miércoles, 31 de mayo de 2017

Trastorno bipolar: Una app pretende mejorar la adhesión al tratamiento y la autogestión de la enfermedad

Twittea esta noticia
Destacado app para el trastorno bipolar
Los smartphones se han convertido en nuestros compañeros inseparables. Además de sus funciones comunicativas, tienen la posibilidad de ayudar al ciudadano en su día a día. Y, en el caso de los pacientes con trastorno bipolar, pueden ser una herramienta útil para que les resulte más sencillo mejorar la adhesión al tratamiento y gestionar la enfermedad. Esto es lo que propone el proyecto SIMPLe, presentado en el XXV Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría como una herramienta que ha demostrado su capacidad para evitar recaídas de pacientes en tratamiento por trastorno bipolar y mejorar su autogestión de la enfermedad.
El proyecto SIMPLe tiene como objetivo estudiar la utilidad de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones en el seguimiento de pacientes diagnosticados de trastorno bipolar proporcionándoles una herramienta complementaria a su seguimiento médico usual. La primera versión de la aplicación (app), que lleva el mismo nombre, ofrece a partir del registro diario del estado de ánimo, mensajes psicoeducativos personalizados para ayudar a mantener la estabilidad”, indicó el doctor Diego Hidalgo-Mazzei, psiquiatra de la Unidad de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM – G25) del Instituto de Salud Carlos III.
La aplicación funciona a través de una interfaz “amigable y discreta” consistente en unos sencillos test que pretenden incorporarse a la rutina diaria de los pacientes con trastorno bipolar con la mínima interferencia posible. Adicionalmente, ofrece otras herramientas como el recordatorio de la medicación, registro de eventos estresantes, personalización de síntomas sugerentes de recaídas, y aviso a terceros en situaciones de urgencia, entre otras. Según el doctor, “tratamientos psicológicos complementarios al tratamiento farmacológico como la psicoeducación potencian e incrementan la posibilidad de mantener la estabilidad y evitar recaídas. Sin embargo, estos tratamientos psicoeducativos no se encuentran disponibles en todos los centros ni están adaptados a los horarios y localizaciones de toda persona que lo necesita”, indicó el médico psiquiatra”.

 

Una app desarrollada por y para los pacientes con trastorno bipolar

El proceso de desarrollo de esta aplicación utilizó un abordaje científico en el cuál “los pacientes fueron los principales protagonistas con sus opiniones y sugerencias de cómo y qué querían de la aplicación móvil, por lo que se puede decir que SIMPLe es una app hecha por pacientes, para pacientes”. En este proceso también se involucró a “expertos en trastorno bipolar, psiquiatras, psicólogos, médicos generales, diseñadores gráficos e ingenieros informáticos de más de 10 países” para maximizar la aceptación de la intervención tanto de los pacientes como de los profesionales.
La primera versión de la aplicación (SIMPLe 1.0) fue evaluada en términos de su factibilidad, seguridad y satisfacción, en un estudio que incluyó a más de 50 pacientes con trastorno bipolar del Hospital Clínic de Barcelona. “Este estudio confirmó la gran aceptación de la aplicación por los pacientes, ya que el 76% continuó usando la app al cabo de 3 meses, y más del 80% de los participantes contestó que estaban muy satisfechos con su uso y su utilidad para la autogestión de su trastorno”, señaló el experto. En este mismo estudio, se comprobó que el sistema de monitoreo del estado de ánimo de la app “se correlacionaba significativamente con las escalas clínicas comúnmente utilizadas”. Asimismo, “la adhesión terapéutica en la toma de medicación mejoraba sustancialmente antes y después del uso de la aplicación. El porcentaje de pacientes con baja y moderada adhesión disminuyó de forma significativa desde el 10 al 2% y del 60 al 22%, respectivamente”.
Estos primeros resultados positivos han motivado un interés que ha permitido extender el uso y los estudios de la aplicación a más centros, como el Hospital del Mar de Barcelona, así como centros de otros países por lo que actualmente se está trabajando en la traducción al inglés, italiano y francés.
El proyecto sigue su curso inicialmente planteado con una nueva versión de la aplicación “SIMPLe Plus es capaz de capturar información de la actividad física y sueño de forma automática, para ofrecer consejos aún más personalizados basados en este tipo de información e así incrementar las posibilidades de evitar recaídas, mejorando así el pronóstico del trastorno. Esta última versión está siendo evaluada en un estudio clínico controlado y aleatorizado”, informó el psiquiatra.

martes, 30 de mayo de 2017

7 enfermedades que podemos erradicar

La lucha constante contra las enfermedades nos ha hecho generar nuevas expectativas sobre en qué grado podemos llegar a eliminar la amenaza, o incluso, hasta erradicarla a nivel global.
 

La población mundial aumentó de alrededor de mil millones en el año 1800 a poco más de 7 veces esa cantidad, en la últimas décadas. Este crecimiento poblacional supone un importante logro si se analiza los factores que se relacionan directamente con este incremento. Por un lado fue una  consecuencia de que la fecundidad y la mortalidad no disminuyeran simultáneamente.

Hasta antes de los increíbles avances de la medicina, el mundo vivía una situación completamente diferente. La población del mundo moría por enfermedades que hoy en día son prevenibles y curables. El crecimiento rápido de la población ocurrió cuando la fecundidad seguía siendo tan alta como cuando los humanos vivían en el ambiente insalubre del pasado, pero la mortalidad había disminuido debido a los grandes avances en la medicina.

Sería erróneo creer que la medicina es la única razón para la mejora de la salud. La prosperidad creciente y la naturaleza cambiante de la vida social son otros factores además de la medicina. Se trata de mejoras en la vivienda y el saneamiento que mejoraron nuestras posibilidades en la guerra contra las enfermedades infecciosas. Las mejoras de las condiciones higiénicas y de alimentación, y los numerosos avances médicos tanto en prevención como en tratamientos fueron cambiando las estadísticas de mortalidad.

Todos los progresos médicos han contribuido a un aumento de la esperanza de vida y han cambiado radicalmente las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Actualmente, buena parte de las muertes a nivel global se deben a enfermedades no transmisibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15 millones de defunciones en el 2015 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.

Para ayudar a combatir las enfermedades infecciosas en el mundo se desarrollaron vacunas que ayudan a nuestro cuerpo a inmunizarse contra agentes que provocan enfermedades. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación. Según la OMS, se calcula que la inmunización previno alrededor de 2 a 3 millones de muertes anuales en el 2015, pero si se mejorara la cobertura y el acceso a las vacunas en el mundo se podrían evitar 1.5 millones extras. Aunque también es cierto que así como se enfocaron esfuerzos muy concretos para la vacunación, las enfermedades relacionadas a la obesidad y las vinculadas con los pacientes seniles todavía merecen una estrategia de contención.
Con la ayuda de las vacunas muchas enfermedades han sido erradicadas. Por ejemplo, hace 35 años la OMS declaró que la viruela había sido erradicada. Pero, ¿cuáles son las enfermedades que aún podemos erradicar?

Según un artículo del Foro Económico Mundial, estas son 7 enfermedades que ya casi son aniquiladas:

1. Dracunculosis

También conocida como enfermedad de la lombriz de Guinea, es una parasitosis invalidante causada por Dracunculus medinensis, un largo gusano filiforme. Se transmite normalmente al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Esta es rara vez es mortal, pero los infectados caen en un estado de invalidez durante meses. Afecta a personas de comunidades rurales, desfavorecidas y aisladas. Según la OMS, a mediados de la década de 1980 había en el mundo 3.5 millones de casos en 20 países, 17 de ellos africanos. El número de casos notificados disminuyó hasta situarse por debajo de 10,000 en el 2007, 542 en el 2012, 148 en el 2013, 126 en el 2014 y 22 en el 2015. En el 2016 solo se notificaron 25 casos en el mundo.

2. Sarampión

Es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Antes de que se generalizara el uso de la vacuna en 1980 el sarampión causaba cerca de 2.6 millones de muertes al año, según la OMS. En el 2015 hubo 134,200 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 367 por día o 15 por hora. La vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad mundial por esta causa en un 79% entre 2000 y 2015. En el 2015, aproximadamente un 85% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. Entre el 2000 y el 2015, la vacuna evitó unos 20.3 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

3. Parotiditis

También conocida como paperas, es una enfermedad contagiosa, que causa inflamación dolorosa en las glándulas salivales mayores ubicadas detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Son causadas por un virus. Este se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad de la nariz o la boca. No hay una cura, pero rara vez es una enfermedad con muchas complicaciones. Poco a poco los síntomas desaparecen en los pacientes que desarrollan anticuerpos contra ella, aunque también hay una vacuna desarrollada en 1960, pero ya se incluye en la dosis de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se aplican dos dosis de la vacuna a los niños entre 12 a 15 meses de edad, como medida profiláctica, que confiere inmunidad activa. La vacuna se repite a la edad de 4 a 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes. Gracias a la extensa aplicación de esta vacuna los casos se vuelven cada vez más raros, aunque hay casos de epidemias. Este año, Estados Unidos sufrió uno de los brotes más grandes en décadas. Arkansas fue el estado más afectado. Antes de que existiera la vacuna, se reportaban aproximadamente 200,000 casos cada año en Estados Unidos. Pero las cifras disminuyeron a unos 200 casos anuales con la aplicación de la vacuna. En el 2006 hubo casi 6,600 casos.

4. Rubéola

La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, pero que tiene consecuencias graves en las mujeres embarazadas. Puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita. Se transmite por vía aérea, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. No se dispone de un tratamiento específico para la rubéola, pero la enfermedad es prevenible con vacunas. Se considera eliminada en América, la primera región en lograrlo y se espera que suceda lo mismo en Europa en los años venideros. Lamentablemente todavía hay regiones en el mundo en donde aún no se vislumbra una fecha clara de eliminación por lo que no hay opciones para erradicarla antes del 2020. Según la OMS, cada año nacen, en las regiones del mundo donde todavía no se elimina, aproximadamente 100,000 niños con síndrome de rubéola congénita.

5. Poliomielitis

Es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios. Esta enfermedad afecta sobre todo a los menores de cinco años, no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida. Según la OMS, los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350,000 casos en más de 125 países. En el 2016 hubo 37 casos notificados. De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999, y no se han dado casos debidos al poliovirus salvaje de tipo 3 desde el último notificado en Nigeria en noviembre del 2012.

6. Filariasis linfática

Conocida generalmente como elefantiasis, es una enfermedad tropical desatendida. Se produce por la transmisión de parásitos denominados filarias a través de los mosquitos. La infección se contrae generalmente en la infancia y provoca daños no manifiestos en el sistema linfático. Tiene manifestaciones dolorosas y desfigurantes que pueden causar discapacidad permanente. Los pacientes no solo quedan físicamente discapacitados, sino que sufren perjuicios mentales, sociales y financieros que contribuyen a la estigmatización y la pobreza. Según la OMS, hay más de 947 millones de personas en 54 países amenazados por la filariasis linfática que requieren tratamiento profiláctico a gran escala, conocido también como quimioterapia preventiva, para detener la propagación de la enfermedad. En el 2000, había más de 120 millones de personas infectadas y 40 millones de personas están desfiguradas e incapacitadas por la enfermedad. La enfermedad puede eliminarse interrumpiendo la propagación de la infección mediante la repetición anual, durante un mínimo de 5 años, de la quimioterapia preventiva con combinaciones de medicamentos seguros. Desde el 2000 se han administrado 6,200 millones de tratamientos para detener la propagación de la infección y 351 millones de personas ya no necesitan quimioprofilaxis gracias a los resultados de la aplicación de las estrategias de la OMS. En el 2012, la hoja de ruta de la OMS relativa a las enfermedades tropicales desatendidas reafirmó el plazo al 2020 para el logro de la eliminación.

7. Oncocercosis

También conocida como "ceguera de los ríos", es una enfermedad parasitaria provocada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Se transmite por la picadura de moscas negras infectadas que se crían en ríos rápidos y arroyos. Las personas infectadas pueden presentar síntomas como prurito intenso y diversas afecciones cutáneas desfigurantes. Algunas personas infectadas desarrollan lesiones oculares que pueden producir discapacidad visual y ceguera permanente. Entre 1974 y el 2002, se logró controlar la enfermedad causada por oncocercosis en África Occidental a través del Programa de Lucha contra la Oncocercosis (OCP), principalmente mediante la fumigación de insecticidas contra las larvas de la mosca negra. El OCP evitó la infección de 40 millones de personas, previno la ceguera en 600,000 y logró que 18 millones de niños nacieran libres de la amenaza de la enfermedad y la ceguera. En 1992 se puso en marcha el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA) con el objetivo de eliminar, para el 2015, la morbilidad ocular y la transmisión en todas las Américas mediante el tratamiento semestral a gran escala con ivermectina. En el 2006, se logró una cobertura de más del 85% en los 13 focos de la región, y a finales de 2011 la transmisión se había interrumpido en 10 de los 13 focos. Colombia fue el primer país del mundo en el que la OMS declarara libre de oncocercosis. Posteriormente, en septiembre del 2014, se declaró libre de oncocercosis aEcuador, en julio del 2015 a México y en julio del 2016 a Guatemala.

Foto: Cuartoscuro

lunes, 29 de mayo de 2017

Dos tablas periódicas serán las herramientas biológicas y médicas del siglo XXI

  • Una es el Mapa del Genoma Humano, y la otra el Atlas de Células Humanas, dijo en la UNAM Eric S. Lander, presidente del Broad Institute
  • El científico, miembro del Consejo de Asesores en Ciencia y Tecnología del expresidente Barack Obama, ofreció una conferencia en la Facultad de Medicina



BOLETÍN UNAM-DGCS /
CIUDAD UNIVERSITARIA. –

Así como en 1869 Dimitri Mendeléiev describió en su famosa tabla periódica de los elementos un orden para los elementos químicos según su número atómico, configuración de electrones y propiedades químicas, en el transcurso del siglo XXI la biología y la medicina modernas contarán con dos tablas periódicas para entender al organismo humano y muchas de las enfermedades que lo aquejan.
Una está lista, aunque hay que profundizar y estudiar mucho de ella; es el Mapa del Genoma Humano. La otra se está construyendo y es el Atlas de Células Humanas, afirmó en la UNAM Eric S. Lander, director del Broad Institute, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, ambos de Estados Unidos.
De visita en la Universidad Nacional para ofrecer una conferencia en la Facultad de Medicina (FM) –la primera de un seminario que esa instancia académica y la Fundación Carlos Slim realizarán sobre diversos avances médicos–, el matemático, biólogo molecular y genetista indicó que ambas tablas periódicas serán herramientas fundamentales para la investigación biológica y médica en este siglo.
En el auditorio Raoul Fournier, el invitado habló ante estudiantes, profesores y autoridades que abarrotaron el recinto. Acompañado por Germán Fajardo Dolci, director de la FM, y Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim, consideró que los investigadores mexicanos tienen mucho que aportar a estas dos herramientas, pues tienen alto nivel académico y son líderes en América Latina.
“Ya contamos con tres mil millones de letras de ADN del genoma humano y hemos comenzado a usar esta herramienta mapeando genes de enfermedades, pero hay padecimientos mendelianos (o monogénicos), causados por la alteración o mutación en la secuencia del ADN de un solo gen, y los hay poligénicos, donde la alteración o mutación está en varios genes, generalmente en distintos cromosomas”, explicó.
En este punto leer y entender el Mapa del Genoma Humano comienza a complicarse, pues no actúa de forma lineal y menos de manera aislada, añadió. Por el contrario, está afectado por cuestiones ambientales, como la alimentación de las personas, la falta de ejercicio físico y los estilos de vida.
Desde 2006 está listo, pero fue necesario “remapearlo” y hoy casi cada variación común del genoma humano se conoce y está en la base de datos. “Por eso además de perfeccionarse se ha abaratado en costos”, resaltó.

Atlas de Células Humanas

Dentro de aproximadamente una década estará listo el Atlas de Células Humanas, que describirá los tipos y características de las células humanas en todos los órganos y tejidos del organismo humano. Funcionará como una enorme base de datos y será referencia global en su disciplina, adelantó el científico.
Estudiadas desde la antigüedad, las células son las estructuras más pequeñas de los seres vivos, y realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. “De diferentes tipos, formas y tamaños, debemos profundizar en ellas y en sus interacciones para saber cuándo se encienden o se apagan y por qué lo hacen”, expuso Lander.
Las dos nuevas “tablas periódicas” funcionan de manera paralela y se afectan mutuamente, así que estudiar sus interacciones también es importante.
“Sabemos que la variación genética contribuye a la enfermedad y que algunas células, como las tumorales, son síntoma de que el mal avanzó. Ahora debemos profundizar en cómo se relacionan y cómo afecta a genes y células el medio ambiente en que nos desarrollamos, que es otro factor importante”, apuntó Lander tras reconocer que uno de los grandes problemas que enfrenta el ser humano es cambiar sus hábitos de vida.

jueves, 25 de mayo de 2017

El cannabidiol reduce las crisis epilépticas en síndrome de Dravet

Orrin Devinsky
Orrin Devinsky, investigaor del Centro Médico Langone (Nueva York). (DM)
Los potenciales beneficios del cannabidiol (CBD) en pacientes con síndrome de Dravet -una forma rara y grave de epilepsia- se conocen desde hace años, pero hasta ahora no existía una evidencia contundente en la literatura médica. Un equipo dirigido por Orrin Devinsky, del Centro Médico Langone, en Nueva York, publica en el último número de The New England Journal of Medicine (NEJM) los resultados del primer ensayo clínico aleatorizado a gran escala con este compuesto, que propicia una reducción significativa en la frecuencia de crisis epilépticas.
El CBD es un cannabinoide sin propiedades psicoactivas. Los investigadores emplearon una formulación farmacéutica líquida denominada Epidiolex de la compañía GW Pharmaceuticals, que todavía no ha sido aprobada por la agencia estadounidense del medicamento (FDA).
En el estudio han participado 120 niños y adolescentes entre 2 y 18 años con síndrome de Dravet resistentes al tratamiento farmacológico, que fueron reclutados en 23 centros de Estados Unidos y Europa. Se les administró de forma aleatoria 20 mg/Kg de CBD o un placebo junto a su tratamiento habitual durante un periodo de 14 semanas. La frecuencia de crisis se evaluó durante un mes antes del inicio del ensayo y también durante el transcurso de la investigación.
Se registró un descenso del 39 por ciento en la frecuencia de crisis en el grupo tratado con CBD, lo que supone pasar de una media de casi 12 crisis convulsivas al mes antes del estudio a unas seis tras la administración del tratamiento. Las crisis desaparecieron completamente en tres pacientes.
En el grupo de placebo, la reducción de la sintomatología del 13 por ciento, pasando de unas 15 crisis al mes a 14. Los investigadores confirman que, en comparación con el grupo de placebo, el grado de disminución de las crisis asociado a la administración de CBD es estadísticamente significativo y clínicamente relevante.

Efectos adversos

El 93 por ciento de los pacientes que recibieron CBD y el 74,6 por ciento de los asignados a placebo experimentaron efectos secundarios, que generalmente fueron leves o moderados. Los más comunes en el grupo de CBD fueron los vómitos, la fatiga y la fiebre y ocho pacientes abandonaron el ensayo debido a ellos, frente a solo uno en el grupo placebo.
En consecuencia, los siguientes estudios se enfocarán hacia la posible necesidad de mejorar la seguridad y la tolerancia del CBD y a averiguar si se puede mantener su eficacia con dosis menores.
"El cannabidiol no debe considerarse como una panacea para la epilepsia, pero los pacientes con formas especialmente graves que no hayan respondido a diversos fármacos. Estos resultados proporcionan la esperanza de que pronto vamos a poder contar con otra opción terapéutica", ha declarado Devinsky.

lunes, 22 de mayo de 2017

Avances en los tratamientos oncológicos

En 2015, casi nueve millones de personas fallecieron a causa de este mal mundial

Avances en los tratamientos oncológicos

Mientras está leyendo esta noticia, dos personas en el Perú acaban de fallecer a causa de algún tipo de cáncer. Las cifras a nivel mundial son preocupantes a pesar de los avances médicos que puedan existir. El cáncer es tan complejo como lo es cada ser humano y el tratamiento no es el mismo para todos.
HISTORIA. Esta enfermedad tiene una larga data, como lo tiene la humanidad. Los primeros casos clínicos se encuentran plasmados en el papiro de Edwin Smith, un documento que proviene del 1600 a.C. Desde entonces, el cáncer se ha extendido por todo el mundo. Su inicio se da con la transformación de una sola célula, que puede generarse por factores genéticos hereditarios o agentes externos.
No obstante, para Antonio Buzaid, oncólogo brasileño y director del Centro Oncológico Beneficencia Portuguesa, el factor ambiental, como el estilo de vida, fumar y el exceso de peso, aumenta las probabilidades de padecer de algún cáncer. “Fumar produce un tercio de este mal a nivel mundial y ocasiona cáncer de pulmón, de cabeza o cuello, de esófago y de estómago. Mientras que por factor genético solo se presenta en un 5 a 10% de los casos”, afirmó el especialista.
TRATAMIENTOS. Existen seis formas médicas para tratar esta enfermedad. Una de las más tradicionales es la cirugía, que consiste en mutilar la parte afectada. Por otro lado, la quimioterapia está basada en el suministro de sustancias que afectan las células cancerígenas, pero que presentan efectos secundarios; mientras que la radioterapia consta de una alta radiación que modifica o destruye las células con cáncer.
La hormonoterapia, empleada en algunos casos de cáncer de mama, bloquea la acción del tumor y evita su progresivo avance. Y la inmunoterapia es una terapia biológica que estimula las defensas del cuerpo, con el fin de que el mismo sistema inmunológico destruya a las células enfermas; sin embargo, este último tratamiento solo es empleado por un grupo pequeño de pacientes. Finalmente, la terapia diana activa los puntos específicos de la célula, provocando su rendición, pero no cura. “El futuro de la oncología es usar los seis tratamientos existentes para combatir el cáncer”, asevera Buzaid.
AVANCES. El desarrollo de un fármaco para el tratamiento de un tipo de cáncer tumoral puede tomar, aproximadamente, ocho años. En la actualidad, existen más de 100 tipos de tumores y se han desarrollado 70 tratamientos. En ese sentido, Eduardo Magallanes, vicepresidente de la división Pharmaceuticals de Bayer en Latinoamérica, mencionó que prevén este año seguir realizando inversiones en investigación y desarrollo que podrían llegar a los 4800 millones de euros. A la fecha cuentan con tres fármacos oncológicos que benefician a más de 700 mil pacientes a nivel mundial.

viernes, 19 de mayo de 2017

La terapia antirretroviral durante el posparto es beneficiosa para las mujeres en etapas iniciales del VIH


Un estudio publicado en la revista ‘Plos One’ ha comprobado que las madres que se encuentran en las primeras fases de infección por VIH y que continúan con la terapia antirretroviral después del parto experimentan una progresión de la enfermedad significativamente más lenta que aquellas que abandonan el tratamiento.

El trabajo ha sido desarrollado por la Red internacional de ensayos clínicos de SIDA para adolescentes, niños y madres (International Maternal Pediatric Adolescent AIDS Clinical Trials Network, IMPAACT) y en él participan cuatro entidades de América Latina: tres brasileñas (el Hospital Federal dos Servidores do Estado de Río de Janeiro, el Hospital Conceicao de Porto Alegre y el Laboratorio de SIDA e Inmunología Molecular del Instituto Oswaldo Cruz-FIOCRUZ de Rio de Janeiro) y una argentina (la Unidad de VIH del Hospital J.M. Ramos Mejía de Buenos Aires).

Hasta el momento no estaba claro si las mujeres en las primeras fases de infección por VIH obtenían algún beneficio clínico al continuar con el tratamiento antirretroviral en el posparto, debido a la falta de estudios clínicos que aportaran estos datos y a la preocupación por la toxicidad del fármaco.

En el estudio liderado por Judith S. Currier, de la Universidad de California en Los Ángeles, se reclutaron más de 1600 madres jóvenes, asintomáticas, que no estaban amamantando a sus bebés, con recuentos de células CD4+ T –un tipo de linfocito o glóbulo blanco importante en el sistema inmune- mayores de 400 por milímetro cúbico, tratadas en 52 centros clínicos de ocho países: Argentina, Botsuana, Brasil, China, Haití, Perú, Tailandia y Estados Unidos.

[Img #43786]



Las participantes fueron divididas en dos grupos de forma aleatoria para seguir o no con terapia antirretroviral tras el parto, y se midió su carga de VIH y su número de células CD4+ tras cuatro, 12 y cada 12 semanas durante un periodo de 2-3 años.

Aquellas que continuaron con la terapia antirretroviral experimentaron la mitad de eventos clínicos asociados con la progresión de la enfermedad (estadios 2 y 3 de la OMS) que las que interrumpieron el tratamiento, lo que indica que puede ser beneficioso para las madres continuar con la terapia tras el parto. Todas las participantes registraron asimismo una tasa muy baja de eventos clínicos graves no relacionados con el sida durante los años de seguimiento.

Finalmente, la adhesión a los tratamientos antirretrovirales prescritos supuso un importante reto dentro del estudio, ya que las tasas de fracaso virológico fueron altas - el 23 por ciento de las participantes registró una carga viral elevada durante el período de estudio-, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral a largo plazo en esta población vulnerable.

En este sentido, la investigadora principal apunta que “los datos de este ensayo aleatorio proporcionan evidencia de los beneficios de la terapia antirretroviral continua después del parto en las mujeres en etapas tempranas de VIH” y al mismo tiempo “ponen de relieve los retos de la adhesión a dicho tratamiento a largo plazo, un asunto en el que debemos encontrar formas de abordaje para maximizar los beneficios de la terapia para las mujeres que viven con VIH”

miércoles, 17 de mayo de 2017

Mayo es el mes del… asma


Experimenta cómo se siente una persona en crisis asmática

Mayo es el mes de María y de las flores, pero también el mes del asma, una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud afecta a más de 235 millones personas en el mundo. Evidentemente es una casualidad, pero no deja de ser curioso que Bernadette Soubirous, la niña a la que se le apareció María en Lourdes, uno de los lugares de peregrinación y de gracia mariana más importantes del mundo, sufriera asma.
Hace años era normal compartir aula con chicos o niños que tenían limitada su actividad -especialmente deportiva- por el asma, pero en la actualidad los avances médicos han facilitado que las personas que lo padecen puedan tener una vida prácticamente normalizada.
El asma no ha impedido cantar a Liza Minelli o a Demi Lobato, ni actuar a Diane Keaton, ni dirigir películas a Martin Scorsese, ni escribir a Charles Dickens o componer a Ludwig van Beethoven.
Pocos conocen que el varias veces campeón olímpico y uno de los mejores nadadores de todos los tiempos, Mark Spitz, sufría asma, al igual que dos de los mejores nadadores españoles David Meca y Mireia Belmonte. Al piloto de motos Fonsi Nieto su enfermedad no le impide competir en una especialidad llena de humo.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron inaugurados por dos deportistas asmáticos: el futbolista David Beckham y el ciclista ganador del Tour de Francia, Bradley Wiggins. En esos Juegos se comentó, precisamente, que una cuarta parte del equipo olímpico británico tenía asma.
El asma es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen provocando dificultad al respirar, opresión en el pecho, silbidos y tos y en las crisis más graves una gran sensación de angustia.
El asma y la alergia no son lo mismo, pero sí que existen sustancias llamadas alergénicas que pueden desencadenar una crisis de asma, como el pelaje de los animales, los ácaros del polvo, algunos medicamentos, el cambio de clima, productos químicos del aire, el ejercicio, el moho, el polen, el tabaco o un simple resfriado.
Para intentar comprender la sensación de angustia de una persona con asma, se puede hacer una simple prueba. Para empezar, respire con normalidad, larga y profundamente. Llene despacito sus pulmones de aire y luego déjelo ir también poco a poco. Ahora haga un ejercicio intenso durante unos minutos (correr, saltar, subir escaleras etc.). Cuando esté cansado y le falte aire, ponga una pajita en la boca e intente respirar solamente a través de ella. Si quiere, también puede estrecharla en la parte central. Ésta es la angustia de falta de aire y no poder conseguirlo que siente una persona en plena crisis asmática.
El asma no se cura, pero a veces los síntomas pueden disminuir con el tiempo y en los últimos quince años ha habido grandes avances en su tratamiento, tanto con fármacos destinados a su mantenimiento y control como aquellos que se usan para aliviar y superar las crisis importantes.
Se calcula que un 5% de la población adulta y el 10% de los niños padecen asma. Ver cómo la vida de estas personas ha cambiado tanto gracias a los avances médicos, cómo la sociedad ha ido aceptándolos sin ponerles limitaciones a la hora de desarrollarse como personas y cómo se ha ido normalizando la visión de un niño con un inhalador en la boca sin que sienta ningún estigma, es una de las grandes alegrías de la medicina y de la sociedad.
Aunque hay aún una terrible tarea pendiente: la gran mayoría de las muertes por causa del asma que aún se producen en el mundo, tienen lugar en los países en vías de desarrollo, donde el acceso a los medicamentos y a un control adecuado de la enfermedad es muy difícil.

miércoles, 10 de mayo de 2017

El Virgen del Rocío Descubre la Cura del Crohn: aplicando con éxito células madre a enfermos

Un equipo multidisciplinar del Hospital Virgen del Rocío ha aplicado con éxito un tratamiento innovador basado en células madre que logran curar fístulas en el ano, una grave alteración que merma la calidad de vida de los afectados por la enfermedad de Crohn.
2016-11-22
Los resultados del ensayo clínico en fase III, en el que participan 49 centros del ámbito internacional liderados por el Virgen del Rocío, han sido publicados en la prestigiosa revista científica Lancet. Una vez que este avance médico cuente con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento, y culmine la fase de comercialización, la terapia celular formará parte de la cartera de servicios del SAS para el abordaje de las fístulas.
“El ensayo fase III demuestra la seguridad y la eficacia de la terapia celular frente al placebo. Una única inyección logra la curación en el 50% de los pacientes”, ha explicado esta mañana el doctor Fernando de la Portilla, responsable de la Unidad de Colocprotología durante la presentación de los resultados en el Hospital Virgen del Rocío.
La técnica consiste en la administración, a través de una inyección, de células madre en la zona afectada por la fístula. La función antiinflamatoria de esta terapia celular permite la regeneración del tejido dañado, de modo que el afectado recupera la calidad de vida. La enfermedad de Crohn es un problema autoinmue que afecta al aparato digestivo y, entre las complicaciones, puede degenerar en fístulas en el ano. La solución terapéutica más eficaz para este problema se centra, hasta ahora, en la cirugía, pero no garantiza la curación.
El gerente de los hospitales Virgen del Rocío-Virgen Macarena, Manuel Romero ha destacado este viernes la apuesta del SAS por avanzar en terapia celular y apuntó que los resultados de este ensayo abre el “camino a la esperanza” a los afectados por la enfermedad de Crohn. Se estima que esta terapia puede beneficiar, a año, a medio centenar de pacientes sólo en el área Virgen del Rocío.

miércoles, 3 de mayo de 2017

El CIBIR investiga un sistema de bloqueo molecular para curar el asma

Los trabajos permiten iferir que una proteína podría prevenir y curar la enfermedad

 

María Martín José Manuel García Pichel
María Martín y José Manuel García explican los avances del CIBIR para contrarrestar el asma. / GOB. RIOJA
 
Un equipo del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) desarrolla un estudio para lograr un sistema de bloqueo molecular destinado a curar el asma que ya se ha probado en animales.
La consejera de Salud del Gobierno regional, María Martín, y el investigador principal de la Unidad de Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias del CIBIR, José Manuel García Pichel, han presentado en una rueda de este estudio, con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma.
Han explicado que esta investigación ha demostrado que la carencia de un gen similar al mediador de la acción de la insulina, (IGF1R) protege contra el asma generada por los ácaros del polvo doméstico.
Cuatro años de investigación
Después de cuatro años de trabajo, los investigadores han demostrado que los animales de experimentación a los que se le induce la carencia de esta proteína presentan mejor función pulmonar que los animales normales tras su exposición a los ácaros del polvo.
Esta resistencia se debe tanto a la falta de respuesta inflamatoria como a la reducción de la constricción bronquial y de la secreción de moco en las vías aéreas. La investigación actual se centra en demostrar que este efecto no solo es preventivo, sino que también puede ser curativo, ha apuntado García Pichel.
Para ello, estudiarán si los trastornos del asma pueden ser paliados o curados mediante la utilización de tratamientos farmacológicos con medicamentos que bloqueen la acción de IGF1R.
En primer lugar se demostrará que funcionan en modelos animales y, si los resultados son positivos, se intentará desarrollar un estudio clínico en pacientes, en un plazo de unos quince años hasta lograr un fármaco efectivo, ha agregado.
Los medicamentos que bloqueen la acción de esta proteína servirían, además, para tratar otras enfermedades respiratorias que cursan con daño epitelial y acompañadas de inflamación pulmonar, como es el caso de EPOC, fibrosis pulmonar e incluso el cáncer de pulmón.
Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la revista científica Allergy en colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).
Los últimos avances científicos de esta Unidad del CIBIR han sido avalados por parte de la comunidad científica internacional, tras su presentación en congresos científicos, como la IGF Gordon Conference y la 15 Conferencia Científica sobre el Pulmón, organizada recientemente por la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) en Estoril (Portugal).
A esta conferencia asistieron la investigadora postdoctoral Icíar P. López y el doctorando Sergio Piñeiro, quienes fueron premiados por la organización del congreso por la presentación de datos relativos a la función de la proteína IGF1R en la regeneración del epitelio bronquial y por demostrar cómo la carencia de esta proteína también genera resistencia a la inflamación pulmonar aguda.
 

martes, 2 de mayo de 2017

Expertos abordan los últimos avances en el diagnóstico precoz del cáncer de endometrio

En el marco de la 11ª edición del curso “Cuidando de la Salud de las Mujeres: Iniciativas y Retos”, organizado por Diatros, especialistas han actualizado sus conocimientos en el diagnóstico precoz y terapéutica del cáncer endometrial para mejorar la práctica clínica diaria.
REDACCIÓN | Madrid - 26-04-2017 | 0
AddThis Sharing Buttons

A partir de este miércoles y hasta el 28 de abril se celebra en Barcelona la 11ª edición del curso “Cuidando de la Salud de las Mujeres: Iniciativas y Retos”, organizada por la compañía Diatros, clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento avanzado en la atención a la salud de la mujer.

A lo largo de estos días, los participantes tendrán la oportunidad de estar en contacto con los últimos avances científicos y clínicos para mejorar la práctica clínica diaria. Entre los aspectos que se abordarán, destaca el diagnóstico precoz del cáncer endometrial. A través de la sesión “Biología molecular aplicada al despistaje del cáncer de endometrio”, que se ha celebrado este miércoles, se han dado a conocer los últimos resultados de GynECD-DX, el primer test in vitro de diagnóstico molecular comercializado en el mundo para la detección precoz del cáncer de endometrio, basado en la identificación de biomarcadores en aspirado endometrial.

La incidencia de cáncer endometrial en la Unión Europea es de 13 a 24 nuevos casos por 100.000 mujeres al año
El test de diagnóstico molecular desarrollado por Reig Jofre, a diferencia de los métodos convencionales, ofrece un diagnóstico más precoz, no depende de cómo se haya dirigido la toma de muestra siendo representativo de todo el epitelio endometrial y no depende de la variabilidad en la interpretación del clínico.

La sesión ha corrido a cargo de importantes expertos como E. Rosell i Vives, que ha centrado su ponencia en las bases biomoleculares del diagnóstico precoz de este tipo de tumores malignos, para después, dar paso al doctor F.J. Matías-Guiu Guía, que ha explicado los resultados del diagnóstico biomolecular en el cáncer endometrial, y J. Ponce i Sebastià, que ha presentado la aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en el cáncer endometrial.

El cáncer de endometrio es el más frecuente de los tumores invasivos del tracto genital femenino y el cuarto más común en las mujeres de los países occidentales después del de mama, pulmón y colorrectal. La incidencia de cáncer endometrial en la Unión Europea es de 13 a 24 nuevos casos por 100.000 mujeres al año con una mortalidad de 4-5 casos en 100.000 diagnosticados al año.

Los actuales métodos diagnósticos como el aspirado endometrial o la biopsia guiada por histeroscopia no poseen una sensibilidad del 100% ni están exentos de potenciales complicaciones para las pacientes. Además, la tasa de muestras insuficientes del aspirado endometrial alcanza un 30% y la tasa global de fracaso en la obtención de un diagnóstico puede superar el 40%. En este sentido, un estudio reciente sobre muestras de aspirado endometrial en las que el patólogo no pudo obtener un diagnóstico mediante análisis histológico concluyó, que GynEC-DX permite conseguir un resultado determinante en el 88,9% de las muestras donde la técnica convencional no había resultado efectiva.