fuese su origen. Y este avance va dirigido hacia el uso de materiales biomédicos para reparar o reemplazar dichas estructuras.
 
En este sentido, investigadores de la Universidad de Vigo y el Imperial College y la Unidad de Ciencias Físicas y Dental de Londres han dado un paso de gigante y han puesto al servicio de la medicina una tecnología altamente puntera: desarrollo de unos implantes que funcionan como guía-modelo para la posterior regeneración ósea.
 
Este equipo, como se expone en Scientific Reports, centró su interés en las reconstrucciones craneofaciales. Emplearon una técnica similar a la 3D, que está teniendo gran desarrollo en la medicina regenerativa actual, combinando por primera vez dos tipos de materiales: el fosfato cálcico que es el principal componente inorgánico de los huesos y el vidrio bioactivo.
 
Una nueva aleación
 
La mezcla del fosfato cálcico y del vidrio bioactivo genera una aleación perfecta que permite crear huesos perfectamente compatibles con nuestro cuerpo y sin que generen ningún tipo de toxicidad.
 
Estas piezas se diseñan y se introducen en el cuerpo humano. Allí actuarían como sustitutos temporales, ya que son reabsorbidas por el organismo a medida que el propio hueso del paciente crece. Nuestras células, a medida que crecen, se van adhiriendo a los biomateriales y van creciendo por encima del implante. El resultado final, un hueso propio.
 
La reconstrucción de partes del cuerpo dañadas es una realidad. Probablemente, a todos nos viene a la mente algún caso de un familiar o de un amigo que necesite un implante o prótesis o se haya sometido ya a una cirugía para su introducción.
 
El material artificial con el que se crean los implantes son de diversa naturaleza, materiales cerámicos, metálicos, polímeros o materiales compuestos. Estos biomateriales empleados deben de ser biocompatibles con el cuerpo humano y asegurar una vida media determinada. Sin embargo, en los últimos años el avance en el campo de estos compuestos ha experimentado un espectacular desarrollo.
 
Así lo demuestra el estudio que nos ocupa, el cual, aporta un innovador avance científico. La pieza implantada en el cuerpo humano, es temporal y sirve, digámoslo así, como un molde que va indicando al verdadero hueso como crecer y por donde extenderse. Realmente a veces los avances científicos parece que rozan la ciencia-ficción. Imaginemos por un momento los beneficios que este tipo de implantes generarían.


¿Qué supone este avance?
 
Las estructuras que van a ser introducidas en nuestro cuerpo no son tóxicas, son perfectamente biocompatibles con el cuerpo humano y no se necesitarían nuevas cirugías para su sustitución por una nueva, ya que nos permitirían tener una estructura ósea propia.
 
Los investigadores consideran que es una técnica muy útil para aquellas zonas de hueso donde los implantes tradicionales tienen un difícil acceso. Zonas como el cráneo y aquellas que rodean al ojo, por tratarse de zonas extremadamente delicadas. Estas son zonas que necesitan unos implantes que permitan, por un lado, el crecimiento óseo y por otro, que se vayan absorbiendo de forma gradual durante el proceso de regeneración.
 
Pues bien, las piezas sintéticas creadas por estos investigadores cumplen de forma adecuada esta función ya que sustituirían el hueso dañado o inexistente mientras crece el nuevo. Por todo, ello se produciría una reabsorción gradual, la cual unida con la biocompatibilidad hacen de esta aleación una alternativa muy importante y con un alto grado de estabilidad.
 
Pensemos por un momento en las dolencias que muchas personas de nuestra familia o nosotros mismos, sufren constantemente. Esos dolorosos e incómodos “juanetes”. Las dificultades para mover las articulaciones generadas por la artritis o la artrosis podrían también ser cosa del pasado. Imaginemos, por un momento, que una persona ha tenido un accidente de coche provocado por un cáncer en una zona del cerebro. Para que ella pueda ser operada es necesario abrirle el cráneo e, incluso, eliminarle parte del mismo. Pues bien, la recuperación de esa parte del cráneo se vería enormemente facilitada con esta nueva estrategia.
 
¿Ciencia ficción? Lo parece, pero, desde luego es una realidad que puede terminar siendo generalizada en un futuro cercano. Con esta técnica no vamos a tener los problemas de disponibilidad que traen consigo los autoinjertos. Nuestro propio organismo iría generando, paulatinamente, nuestra autoregeneración.
 
Limitaciones del proceso
 
Una de las limitaciones del proceso proviene de la tasa de crecimiento de nuestro propio hueso. Esto depende de varios factores, de la localización del defecto, del tipo de hueso que lo rodea, del injerto, de la edad del paciente, así como de su salud.
 
Los estudios de seguimiento del proceso de curación revelan un patrón común, que muestra la osteogénesis (proceso de formación de los huesos) más intensa dentro de una etapa inicial, y seguidas por una notable reducción de la tasa de crecimiento del hueso en los períodos de mediano y largo plazo.
 
Este nuevo aporte científico une una tecnología de última vanguardia y una combinación de materiales nunca realizada hasta la fecha, fosfato cálcico y vidrio bioactivo. Ambos compuestos tienen un comportamiento totalmente diferente cuando se introducen en el cuerpo humano y hasta ahora, siempre se habían utilizado de forma separada. Sin embargo, la aleación creada entre ambos, como hemos visto, permite combinar las propiedades de ambos para originar un material capaz de ser absorbido por el cuerpo al mismo tiempo que el nuevo hueso va creciendo de forma gradual.
 
Para llegar a este importante avance científico, que repercute directamente sobre nuestra salud y, por tanto, sobre la calidad de vida, han sido necesarias muchas investigaciones y todavía están en fase experimental, pero, es un magnífico inicio que permitirá la realización de prótesis a medida perfectamente ajustables y compatibles con nuestro cuerpo. Por lo que el equipo de investigadores se propone continuar tratando de mejorar estos implantes.

Referencia bibliográfica:
 
Comesaña R, Lusquiños F, del Val J, Quintero F, Riveiro A, Boutinguiza M, Jones JR, Hill RG y Pou J. Toward Smart Implant Synthesis: Bonding Bioceramics of Different Resorbability to Match Bone Growth Rates. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep10677.
 

viernes, 11 de diciembre de 2015

Científicos españoles descubren un posible tratamiento para la cirrosis


Curas para la cirrosis del hígado
La cirrosis o cicatrización del hígado, es la reacción del cuerpo a un daño hepático crónico.

 Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Idibaps de Barcelona han señalado una proteína (CPEB4) como la molécula a inhabilitar para evitar la generación de nuevos vasos sanguíneos anómalos asociados a la cirrosis, primera causa de trasplante hepático en España.

La angiogénesis patológica es una de las complicaciones más importantes en pacientes con cirrosis y un factor clave en el desarrollo y agravamiento de la enfermedad, ha informado el IRB Barcelona en un comunicado.

La cirrosis es una lesión crónica del hígado caracterizada por la acumulación de cicatrices en el tejido que interfieren en la estructura y el funcionamiento normal del órgano, y que complica la circulación de la sangre a través del hígado.

La colíder del estudio Mercedes Fernández, del Idibaps, ha explicado que las células hepáticas intentan reparar las lesiones pero el modo en que lo hacen acaba siendo fatal para el órgano, por lo que una terapia dirigida a "revertir los vasos patológicos, que no existe hoy por hoy, sería eficiente".

La principal proteína efectora en la generación de vasos sanguíneos es VEGF, y según ha explicado Raúl Méndez, del IRB Barcelona, los fármacos actuales se basan en inhibirla o a los receptores de VEGF, pero que el problema es que se "inhabilita la generación normal de vasos con lo que los efectos adversos son intolerables".

En un estudio anterior, Méndez ya había descubierto junto a investigadores del Hospital del Mar que las CPEB intervienen en la generación de vasos sanguíneos en cáncer de páncreas y cerebro, e inició junto a Fernández una colaboración para estudiar el papel de CPEB4 en angiogénesis patológica en el contexto de la cirrosis.

VASCULARIZACIÓN INTACTA

Méndez ha explicado que en el estudio, publicado en la revista 'Gastroenterology', demuestran que interfiriendo en las proteínas CPEB4 "se elimina únicamente la formación de vasos patológicos, mientras que la vascularización positiva se mantiene intacta".

Los experimentos en células 'en vitro', en modelos animales y en muestras procedentes de pacientes con cirrosis, han revelado los mecanismos moleculares por los que el aumento de la CPEB4 favorece la sobreexpresión de VEGF en cirrosis.

El círculo reparador en el que entra el hígado empeora tanto la situación que provoca que los nódulos de regeneración, con altos niveles de CPEB4, acaben formando hepatocarcinomas, sostienen los investigadores.

La Asociación Española contra el Cáncer ha otorgado más de un millón de euros al tándem Méndez-Fernández para desentrañar el papel de esta molécula y proponer un tratamiento para los hepatocarcinomas, el principal cáncer de hígado y la tercera causa de muerte por cáncer en todo el mundo.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La Xbox podría utilizarse también para realizar radiografías, según un estudio de la Universidad de Washington


X-ray
La Xbox también puede ser utilizada para realizar avances médicos, o al menos eso es lo que afirma la Universidad de Washington en St. Louis, en Estados Unidos, en donde un grupo de Científicos, informáticos y otros investigadores han adaptado la consola de Microsoft para dotarle de un uso médico.
Los científicos han obtenido grandes resultados después de que hayan adaptado los distintos recursos que les ofrecía la tecnología Kinect de Microsoft, la cual es utilizada para la creación de aplicaciones diferentes a los propios videojuegos.
Después de adaptar el software y la tecnología proporcionada por Microsoft en su videoconsola Xbox, la Universidad de Washington ha logrado crear un sistema en el que es posible realizar radiografías con una precisión mucho mayor, aumentar la calidad de las mismas y reducir a mínimos la exposición de los usuarios a la radiación causada por las mismas.
Radiografia
Gracias a este nuevo sistema, los investigadores han conseguido crear un sistema en el que un sensor de infrarrojos es capaz de medir la densidad de la zona corporal que debe ser escaneada de forma automática y sin que ésta deba estar en contacto con el paciente.
Con esto se lograría un gran avance en el mundo médico, sobre todo para proporcionar a los usuarios un sistema en el que es mucho más sencillo realizarse una radiografía sin el riesgo de sufrir una dosis muy lata de radiación, algo especialmente peligroso en niños y en mujeres embarazadas.
La implantación de este sistema no es ni muco menos costosa, debido a que aprovecharía una tecnología ya existente, como lo es la videoconsola de la Xbox, y en donde únicamente habría que descargar la aplicación creada por el grupo de investigadores cuyo precio aún no se ha dado a conocer.
Una de las características más interesantes de este sistema es el hecho de que el sistema podría ser controlado con total facilidad sin necesidad de establecerse un contacto físico, algo que es posible gracias a una interfaz capaz de reconocer los movimientos y gestos del usuario, así como diferentes comandos realizados por voz, objetos e imágenes.
Xbox_secondary
En un comunicado emitido por la Universidad de Washington en St. Louis, han afiramdo que el principal objetivo de este proyecto es “producir imágenes de rayos X de alta calidad con bajas dosis de radiación, sin tener que repetir imágenes”.
En cualquier caso, los científicos e investigadores han afirmado que aún es pronto para dar por concluida la investigación, sin embargo, los primeros resultados hacen invitar al optimismo y se cree que en caso de confirmarse los avances mediante esta técnica sería todo un avance para el mundo de la medicina.
El primer paso ya ha sido dado, y los investigadores han presentado los resultados de su estudio ante la Sociedad de Radiología de Norte América (RSNA), en donde la opinión de los médicos y técnicos expertos en Radiología será decisiva para determinar la utilidad del software.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Vacunas y proteínas, la apuesta para inhibir el VIH





Avances médicos han optimizado el panorama en los últimos tres años. Recuento de personalidades que sufrieron los estragos de la enfermedad.

Desde su descubrimiento a principios de los años ochenta, ninguna enfermedad o infección de transmisión sexual ha generado tanta polémica como el virus de la inmunodeficiencia humana, debido al  alto impacto que genera en la salud de las personas.

Es por ello que los avances médicos en este campo no paran; y en los últimos meses se han dado a conocer investigaciones que apuntan al mejoramiento de los pacientes con VIH. Este es el caso de una proteína hallada en los seres humanos, la cual tiene efectos inhibidores sobre este virus.

El hallazgo fue hecho por un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Infecciones de Japón, que en concreto denominaron que las células llamadas March8 eran ricas en contenido de una proteína que no infecta a las células sanas del individuo, según las conclusiones del grupo de investigadores nipones.

Uno de los científicos que participó en la investigación, Kenzo Tokunaga, espera el desarrollo de un medicamento que ayude al cuerpo humano a producir esta proteína con la que se podría tratar a pacientes con este virus.

Óscar Bolívar Mendoza, médico especialista en infectología, asegura que este tipo de investigaciones vislumbran “un camino de esperanza” para quienes son portadores del virus.

“Los mecanismos de prevención siguen siendo los mismos, pero no son 100% confiables. Sin embargo, quienes lleguen a adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana pueden vivir una vida normal sin ningún problema”, dice el infectólogo.

Otros hallazgos
El 5 de septiembre del 2013, el Instituto de Salud de Estados Unidos dio por terminada la primera fase de investigación clínica para la producción de una vacuna para personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia –VIH–, el cual produce el Sida.

La vacuna consistió en inyectar intramuscularmente el virus del VIH genéticamente modificado e identificado como muerto totalmente. Esta investigación estuvo diseñada para valorar la seguridad y la respuesta inmunológica de las personas infectadas crónicamente con el VIH.

La fase I concluyó exitosamente y sin efectos secundarios en los sujetos a los que se les administró la vacuna.

La Organización de las Naciones Unidas contra el Sida –Onusida– manifestó, por medio de su hoja informativa 2015, que este año se vislumbró un horizonte optimista donde este mal dejaría de ser una preocupación de salud pública a nivel mundial en los próximos 20 años.

En entrevista con Efe, el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé, sostuvo que la vacuna contra el VIH podría ser administrada a partir del próximo año.

El objetivo de la nueva vacuna, que ya se está ensayando en pacientes de distintas partes del mundo, es conseguir lo que los médicos denominan como la “curación funcional”, es decir, lograr que los enfermos puedan dejar el tratamiento antirretroviral diario, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice.

Ante esto, Bolívar anota que una vacuna puede ayudar mucho a un paciente con VIH que “por lo general debe tomarse 18 pastillas diarias, pero con una vacuna solo pasaría a ingerir una, y es posible que en el futuro puede que con una inyección cada seis meses le baste”.

Esperanza en el futuro
El Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del Sida, puede ser erradicado en 15 años si se intensifican los esfuerzos para combatirlo, según un informe difundido ayer en Zimbabue por la

Organización Mundial de la Salud. El documento, titulado La respuesta del sector sanitario público al VIH. 2000-2015, destaca los grandes progresos conseguidos desde 2000 en la lucha contra el virus, y recuerda que el número de portadores del VIH que reciben tratamiento ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco lustros.

“Casi 16 millones de personas en todo el mundo recibían tratamiento contra el VIH a mediados de 2015; más de once millones de ellas en el continente africano, donde solo unas 11.000 personas recibían tratamiento en el año 2000", señaló la OMS.

Gia Carang. Considerada por algunos como la primera supermodelo del mundo, era adicta a la heroína y se contagió de VIH a principios de los años 80. Murió de complicaciones derivadas de sida el 18 de noviembre de 1986, a los 26 años.

Greg Louganis. El exclavadista estadounidense causó conmoción durante los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, cuando se golpeó la cabeza durante un clavado fallido. En 1994 declaró que era homosexual y un año después se publicó que padecía la enfermedad.

John C. Holmes. Fue, tal vez, el actor pornográfico más famoso de todos los tiempos. Participó en más de 2.200 películas para adultos entre las décadas de los 70 y los 80. Fue diagnósticado con VIH en 1986 y filmó al menos dos películas más sin revelar su condición.

Earvin ‘Magic’ Johnson. El exbasquetbolista causó una gran conmoción en la opinión pública cuando anunció que padecía VIH en 1991. Aunque al principio dijo que no sabía cómo contrajo el virus, después aseguró que se debió a que sostuvo relaciones sexuales sin protección.

Michel Foucault. El historiador y filósofo francés era aficionado al sadomasoquismo homosexual. Contrajo el VIH en la década de los 80 y fue una de las primeras figuras públicas francesas con la enfermedad. Murió el 25 de junio de 1984.

Freddie Mercury. El vocalista de Queen era bisexual, aunque algunos biógrafos lo señalan como homosexual. Mantuvo su padecimiento de VIH oculto por muchos años, pero en octubre de 1986 ese detalle fue revelado por la prensa inglesa.

Rock Hudson. Fue uno de los mayores galanes de Hollywood en los 80. Sin embargo, el actor ocultó su homosexualidad por décadas, y después de infectarse de VIH se convirtió en una de las primeras figuras públicas que fueron víctimas de la pandemia.

Tina Chow. Fue una de las supermodelos más famosas de los años 80, y contrajo el VIH a finales de esa década. Sostuvo una breve relación con el actor Richard Gere y con el bisexual Kim d’Estainville. Murió el 24 de enero de 1992, a los 41 años.

Héctor Lavoe. El cantante de origen latino se contagió de VIH en los años 80 por compartir agujas para inyectarse drogas. Recibió el diagnóstico de la enfermedad poco después de la muerte de su padre y del asesinato de su hijo.

Darren James. Se convirtió en el rostro de un grupo de actores pornográficos que se contagiaron de VIH mientras filmaban en Brasil en 2004. La revelación pública de su enfermedad lo orilló a intentar suicidarse. Se ha alejado del cine para adultos por completo.

Eventos por VIH
*Hoy se realizará en el auditorio del Camino Universitario Adelita de Char, el Foro Distrital y Departamental del VIH/SIDA, a partir de las 7:45 de la mañana.
*La Oficina de la Comunidad LGBTI de Soledad tendrá a las 5 p.m., en la Plaza de Soledad, una presentación artística.

lunes, 7 de diciembre de 2015

El primer tratamiento de edición genética en un ser humano afronta la hemofilia

tratamiento de edición genética


La edición genética es uno de los avances médicos que más darán que hablar en los próximos años. Esta técnica ya ha conseguido hitos como el de salvar a un bebé con cáncer terminal, y los avances en edición genética continúan incesantes en pos de atacar determinadas enfermedades mortales en el mismo punto en el que se originan.
La hemofilia es una enfermedad genética que impide la correcta coagulación de la sangre. En este caso, científicos americanos afirman estar preparados para comenzar un nuevo tratamiento.

La polémica de la edición genética

Según apuntan los responsables de proyectar el tratamiento, médicos de la Sangamo BioSciences (California), la semana que viene sería la fecha elegida para comenzar con la primera terapia genética que podría dar con una cura permanente de la hemofilia en seres humanos.
tratamiento de edición genética
Este procedimiento, pasa por la utilización de un método conocido como edición genética CRISPR-9, mediante la cual los científicos pueden extraer secciones de ADN y enhebrar otras proteínas en su lugar. Esta técnica, a pesar de haber conseguido satisfactorios resultados en otras contadas ocasiones, parece inquietar en gran medida a la comunidad científica, lo suficiente como para que el National Institutes of Health (NIH) americano haya retirado los fondos para seguir financiando este tipo de proyectos.


El tratamiento con CRISPR consiste en reubicar la proteína responsable del desorden genético, en un lugar cercano a lo que se conoce como “promotor”, el cual altera las capacidades de esta proteína resultando en una sangre con mayores capacidades de coagulación. A pesar de las advertencias sobre los efectos secundarios de gran parte de la comunidad médica, desde la compañía responsable afirman que “todos los científicos deberían estar preocupados, y si alguno no lo está, no debería ser científico. La preocupación es el camino que conduce a crear las mejores soluciones posibles“.

Vía | Engadget

viernes, 4 de diciembre de 2015

Las células madre se postulan como futura terapia del infarto de miocardio



 
Un grupo de investigadores de varios centros europeos ha anunciado el fin de la fase de reclutamiento de pacientes para el ensayo clínico Caremi, que pretende confirmar la seguridad y eficacia de una nueva terapia basada en células madre cardiacas alogénicas (procedentes de un donante) para tratar pacientes con infarto de miocardio.

Aunque los datos preliminares se revelan prometedores, los resultados finales se esperan para 2017. En la primera fase, 55 pacientes han sido tratados con ‘AlloCSC-01’ (desarrollado por Coretherapix), un nuevo producto basado en células madre cardiacas aisladas del corazón de donantes. Todos ellos serán controlados de forma periódica a lo largo del próximo año para asegurar la eficacia y seguridad del tratamiento.

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y coordinador del proyecto, Antonio Bernad, ha asegurado que los resultados iniciales son buenos. “Parece que la administración de ‘AlloCSC-01’ en la primera semana tras el infarto, limita el remodelado patológico y promueve la regeneración cardiaca. Pero tendremos que esperar al menos un año para tener resultados concluyentes”,  ha explicado.

Por su parte, Francisco Fernández Avilés, médico del Gregorio Marañón de Madrid, quien ha coordinado la participación de varios centros clínicos en el estudio, ha declarado que “gracias a la colaboración y el esfuerzo de los hospitales participantes se ha logrado completar el reclutamiento, en un plazo más corto del esperado, superando con éxito los retos que presenta una indicación aguda y el uso de un candidato novedoso, sentando así un precedente en el campo de la terapia celular”.

Investigación integrada en el consorcio CARE-MI

El ensayo ha sido financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea y coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). El ensayo se enmarca dentro del consorcio CARE-MI que, durante los últimos cinco años, ha trabajado en el desarrollo de un producto para limitar el daño tisular basándose en la capacidad natural de reparación del corazón.

Entre los centros clínicos participantes, además del Gregorio Marañón, figuran el Hospital UZ Leuven de Bélgica, el Complejo Hospitalario de Navarra, el Clínico Universitario de Valladolid, el Universitario de Donostia, el Universitario de Salamanca, el Clínico Universitario de Valencia, el Vall d'Hebron de Barcelona y el Virgen de la Victoria de Málaga.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Los nuevos biomateriales y la planificación virtual en 3D revolucionan los implantes dentales

Los dres. Cebrián y Montesdeoca
Los dres. Cebrián y Montesdeoca

Madrid, noviembre de 2015
El uso de biomateriales que se integran perfectamente con la estructura ósea del paciente, la administración de factores de crecimiento óseo y membranas para la regeneración de tejidos y la aplicación de nuevos desarrollos diagnósticos como la planificación virtual en tres dimensiones están revolucionando el mundo de los implantes dentales, que gracias a estos avances se han convertido en la mejor opción para sustituir una pieza dental en un adulto.
Esta es la principal conclusión de los expertos que han participado en la Clínica La Luz en un curso para especialistas organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) y coordinado por los doctores José Luis Cebrián y Néstor Montesdeoca, especialistas de La Luz y miembros de la SECOM. “Los implantes dentales han mejorado de forma radical en los últimos años, tanto en materia de precisión y resultados como en lo que se refiere a minimizar las molestias para los pacientes”, explica el doctor Cebrián.
“En el caso de los materiales –prosigue—disponemos ya de compuestos basados en el titanio que se integran perfectamente en el hueso, llegando a formar un todo con el tejido biológico del paciente gracias a que sus características permiten la colonización de su superficie con células osteoprogenitoras; todo esto garantiza una fiabilidad y una durabilidad máximas, de en torno a 30 años, para la nueva pieza dental”.
No obstante, en ocasiones existen carencias de hueso propio o defectos en la mandíbula que impiden la adecuada colocación del implante dental. “Por ello antes es preciso regenerar ese tejido mediante injertos de hueso sintético y membranas de colágeno que permiten, primero, la cicatrización, y después la consolidación del nuevo tejido óseo sobre el que se va a colocar el implante”, señala por su parte el doctor Néstor Montesdeoca.
Paralelamente, en los últimos años ha comenzado a utilizarse plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) con el fin de regenerar el tejido mandibular, sobre todo cuando existe necrosis por falta de riego sanguíneo, una patología común en pacientes crónicos que han recibido durante varios años corticosteroides (como asmáticos) y también mujeres en tratamiento con bifosfonatos para la menopausia.
Esta tecnología consiste en obtener el plasma de la sangre del paciente, que contiene una gran concentración de plaquetas, las cuales liberan una gran cantidad de factores de crecimiento provocando distintas señales celulares que aceleran y optimizan la reparación de los tejidos mandibulares.
PLANIFICACIÓN VIRTUAL EN 3D
En cualquier caso, para que estas actuaciones tengan éxito es importante que el especialista conozca el problema del paciente con la mayor precisión, lo que es posible gracias a los nuevos sistemas de diagnóstico que permiten obtener imágenes en tres dimensiones.
Se trata, en concreto, de escáneres de última generación que, combinando la tomografía computerizada de haz cónico con un sistema de adquisición de imágenes en tres dimensiones que permite visualizar la disposición de los tejidos blandos, proporcionan a los especialistas una imagen realista en tres dimensiones de la zona a intervenir, llegando incluso a recrear los cambios faciales que experimentará el paciente una vez terminado el procedimiento, como ocurre en el caso de implantes guiados por ordenador.
“Con todas estas herramientas estamos en disposición de asegurar a nuestros pacientes los mejores resultados, resultados que se van a mantener prácticamente de por vida”, concluye el doctor Cebrián.
Por último, el doctor Gonzalo Bartolomé, director de la Clínica La Luz, consideró que en el ámbito de los implantes dentales “los avances en nuevas tecnologías y el desarrollo de materiales innovadores, junto con cursos como este de la SECOM que dotan de la máxima capacitación a los profesionales, aseguran a los pacientes las máximas garantías para su salud dental”. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Científicos españoles logran que las células del cáncer dejen de ser inmortales



Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto una nueva estrategia para combatir el cáncer, totalmente diferente a las ensayadas hasta ahora. En concreto, han conseguido frenar la división y reproducción infinita de las células cancerosas mediante el ataque a una proteína que protege a los cromosomas.
Publicado este miércoles en la revista 'EMBO Molecular Medicine', el trabajo demuestra por primera vez que los telómeros -estructuras que protegen los extremos de los cromosomas- pueden ser una diana efectiva contra el cáncer y revela cómo el bloqueo del gen TRF1, esencial para los telómeros, induce drásticas mejoras en ratones con cáncer de pulmón.
Cada vez que las células se reproducen, su material genético contenido en los cromosomas se duplica, y por cada división, el extremo de estos cromosomas se acorta. Los telómeros excesivamente cortos son tóxicos para la célula, que deja de replicarse y acaba siendo eliminada por los sistemas de limpieza celular.
Precisamente, la reparación constante de los telómeros con telomerasa es uno de los mecanismos que permiten a las células tumorales dividirse sin fin. Por tanto, los autores indican que parecía obvio atacar la telomerasa para controlar los tumores, aunque esta técnica no logró los resultados esperados.

ENFOQUE NOVEDOSO

El trabajo del CNIO propone un enfoque totalmente distinto para combatir la reproducción de los telómeros. Estos están formados por una secuencia de ADN repetida cientos de veces (la que se acorta en cada división celular), a la que se enganchan seis proteínas llamadas shelterinas, que forman una especie de capucha protectora. De ahí que la estrategia del equipo del CNIO ha sido bloquear una de las shelterinas, en concreto TRF1, a fin de destruir este escudo protector.
La idea de atacar las shelterinas no había sido probada hasta ahora por el temor a sus efectos secundarios, ya que esta proteína también se encuentra en las células sanas.
El trabajo actual, que lleva por subtítulo 'Las shelterinas como nueva diana en el cáncer', muestra sin embargo que bloquear TRF1 genera toxicidades menores toleradas por los ratones. En cambio, “este bloqueo sí que impide el crecimiento de carcinomas de pulmón ya establecidos”, afirman los autores de la investigación.
Cuando se elimina TRF1 se induce una desprotección instantánea de los telómeros, lo que a su vez hace que las células entren en senescencia o mueran. Se ha comprobado que esta estrategia mata eficientemente las células del cáncer, frena el crecimiento tumoral y tiene efectos tóxicos tolerables.

martes, 24 de noviembre de 2015

Llega a México nuevo tratamiento de reproducción asistida

 
Los avances científicos permitirán a las mexicanas someterse al nuevo tratamiento de reproducción asistida Genético Preimplantacional, que permite detectar males congénitos y reducir hasta en siete por ciento los casos de abortos espontáneos.
 
   El director general de Médica Fértil, Rafael Sánchez Usabiaga, explicó que mediante el Estudio Genético Preimplantacional se detectan anomalías genéticas de 24 cromosomas del embrión durante el quinto día de desarrollo embrionario.
 
Ese procedimiento requiere una biopsia del feto, que consiste en la extracción de una o varias células del bebé para analizar el ácido desoxirribonucléico (ADN) e identificar aquellos con el número correcto de cromosomas
 
Después es necesario hacer una transferencia mediante un método de fecundación in vitro o congelación para uso futuro.
 
Esa alternativa permitirá detectar alguna anomalía que puede ocurrir en la formación del óvulo, del espermatozoide o del embrión en etapas tempranas de su desarrollo, lo que resulta en cromosomas de más o de menos (aneuploidia).
 
Entre las enfermedades a desarrollarse por un número anormal de cromosomas están los síndromes de Down y Turner, así como malformaciones cardiacas y defectos del tubo neuronal.
 
Las posibilidades de padecer esos problemas aumentan de acuerdo a la edad de la madre; por ejemplo, quienes sean menores a 35 años tienen un riesgo de 63 por ciento y para las mujeres de 40 años o más es de 88 por ciento.
 
Sánchez Usabiaga comentó que a nivel mundial fallecen unos 276 mil recién nacidos al año durante el primer año de vida, debido a la presencia de padecimientos congénitos.
 
En México, por ejemplo, en 2013 hubo seis mil defunciones de recién nacidos por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
 
El especialista aseguró que con esa tecnología también se reduce entre dos y siete por ciento la tasa de abortos espontáneos, se minimiza el riesgo de enfermedades, se evita la interrupción y disminuyen los embarazos múltiples.
 
"De manera que es una opción para lograr embarazos exitosos y nacimientos de bebés sanos", consideró el médico especialista en ginecología y obstetricia.
 
Además resaltó que es factible para aquellas parejas con problemas de fertilidad, una condición que repercute emocionalmente y llega a compararse con el impacto de recibir un diagnóstico de etapa terminal como el cáncer.
 
En algunos países se considera un problema de salud pública y está señalado entre los problemas prioritarios de la Organización Mundial de la Salud, comentó el experto.
 
Sánchez Usabiaga agregó que en México operan unas clínicas afiliadas y se practican 82 mil procedimientos de ese tipo, en comparación con 200 mil en Estados Unidos.
 
Sin embargo en México sólo 20 por ciento tiene acceso a los tratamientos de infertilidad y reproducción asistida.
 
La mayoría de quienes solicitan la asistencia tienen entre 38 y 40 años, es decir, siete de cada 10 mujeres presentan esa edad lo que significa que la mujer actual ha decidido postergar la maternidad, con los riesgos y complicaciones que eso implica.

 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Una pastilla busca reemplazar la quimioterapia en el tratamiento del cáncer


  • Entre 2000 y 2006 se presentaron cerca de 70.000 casos nuevos de cáncer
  • En 2010 se registraron 33.450 muertes por esta enfermedad
  • En Colombia, representa un problema de salud pública creciente
  • Bogotá, noviembre de 2015. Según el Plan Decenal del ministerio de Salud, 2012-2021, en 2010, se registraron 33.450 defunciones por cáncer, que representaron un 16.9% del total de muertes, de éstas 16.381 fueron en hombres y 17.069 en mujeres.[1] Actualmente, cerca de 1.354 colombianos están diagnosticados con Leucemia Linfocítica Crónica - LLC.[2]

    Debido al incremento de pacientes con cáncer, 70.000 en 2006 según el Minsalud[3], la medicina ha centrado sus esfuerzos en innovar en el tratamiento de los cánceres en la sangre que permite a los pacientes tener alternativas para aumentar su expectativa de vida y con una mejor calidad. Este es el caso de los pacientes con LLC, quienes ahora no tendrán que estar largas horas en un consultorio haciéndose una quimioterapia, que acarrea otras consecuencias poco positivas para su salud, sino que en la comodidad de su casa podrán tratarse a través de un medicamento oral que mantendrá sus células sanas en perfecto estado y solo atacará las malas.

    Es así, como un grupo de investigadores expertos en desarrollo de avances médicos, entre los que participó la Dra. Jacqueline Barrientos, hematóloga y oncóloga del North Shore-LIJ Medical, descubrieron una molécula llamada Ibrutinib, la cual es beneficiosa para varios tipos de cáncer hematológicos. A Colombia llega este tratamiento gracias a dos laboratorios farmacéuticos, Janssen y Pharmacyclics (ahora del laboratorio AbbVie), con el fin de tratar la LLC a través de una terapia dirigida que impide el aumento de las células cancerosas y que a diferencia de la quimioterapia, no afecta las células sanas, lo cual incrementa las probabilidades de los pacientes de vivir más y mejor.

    Según el Dr. Milton Lombana, hematólogo y oncólogo del Centro Integral de Cáncer de la Clínica de Occidente en Cali “estas terapias dirigidas pueden reemplazar la quimioterapia porque su eficacia ha sido demostrada en pacientes que antes recibían este tipo de tratamiento como terapia principal, demostrando mejores resultados y pocos eventos adversos serios”

    Esta terapia dirigida está indicada para el tratamiento de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC), la cual es una enfermedad maligna de la sangre que tienen su origen en las células B y es propia de personas entre 65 y 75 años de edad. La LLC representa aproximadamente una cuarta parte de los nuevos casos de leucemia, se origina en la médula ósea y posteriormente las células se esparcen a la sangre.

    Beneficios

    Para el Dr. Francesc Bosh, director del departamento de Hematología del Hospital Vall d'Hebron en España, país en dónde ya se está aplicando la terapia, “en comparación con la quimioterapia, que hasta ahora ha sido el estándar de tratamiento para enfermedades oncológicas, las terapias dirigidas tienen diversas ventajas, entre ellas que es un tratamiento administrado vía oral que requiere solamente de una dosis al día y no es necesario que el paciente sea internado en una institución médica para tomarlo. Además reduce los costos presupuestarios para los sistemas de salud ya que optimiza los recursos médicos y hospitalarios”.

    Igualmente, el doctor Lombana afirma que el principal beneficio para los pacientes es que logran un alto grado de control de la enfermedad, prolongando de manera muy importante el tiempo de vida sin que el cáncer progrese, todo esto va de la mano con una buena tolerancia al mismo. Esto facilita la adherencia al manejo y mejoraría el pronóstico en supervivencia de los pacientes con LLC.

    Así mismo la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), entidad líder el estudio de cánceres hematológicos y el mejoramiento de la calidad en la prevención y diagnóstico de estas patologías, afirmó que en los últimos años se han hecho avances en el tratamiento de la LLC, que han mejorado las posibilidades de un mayor tiempo sin manifestaciones de la enfermedad; estos incluyen terapias dirigidas, que son menos tóxicos para otros órganos y actúan directamente contra las células tumorales.

    jueves, 19 de noviembre de 2015

    Vidrios bioactivos reducen el riesgo de infección

    Roberto López-Píriz
    Ejemplo gráfico
    Las imágenes muestran una micrografía electrónica de barrido a distintas magnificaciones. El pilar con recubrimiento G3 (c y d) tan sólo se observa este hecho en la parte coronal del pilar en la que no llega a estar recubierto con vidrio. (DM)
    Ejemplo gráfico
    Las imágenes muestran una micrografía electrónica de barrido a distintas magnificaciones. Se observa cómo el pilar control (a y b) presenta abundante placa bacteriana adherida. (DM)

    Científicos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología de Asturias han fabricado unos vidrios antibacterianos que ayudan a reducir el riesgo de infección por microorganismos en los implantes quirúrgicos.
    La investigación ha sido llevada a cabo por este centro mixto del CSIC y la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Instituto de Cirugía Oral Avanzada (ICOA), de Madrid, y el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón, de Cáceres, y sus resultados se han publicado en la revista Plos One.
    • Los vidrios han demostrado actividad antimicrobiana frente a Gram positivos, Gram negativos y hongos en un modelo de enfermedad periimplantaria
    La utilización de estos recubrimientos en los implantes de uso médico disminuye de modo significativo, especialmente en el caso de los vidrios bioactivos, la colonización bacteriana y el progreso de la enfermedad.
    La colonización bacteriana de los dispositivos médicos implantables, tanto prótesis articulares como válvulas cardiacas metálicas, catéteres, etc., es "un problema médico de enorme importancia y de una elevada prevalencia", según explica Roberto López Píriz, coordinador médico de la investigación. De hecho, es la principal causa de fracaso en las artroplastias totales de rodilla y la tercera causa de fracaso en las artroplastias totales de cadera.
    • Podrían ser utilizados también en cirugía cardiaca para recubrir válvulas cardiacas metálicas y disminuir así el riesgo de endocarditis protésica valvular
    Y la retirada de estos dispositivos también acarrea un considerable gasto para el sistema sanitario. "El coste del recambio de las prótesis de rodilla y cadera en Estados Unidos pasó de 320 millones de dólares en 2001, a 672 millones en 2010, mientras que el paciente paga un precio muy elevado en lo que a repercusiones para su salud supone este fracaso en la colocación de la prótesis".
    Modelado
    Con el objetivo de reducir el riesgo de infección, este grupo de investigación ha llevado a cabo un modelo de enfermedad periimplantaria en cinco perros, en los que se demostró que la utilización de vidrio bioactivo en forma de recubrimiento sobre dispositivos médicos implantables "logra inhibir la formación de biofilm en la superficie, siendo especialmente destacable la capacidad del recubrimiento del vidrios G3 para evitar la colonización bacteriana y disminuir significativamente el progreso de la enfermedad". Los vidrios han demostrado actividad antimicrobiana frente a Gram positivos, Gram negativos y hongos.
    Estos vidrios bioactivos han sido desarrollados a partir de los vidrios de Hench,pero constituyen una versión mejorada dado que solventan una de las desventajas de aquéllos, ya que, al no tener fosfatos, consiguen una mayor resistencia mecánica.
    Para demostrar in vivo la acción bactericida del recubrimiento colocado sobre la superficie metálica se empleó un modelo de periimplantitis "por la accesibilidad de los implantes colocados en boca y también por la gran presencia bacteriana del medio bucal".
    Los resultados certificaron "un estricto control de los recuentos bacterianos en los pilares recubiertos de vidrio G3 mientras que los controles experimentaron un aumento logarítmico de tres, lo cual es coherente con las diferencias altamente significativas que experimentaron los controles respecto a los pilares con vidrio G3".
    Estos vidrios bioactivos podrían ser utilizados también en cirugía cardiaca para recubrir válvulas cardiacas metálicas y disminuir así el riesgo de endocarditis protésica valvular, dado que las intervenciones de recambio de estas presentan una mortalidad que se aproxima al 50 por ciento.
    Además, los vidrios bioactivos tienen un amplio campo de aplicación en cirugía ortopédica y traumatología, como recubrimiento tanto en artroplastias de cadera como de rodilla, como en la fabricación de implantes, tornillos y placas de osteosíntesis dada la resistencia mecánica mejorada de estos nuevos vidrios.
    "Una vez que tenemos resultados satisfactorios in vitro, con animales menores como conejos y también en perros y cerdos, el siguiente paso será iniciar ensayos clínicos".

     
     

    miércoles, 18 de noviembre de 2015

    El trasplante de cara más difícil de la historia

    Duro veintiseis horas y participaron cien personas

       

    Usar el término milagro sería frivolizar el gran logro médico que ha supuesto esta intervención quirúrgica. El cirujano Eduardo Rodríguez ha liderado a un equipo que realizó, el pasado mes de agosto, la operación de trasplante de rostro más compleja realizada hasta la fecha. La intervención se llevó a cabo en el Centro Médico Langone de Nueva York, pero ha sido ahora, tres meses después, cuando el paciente ha comparecido en público por primera vez. Y hay que reconocer que el resultado es realmente asombroso.

    Patrick trabajaba como bombero en el estado de Missisippi cuando, poco antes del 11 S, sufrió un terrible accidente que le dejó horriblemente desfigurado. El muro de una casa en la que se había producido un incendio se vino abajo, sepultándole. Logró salvar la vida, pero su cara resultó espantosamente deformada y también quedó casi completamente ciego.

    Ahora, Patrick tiene un nuevo rostro. Pero lograrlo no ha sido fácil. El cirujano Eduardo Rodríguez necesitó la ayuda de un equipo médico formado por cien personas, y la operación duró nada menos que veintiséis horas. Eso, sin contar las 70 intervenciones previas que hubo que realizar para preparar el rostro de Patrick. De hecho, el propio cirujano reconoce que solo había un 50% de posibilidades de éxito, aunque al final la historia ha tenido un desenlace feliz.

    Patrick ya puede incluso parpadear. Y, aunque necesitará someterse a varias operaciones más, el doctor Eduardo Rodríguez asegura que el paciente recuperará completamente la visión y podrá volver a conducir y a realizar otras tareas similares que hasta ahora le estaban vedadas.