jueves, 31 de agosto de 2017

Niños con parálisis cerebral ayudados por exoesqueletos

Los últimos avances tecnológicos se están dejando notar en el mundo de los exoesqueletos. Tras conocer que personas con parálisis podrán controlar un exoesqueleto con la mente, ahora hemos conocido una investigación estadounidense que centra sus esfuerzos en ayudar a los más pequeños.

Desde Engadget han querido hacerse eco de un estudio respaldado por el Instituto Nacional de Salud americano en el que se ha buscado desarrollar exoesqueletos que ayuden a niños con parálisis cerebral a caminar. Los resultados de esta investigación han sido más que esperanzadores.

Exoesqueletos para niños


El hecho de centrarse en afectados por parálisis cerebral nos hace darnos cuenta de lo atroz de esta enfermedad. Hasta un 50 por ciento de las personas que sufren dicha enfermedad terminan no pudiendo caminar cuando llegan a la edad adulta. Un impedimento que podría minimizarse actuando de manera temprana

Los exoesqueletos a la ayuda de los más pequeñosLos exoesqueletos a la ayuda de los más pequeños

La teoría es sencilla, incorporar los exoesqueletos como una ayuda para los desplazamientos de los niños con parálisis, de forma que el desarrollo de sus extremidades se produzca de una manera lo más similar posible al de una persona sin parálisis cerebral. Los resultados están siendo muy satisfactorios, detectando mejoras en las rodillas de los pacientes en 6 de los 7 casos sometidos a estudio.

Los responsables de la investigación esperan ahora obtener resultados que demuestren que se producen mejoras en el caminar de los niños que utilizan estos exoesqueletos. Se abre pues una puerta a que desarrollen un estilo de vida más normalizado.

Poco a poco vamos encontrando robots de todo tipo y forma que buscan incorporarse a la sociedad. Hay quienes ya han hecho listas sobre los primeros puestos de trabajo en los que los humanos serán sustituidos por robots. Aunque ahora lo importante es cómo estás máquinas puedan ayudarnos a mejorar nuestro día a día.

A nosotros nos parece maravillosa esa idea de orientar el uso de los robots y las máquinas a mejorar la vida diaria de las personas, una idea que está muy presente en el trabajo de los investigadores del Instituto Nacional de Salud norteamericano. Tal y como expresa uno de sus responsables: 'Si podemos corregir estos problemas en una edad temprana, probablemente ayudemos a mejorar su movilidad en el futuro'.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Una prueba de sangre podría ayudar a predecir los infartos hasta tres años antes de que sucedan


Brugada Alonso Cordero Rodriguez Padial Marin Padro2
Medir el nivel de las microvesículas en plasma puede ser un buen biomarcador para mejorar la estratificación de riesgo de los pacientes con hipercolesterolemia familiar.
Esta prueba se realiza mediante técnicas de citometría de flujo en plasma y sólo se necesita una muestra de sangre del paciente.
Los marcadores de riesgo disponibles actualmente son poco sensibles y no permiten predecir los eventos cardiovasculares con precisión
El Congreso Europeo de Cardiología organizado por la European Society of Cardiology (ESC) se celebra este año del 26 de agosto al 30 de agosto en Barcelona, en Fira Gran Vía.
Con casi 11.000 comunicaciones libres enviadas desde más de 100 países distintos, de las que se han aceptado 4.500, el congreso de la ESC es una verdadera representación de los avances científicos conseguidos, tanto a nivel europeo como internacional.
Barcelona, 28 de agosto de 2017-. Un nuevo biomarcador que se detecta mediante el análisis de plasma sanguíneo podría ser útil para predecir la aparición de futuros eventos isquémicos, como infartos agudos del miocardio, en pacientes con hipercolesterolemia familiar con alto riesgo cardiovascular, según se desprende de los resultados de un estudio realizado por el grupo de investigación de la Prof. Lina Badimon y la Dra. Teresa Padró, en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), en Barcelona.
El trabajo, que se presenta en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) que se celebra del 26 al 30 de agosto, en Barcelona, demuestra que los niveles elevados de microvesículas circulantes (cMVs) se asocian con un mayor riesgo de presentar un infarto independientemente de los niveles de colesterol del paciente.
“Uno de los principales problemas que sigue habiendo en medicina y, en especial en el área cardiovascular es que resulta muy difícil poder predecir cuándo un paciente va a tener un evento isquémico agudo ya que los marcadores actuales son poco sensibles”, explica la Dra. Padró.
Las microvesículas circulantes son como “pequeñas partículas” que derivan de las células y que se desplazan por la sangre. Pueden provenir tanto de células activadas como de células que están entrando en proceso de necrosis o muerte celular.
“Todas las células del organismo liberan estas microvesículas en cantidades bajas, pero hoy sabemos que su número está aumentando ante la presencia de situaciones patológicas, como los trastornos aterotrombóticos o la hipercolesterolemia familiar”, explica la Dra. Padró.
Además, esta experta detalla que es posible identificar el origen de las microvesículas en función de sus componentes moleculares –como proteínas, RNAs, microRNAs, etc.). “Podemos saber si una microvesícula viene de una plaqueta, de una célula blanca, del endotelio o de un cardiomiocito, por ejemplo, gracias a la presencia de unos marcadores especiales que llevan en la superficie provenientes de la célula madre que las originó y esto también nos brinda información relevante sobre la enfermedad del paciente”.
Metodología
Los investigadores trabajaron con datos de la cohorte SAFEHEART de hipercolesterolemia familiar y analizaron las microvesículas circulantes de un total de 143 pacientes con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar que les ocasiona una exposición prolongada a altas concentraciones de colesterol LDL y por ello un alto riesgo cardiovascular, aunque sin manifestación clínica de enfermedad en el momento de iniciar el estudio. Un total de 95 participantes desarrollaron un evento aterotrombótico dentro de los tres años de seguimiento del estudio.
El origen celular y el fenotipo de activación de microvesículas circulantes se caracterizaron y cuantificaron mediante técnicas de citometría de flujo con marcaje triple. Todos los pacientes estaban tratados con estatinas, debido al diagnóstico de hipercolesterolemia familiar.
“Estos pacientes estaban súper controlados. Cuando nosotros comparamos los niveles de LDL entre los que sufrieron y los que no sufrieron un evento cardiovascular en estos tres años pudimos comprobar que realmente no había diferencia significativa”, en palabras de Padró, que añade que esto demuestra que realmente este biomarcador “nos permite identificar a aquéllos pacientes que están en un riesgo de sufrir un evento cardiovascular cuando otros parámetros clínicos no nos lo permiten identificar”.
Los científicos analizaron diferentes tipos de microvesículas “y encontramos que aquéllos individuos que en el momento de iniciar el estudio tenían niveles más elevados de microvesículas, sobre todo provenientes de plaquetas y de células leucocitarias, son los que se presentaron un evento clínico en el periodo de 3 años”.
Acerca de la European Society of Cardiology
La ESC agrupa a más de 93.000 profesionales de toda Europa y países asociados. Su misión es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos a través del cuidado cardiovascular, que promociona a través de distintas actividades científicas y didácticas que incluyen: directrices para la práctica clínica, cursos e iniciativas educativas, encuestas pan-europeas acerca de patologías específicas y el Congreso Anual de la ESC, el mayor encuentro médico en Europa.
Además, la ESC realiza tareas de divulgación para la población europea con el objetivo de promocionar el cuidado cardiovascular y establecer hábitos que prevengan el riesgo cardiovascular.

martes, 29 de agosto de 2017

Diseñan anticuerpo monoclonal para diagnóstico de Fibrosis Quística




















El Centro de Inmunoensayo (CIE), en esta capital, diseñó un anticuerpo monoclonal para confeccionar un diagnosticador y detectar tempranamente la Fibrosis Quística (FQ), que permitirá hacer una pesquisa a toda la población infantil cubana en la etapa neonatal.
La doctora Rebeca Sonia González, especialista de investigaciones de esa institución del grupo empresarial BioCubaFarma, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el colectivo se sumará a la búsqueda de otras enfermedades que realizan los científicos en el país en ese primer momento de la vida, y serán seis en total.
Aclaró la experta que el producto redundará en la detección de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas, así como también contribuirá a que la pesquisa a toda la población de infantes en las edades antes mencionadas sea sustentable y sostenible.
Asimismo, permitirá acometer acciones de salud que mejoren notablemente la calidad de vida social, educativa y familiar de los pacientes con FQ, los cuales tienen afectada la calidad y esperanza de vida, subrayó la especialista del CIE, centro fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el siete de septiembre de 1987.
Además, será mucho más factible cualquier acción o medida para evitar las complicaciones que pueden aparecer en esa dolencia, ocasionada por una mutación genética, y que provoca un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas, lo cual hace que las secreciones del organismo sean muy viscosas, precisó González.
Ese padecimiento afecta a varios órganos y sistemas, principalmente a los pulmones, pero también al páncreas, hígado, estómago e intestino, en los que origina la acumulación de mucosidad muy espesa, enfatizó.
Según expertos, aunque los avances médicos en farmacología y genética han ayudado a desarrollar nuevos tratamientos que mejoran los síntomas de esa dolencia, hasta el momento no hay cura.
La FQ es una enfermedad multisistémica, que se hereda de forma autosómica recesiva y se manifiesta principalmente por insuficiencia pancreática, enfermedad pulmonar crónica y un incremento de la concentración de electrólitos en el sudor.
En los últimos años en Cuba su pronóstico ha evolucionado favorablemente y en ello han influido el diagnóstico precoz, el surgimiento de nuevas terapéuticas para corregir la insuficiencia pancreática y enfrentar las infecciones respiratorias, y el mantenimiento de una nutrición adecuada.
Además, un novedoso estilo de atención a estos pacientes: el tratamiento multidisciplinario, con el cual ha sido factible atender  los múltiples aspectos que involucra esta dolencia, señalan especialistas. (ACN) (Foto: Archivo)  

martes, 22 de agosto de 2017

Avances para tratar la FPI, una enfermedad de difícil diagnóstico

La fibrosis pulmonar idiopática es rara, suele confundirse con otras patologías. Se trata de una enfermedad discapacitante. Un paciente lo cuenta en primera persona. 
Avances para tratar la FPI
Laura Álvarez Chamale
lalvarez.eltribuno@gmail .com.ar

“Perdimos un año hasta llegar al diagnóstico, ese fue el mayor problema. En un año se gana o se pierde mucho con esta enfermedad. Yo me negaba un poco a aceptar que podía tener FPI, pensaba que mi fatiga constante era porque estaba gordito, hinchado por algo que me había caído mal al estómago. Cuesta asumirlo, eso es normal, más cuando se trata de una enfermedad rara, de la que poco saben los médicos y por lo mismo no la llegan a diagnosticar, o lo hacen tarde, porque la confunden con otros problemas pulmonares”. 
Carlos Bianchini es un ingeniero argentino, jubilado de la empresa sueca de automóviles Volvo. Llegó a la conferencia sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) que brindó recientemente a la prensa el laboratorio Boehringer Ingelheim, de la mano de su médica, Gabriela Tajab, para contar su experiencia con esta patología poco frecuente que genera verdadera preocupación en el mundo científico. Carlos tiene 73 años, fue diagnosticado a los 68 y gracias a los avances en las investigaciones y a su adecuada respuesta al tratamiento, va venciendo las marcas históricas de sobrevida calculadas para esta enfermedad, que en ningún caso superaban los tres años desde el diagnóstico.
“Acá me ven, con mi mejor amigo, mi compañero inseparable, el oxígeno. Con él puedo caminar 70 metros en 15 minutos, antes no podía dar dos pasos, puedo hacer fisioterapia y gimnasia, sobre todo del torso para fortalecer la apertura de aire a los pulmones. Probé los dos medicamentos disponibles para intentar detener esta enfermedad: el primero me caía sinceramente mal, mucha diarrea y fotosensibilidad, era imposible vivir así. Ahora estoy en tratamiento con la droga nintedanib registrada con el nombre de OFEV y me siento con esperanzas, vamos por buen camino”. 
Expertos y pacientes destacan la importancia de un diagnóstico certero y temprano para afrontar esta patología discapacitante. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad debilitante, caracterizada por una progresiva cicatrización de los pulmones que dificulta cada vez más la respiración. “Pertenece a una familia de aproximadamente 200 enfermedades relacionadas, denominadas enfermedades pulmonares intersticiales (EPI), que tienen características similares y pueden ocasionar cicatrización pulmonar, una condición típica de esta alteración que se acompaña de un sonido característico al auscultar al paciente: respiración tipo velcro”, explicó en la conferencia el médico francés Vincent Cottin, profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Lyon y médico en el Departamento de Medicina Respiratoria y el Centro de Enfermedades Huérfanas de Pulmón en Lyon, Francia. Esta señal, la de auscultar y detectar el sonido de un abrojo que se desprende, es característica de la FPI.
“Mi casa es la NASA, tengo mucha aparatología, tengo asistencia, medicamentos, para no gastar oxígeno en esfuerzos modifiqué el baño de mi casa, levanté mi cama a 70 centímetros así solo bajo los pies y ya estoy parado, me alimento diferente y otras cosas que yo puedo hacer porque me es posible económicamente. Pienso en las personas que no tienen estas posibilidades y realmente siento tristeza. La FPI modifica la vida entera de una persona, desde su comportamiento sexual hasta dormir o sentarse a compartir un almuerzo. Es difícil de asumir porque no se cura”.
En Argentina no existen datos epidemiológicos sobre FPI, aunque los expertos calculan unos 3.500 casos de pacientes que si son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad tienen como única salida un trasplante pulmonar. Sobre el origen o las causas de esta enfermedad, la doctora Gabriela Tabaj, médica de la Fundación Barceló, especializada en Neumonología, dijo que “poco se sabe; de ahí su denominación ‘idiopática‘. Algunas veces la fibrosis pulmonar puede relacionarse con la exposición a polvo metálico, a polvo de madera, a gases o humos; quimioterapia o radioterapia; infección residual; enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoidea. Sin embargo, en la mayoría de casos de FP no se puede establecer causa conocida. Recientemente la FPI ha sido reconocida como una alteración pulmonar distinta a todas las demás con las que se confundía a la enfermedad”. El doctor Cottin, agregó que “un estudio clave para el diagnóstico es la tomografía de tórax de alta resolución y un debate interdisciplinario sobre su resultado. Esta enfermedad se puede detecar aún cuando no hay síntomas”.
“Cuando me diagnosticaron pensé ¿por qué me agarró esto? Fumé desde los 18 hasta los 23 y nunca más. En mi trabajo no estuve expuesto a gases ni polvos, en mi familia no hay nadie con esta enfermedad. No entendía y me desesperé. Después de la depresión comencé a aceptar que tengo FPI, que no se cura y que tenía que cambiar mi forma de pensar para poder sobrevivir. A quienes reciban un diagnóstico de FPI, les diría que es normal deprimirse al principio, pero no hay que encerrarse, hay que salir de ese lugar a pelear por respirar. El consejo más importante es poner la cabeza en otra cosa, hacer foco en otro tema y no en la enfermedad. Dedicarse a modificar los espacios de la casa, a ejercitarse y a comer diferente”. 
En la Argentina se estima que más de 3,2 millones de habitantes padecen alguna enfermedad poco frecuente y, según la OMS, muchos tienen su condición subdiagnosticada, mal diagnosticada o subtratada. La Fibrosis Pulmonar Idiopática no da tregua. “Es una enfermedad de adultos y predomina en el hombre. En una radiografía se ve que el pulmón reduce su tamaño por tejido cicatricial. Lamentablemente no hay estadísticas, no se sabe cuánto afecta a un país la FPI. Estimaciones en Estados Unidos dicen que hay 14 casos cada 100.000 habitantes, y se estima que habrían unos 3.500 casos en Argentina”, aseguró el doctor Vincent Cottin. La enfermedad comienza con microinjurias al pulmón que se traducen como una cicatrización en las radiografías. Claramente es una enfermedad severa que no admite la subestimación de los síntomas, aun que puedan confundirse con los de otras patologías que afectan al pulmón.
“Me cuesta hablar de los médicos, he ido de uno a otro buscando una verdad que después no quería escuchar. Pero a partir del diagnóstico se pueden tomar medidas, antes no, y ese es el tema: casi nadie te diagnostica FPI. Si me preguntan qué sentía, demoraba 40 minutos para caminar media cuadra porque me quedaba sin aliento. La fatiga es crónica, invalidante. Estaba muy hinchado, tenía unos kilos de más, no podía dormir y al levantarme no podía vivir normal. Sentí terror cuando me dieron el diagnóstico pero sólo después de ese impacto pude tomar el control, buscar terapias y medicamentos, y tratar de hacer las cosas bien. Me siento animado, esperanzado, respiro mejor, camino, hago bicicleta fija y no pienso en todo lo que perdí desde que tengo esta enfermedad; más bien quiero contribuir con la difusión y sentirme últil”. 
Fue un avance para esta enfermedad que en octubre de 2014, la Agencia Americana del Medicamento (FDA en inglés) aprobara la droga nintedanib, registrada por Boehringer Ingelheim con el nombre de OFEV, para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), que tenía hasta entonces una media de supervivencia de 2 a 3 años después del diagnóstico. Debido a que la FPI tiene síntomas y un patrón de cicatrización similar a otras alteraciones pulmonares, es difícil de diagnosticar. Pero con los nuevos estándares, el reconocimiento y tratamiento de la FPI debería mejorar sustancialmente. Para diagnosticarla, el neumonólogo deberá realizar un historial clínico y una examen físico completo y al auscultar determinará si los pulmones producen un sonido anormal tipo “velcro” al respirar. El doctor Cottin aseguró que “el patrón hereditario es dominante aunque no determinante. Se pueden detectar familias por las que corre el patrón genético de la FPI en la sangre”. Los síntomas más frecuentes son dificultad para respirar, tos seca crónica, fatiga y malformación en los dedos que se redondean en los extremos.
“Cuando llegamos a la conclusión de que un paciente tiene FPI les aseguro que es lo último que quisiéramos diagnosticar. Es muy difícil decirle a un paciente que tiene Fibrosis Pulmonar Idiopática, una enfermedad crónica con pronóstico poco alentador”, expresó la doctora Gabriela Tabaj.
“Exijan un diagnóstico certero. A quién se lo den, le recomiendo que cambie el foco, que ponga la mente en otra cosa. Que coma diferente, que se ejercite con oxígeno y asistencia de profesionales. Lo importante es que sepan que esta enfermedad no se cura pero se puede detener con ejercicios y con la cabeza bien ocupada”.

jueves, 17 de agosto de 2017

Trasplante folicular para mujeres


La Dr. Navarro Belmonte EL MUNDO
La técnica FUE sin rasurado hace que el impacto psicológico se minimice
Consiste en repartir el pelo de las zonas con más densidad a las de menos
Es una técnica sin cicatriz ni rasurado y con bioestimulación capilar con PRP
Posiblemente, el hecho de ser mujer y observar día a día el gran impacto psicológico que nos puede producir la caída del cabello ha fomentado mi interés personal por los avances tanto en tratamientos médicos como quirúrgicos para hacer más fácil la recuperación tanto física como psicológica de estas pacientes.
Cuando la caída del cabello se da en mujeres y se prolonga durante más de seis meses se considera enfermedad. Dentro de estos términos globales, existen diferentes patologías: unas, en las que es posible la recuperación de la densidad de cabello realizando tratamientos médicos adecuados y complementándolos con las terapias oportunas.
En otras patologías, sin embargo, la recuperación mediante procedimientos médicos es complicada, lenta e incluso en algunos casos imposible.
En estos casos los tratamientos suelen ir encaminados al mantenimiento de la cantidad de pelo existente en las mejores condiciones posibles, pero sin posibilidad aparente de aumentar la densidad del cabello.

Pérdida de densidad

El no poder garantizar a las pacientes la recuperación de la densidad de sus cabellos, sólo con tratamientos médicos, me ha hecho año tras año de profesión, dedicar mi labor profesional a lo que siempre me ha inquietado desde que inicié mi labor en la unidad de alopecia, y esto es, sin duda alguna la mejora en el aspecto físico de la paciente que padece una enfermedad de cuero cabelludo y que puede conseguirse empleando la técnica quirúrgica denominada F.U.E.
La mayor pérdida de densidad la producen básicamente dos enfermedades: la alopecia androgenética femenina y el denominado síndrome del cuero cabelludo rojo.
En ambas, el vacío que deja la enfermedad genera, en la mayoría de los casos, inseguridad a la paciente que la padece y complejos psicológicos difíciles de abordar.
La técnica de trasplante folicular F.U.E. consiste en redistribuir el pelo del paciente de las zonas en las que hay una mayor densidad visible a otras que han quedado prácticamente despobladas como consecuencia de una enfermedad, trauma, cicatriz, etcétera...
Esta técnica, requiere de un rasurado casi total del cuero cabelludo para hacer posible la extracción de los folículos. Evidentemente es un punto en desventaja para las mujeres, por lo que tras una enorme labor siempre pensando en ellas, nos hemos especializado en la realización de la técnica F.U.E. sin rasurado, de lo que también se han visto beneficiados los hombres que se someten a esta cirugía.
El NO rasurado hace que la incorporación social y laboral se apresure y que el impacto psicológico para las mujeres se minimice al máximo.
Además de esta modificación también incorporamos a la técnica quirúrgica la denominada Bioestimulación capilar con Plasma Rico en Plaquetas (PRP), que aumenta la viabilidad de los folículos y la recuperación tanto de la zona donante como de la injertada con mayor rapidez.
El resumen de nuestra técnica sería la aplicación de un F.U.E. sin cicatriz, sin rasurado y con PRP. Sin duda, modificaciones que han aumentado el número de mujeres que se someten a la intervención sin que el postoperatorio ocasione un gran impacto psicológico y social para las pacientes.

Técnica especializada

Debo insistir en el hecho de que esta técnica ha sido especializada con el paso de los años para beneficio de las mujeres, aunque no debemos olvidar la multitud de pacientes varones que anualmente se someten a esta cirugía, y que por supuesto, también se ven beneficiados de los avances y modificaciones de la técnica convencional.
Desde el Centro Dermatológico Estético, y en la Unidad de Cirugía de cuero cabelludo FUE, un amplio equipo de profesionales vela cada día por el bienestar y la mejora en la calidad asistencial de nuestros pacientes, porque como siempre, la excelencia en nuestra labor hace felices a todos aquellos que depositan su confianza en nosotros.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Criogenizan a una mujer tras morir con el objetivo de revivirla en el futuro

Los médicos inyectaron productos químicos al cadáver diseñados para proteger sus células durante la criogenización

 


El cadáver de la mujer ha sido criogenizado. / ()

La Fundación de Ciencias de la Vida Yinfeng, situada en la provincia de Shandong, al este de China, ha comunicado que ha realizado con éxito la primera criogenización de cuerpo completo de una mujer después de haber fallecido. El objetivo de esta práctica, consensuada por la propia mujer y su marido, es el de congelar el cuerpo para traerlo de vuelta a la vida en caso de que las futuras tecnologías médicas puedan hacerlo.


Tal y como explica el diario local China Daily, el proceso de criogenización comenzó el pasado 8 de mayo cuando el corazón de la mujer de 49 años, conocida como Zhan Wenlian, dejó de latir. En cuestión de minutos, los médicos colocaron a Wenlian en un sistema de apoyo vital y la enviaron en una ambulancia a un laboratorio en el que se le inyectaron productos químicos diseñados para proteger sus células de daños durante el proceso de congelación.

El cuerpo se encuentra a 190 grados bajo cero

Tras inyectar los productos pertinentes, la mujer fue introducida en un recipiente de 2.000 litros de nitrógeno líquido. Actualmente, el cuerpo de la mujer sin vida se mantiene en ese recipiente a menos de 190 grados bajo cero, donde se conserva con el objetivo de revivir en un futuro gracias a los avances médicos.

El diario explica que cuando la mujer entró en fase terminal debido a un cáncer de pulmón, su marido Gui Junmin, tras obtener el consentimiento de su esposa, decidió llevar a cabo el procedimiento de criogenización con el objetivo de revivirla en el futuro, tal y como explica el miembro del a fundación Kong Fei: "Gui nos explicó que le gustaría intentar revivir a su esposa, aunque sabía que no era posible revivirla en un futuro cercano. Creo que el amor por su esposa fue el factor más importante en su decisión".

La fundación asumirá los costes

Kong Fei ha explicado que la fundación asumirá todos los gastos del procedimiento y del almacenamiento del cadáver puesto que, de cara al futuro, quieren ser ellos los que lleven a cabo la intervención, en caso de que alguna vez sea posible.
"Queremos promover el desarrollo de la tecnología criónica. El cuerpo se almacenará durante varias décadas y evaluaremos su condición después de un cierto periodo de tiempo con el objetivo de descubrir si podrá ser revivido o no", ha explicado Kong. Al mismo tiempo, también ha asegurado que la fundación continuará continuando solicitudes para llevar a cabo este proceso, aunque no mantendrá muchos ejemplares debido al alto costo.

lunes, 14 de agosto de 2017

El oro, un nuevo aliado en la lucha por contrarrestar el cáncer

Un nuevo estudio ha revelado que el metal precioso incrementa la eficacia y los beneficios de los medicamentos empleados para curar la terrible enfermedad.



Oro. / globovision.com
Oro. / globovision.com
La lucha por erradicar el cáncer no cesa. Cada día las novedades en torno a este terrible monstruo son más significativas y los avances científicos no decaen en la tarea de hallar una cura definitiva que permita acabar con una enfermedad que termina con la vida de centenares de personas alrededor del mundo cada año. Un nuevo estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, propone que el oro podría ser un aliado perfecto para ayudar a combatir el cáncer.
Según la investigación, publicada por el diario británico The Independent, y en la que colaboraron científicos del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón, España, el oro posee unas propiedades específicas que pueden ser utilizadas como catalizadores sin causar efectos secundarios en seres vivos, esto debido principalmente a que el metal precioso es un elemento químico inocuo, capaz de acelerar reacciones químicas.
Así mismo, los responsables del estudio descubrieron que el oro, gracias a sus propiedades, tiene la capacidad de incrementar la eficacia de medicamentos. Partiendo de esto, los europeos emprendieron un experimento, con el cual demostraron que tan solo unas diminutas partículas de oro, aumentan considerablemente la efectividad de los fármacos que son empleados para tratar las afecciones de cáncer.
Para llegar a esta conclusión los científicos encajaron las nanopartículas del oro en un dispositivo químico que fue implantado en el cerebro de un pez cebra y el resultado fue que el órgano motor del animal aceleró las reacciones químicas en el organismo de manera eficaz. "Esperamos que un dispositivo similar podría ser usado en humanos algún día para activar la quimioterapia directamente en los tumores y reducir los efectos nocivos para los órganos sanos", expresó el doctor Asier Unciti-Broceta, miembro del Centro británico de Investigación del Cáncer.

viernes, 11 de agosto de 2017

Identifican los genes clave en la inmunoterapia contra el cáncer

Los responsables de este avance han usado la técnica CRISPR, y esperan que sirva para mejorar la eficacia de la inmunoterapia, una esperanzadora estrategia contra muchos tumores.
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Nacional del Cáncer (INC), en EE. UU., coordinados por Nicholas P. Restifo, un experto en inmunología de esta institución, ha presentado en la revista Nature las conclusiones de un amplio estudio en el que se identifican más de cien genes que intervienen en el mecanismo que facilita la eliminación de los tumores mediante el uso de los citados linfocitos T. Para ello, utilizaron una tecnología de edición genética denominada CRISPR que les ha permitido "apagar" consecutivamente ciertos genes en unas células de melanoma, una variedad de cáncer de piel. Luego, fueron examinando la efectividad de los leucocitos T.

Restifo y sus colaboradores examinaron los perfiles genéticos de 11.000 individuos recogidos en el Atlas del Genoma del Cáncer, una iniciativa que pretende enumerar los cambios moleculares que intervienen en la aparición de este mal, y pudieron constatar que, efectivamente, los genes identificados se encuentran relacionados con la citólisis de las células cancerosas, el proceso por el que estas se rompen, y, por consiguiente, con una respuesta positiva hacia la inmunoterapia.

"Los resultados muestran que en el éxito de este tratamiento contra el cáncer juegan un papel clave muchos genes, bastantes más de los que esperábamos en un primer momento", señala Shashank Patel, uno de los expertos en Ciencias biomédicas del INC que ha participado en este trabajo.

Los investigadores esperan que este avance arroje algo de luz sobre uno de los asuntos que traen de cabeza a muchos oncólogos: la resistencia que presentan los tumores a los tratamientos basados en el uso de linfocitos T. En un comunicado, Restifo señala que si los genes que describe en su estudio quedan finalmente validados en pruebas clínicas, se avanzará notablemente en este sentido. 
SEGURO QUE TE INTERESA...

"Si finalmente logramos entender los mecanismos que intervienen en la resistencia a la inmunoterapia seremos capaces de desarrollar nuevas tácticas para combatir la enfermedad", indica. "De hecho, en el futuro, este hallazgo podría acelerar el desarrollo de fármacos que impidan a las células tumorales emplear sus mecanismos de escape y, de ese modo, ayudar a que los pacientes experimenten una respuesta completamente satisfactoria", asegura Restifo.

jueves, 10 de agosto de 2017

Nuevas esperanzas frente a la resistencia de la gonorrea

La gonorrea se ha vuelto casi incurable por culpa de la resistencia a los antibióticos. Un estudio ofrece esperanzas para tratar con éxito esta infección.
Nuevas esperanzas frente a la resistencia de la gonorrea
Víctor (Flickr)
La gonorrea es un problema que cada vez preocupa más a los especialistas. No en vano ha pasado de ser una enfermedad de transmisión sexual (ETS) tratable con antibióticos a convertirse en una infección muy difícil de curar por culpa de las resistencias microbianas. La bacteria que produce la gonorrea, conocida científicamente como Neisseria gonorrhoeae, es capaz de evolucionar y hacer frente a las diferentes terapias, dificultando mucho las opciones de tratamiento de una patología frecuente. Sin embargo, no todo está perdido.
Un reciente estudio, publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, ha demostrado el potencial de una nueva clase de fármacos, la clostiamida, para curar los casos más complicados de gonorrea. Los científicos del Imperial College y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres han evaluado el potencial de este medicamento para inhibir cepas del microorganismo causante de gonorrea en el laboratorio. Aunque sus resultados son preliminares, el trabajo apunta que esta clase de antibióticos podría ser eficaz para tratar la enfermedad de transmisión sexual a medio o largo plazo.
Los investigadores utilizaron 149 muestras clínicas y 8 cepas de referencia de Neisseria gonorrhoeae para probar la eficacia de la clostiamida. Según sus resultados, el antibiótico experimental inhibió el crecimiento del 98% de los cultivos. Además, el equipo de Victoria Miari comprobó que la clostiamida podría ser efectiva contra cepas que ya son resistentes a otros antibióticos, abriendo la puerta a nuevos estudios preclínicos en cultivos celulares y modelos animales y, tal vez más adelante, a ensayos clínicos que puedan demostrar la seguridad y la eficacia. Aunque aún estaríamos muy lejos de que esta molécula pudiera ser utilizada en medicina, lo cierto es que la clostiamida, aislada inicialmente de la bacteria Clostridium cellulolyticum, ofrece nuevas esperanzas contra la gonorrea.
El medicamento experimental, cuya estructura química y mecanismo de acción son ya conocidos, parece actuar como inhibidor de la girasa. Esta proteína, también conocida como topoisomerasa del ADN, es una molécula fundamental durante la replicación. El modo en el que funcionaría la clostiamida sería parecido al de otros antibióticos ya usados en la práctica clínica, tales como las fluoroquinolonas, aunque los estudios iniciales sugieren que de momento no habría resistencias cruzadas. Los resultados publicados hoy son preliminares, ya que demuestran la eficacia in vitro de este compuesto, pero no han probado de momento que sea seguro y eficaz en los animales o en los seres humanos para combatir la gonorrea. En cualquier caso, ante la falta de nuevos antibióticos, cualquier pequeño paso en este sentido es un gran avance.
"La resistencia a los antibióticos, junto con la disminución del desarrollo de fármacos, es uno de los temas de salud principales que el mundo afronta hoy en día. El problema hace que muchas infecciones humanas o animales puedan convertirse en incurables, incluyendo a la gonorrea. Como no hay vacunas efectivas disponibles, se necesitan de forma urgente nuevos antibióticos, ya que si no se tratan [estas patologías] pueden traer consecuencias muy graves", afirma Victoria Miari, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Según la investigadora, "los resultados iniciales de nuestro laboratorio muestran que la clostiamida tiene el potencial para combatir a Neisseria gonorrhoeae. Se requiere más investigación, pero su potencial para luchar contra esta infección, al igual que contra otras bacterias, no puede subestimarse".

miércoles, 9 de agosto de 2017

Cirugías combinadas, la opción para lucir cuerpo en un día

Gracias a los avances en Cirugía Plástica y Reparadora, es posible modificar dos o tres zonas del cuerpo en una misma intervención.


















La Cirugía Plástica está a la orden del día y cada vez son más las personas que deciden modificar una o varias zonas de su cuerpo para mejorarlas o embellecerlas. Gracias a los avances médicos y a las nuevas técnicas, cada vez menos invasivas y más seguras, hoy es posible que nos podamos plantear realizar más de una cirugía a la vez con total tranquilidad.

En este sentido, los especialistas de Clínica Opción Médica nos desubren cuáles son las mejores combinaciones para lucir cuerpo 10 en solo 24 horas.

"La lipotranferencia es el clásico quítame de aquí y pónmelo allí"
LIPOTRANSFERENCIA

Es una cirugía donde se elimina la grasa de donde sobra y, parte de la que se ha extraído, se reutiliza para añadirla en otro lugar donde se desea aumentar el volumen.

"La lipotransferencia es una técnica en la que usamos la grasa que hemos obtenido de la Liposucción, se purifica y se reinyecta en la zona donde el paciente desea aumentar el volumen. El clásico quítame de aquí y pónmelo allí", indica el doctor Francesc Mora, director Médico y responsable de la Unidad de Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Opción Médica.

ELEVACIÓN DE PECHO Y ABDOMINOPLASTIA

Otra de las cirugías combinadas más demandadas es la elevación de pecho junto a una abdominoplastia. Esta última consiste en extraer la grasa y piel sobrante del abdomen, de tal forma que la persona luzca un vientre plano y firme, y una cintura más estrecha.

RINOPLASTIA Y AUMENTO DE PECHO

Otra de las combinaciones que más se realizan es la mejora estética de la nariz, a la vez que se aumentan las tallas de sujetador.

martes, 8 de agosto de 2017

La cirugía robótica, una alternativa para operar el cáncer de pulmón

Se trata de una técnica menos invasiva y los estudios indican que su eficiencia es mayor

La cirugía robótica se está constituyendo en una nueva alternativa en el tratamiento quirúrgico de los pacientes con cáncer de pulmón, enfermedad que ocasiona una alta tasa de mortalidad en España y el mundo. El director del Programa Integrado de Investigación en Oncología de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Ignacio Muguruza, sostiene que la perspectiva de futuro de la cirugía del cáncer de pulmón pasa por la implantación de la cirugía mínimamente invasiva. Según el especialista, esto posibilitaría una mejora en la precisión de los procedimientos con una reducción del trauma asociado a la cirugía y una mejora en la eficiencia. Los estudios iniciales sobre lobectomía robótica publicados hasta la fecha sugieren unos resultados al menos similares a la cirugía vídeo asistida en términos de morbilidad y mortalidad postoperatorias, aunque son necesarios estudios randomizados para corroborarlos.
El desarrollo que esta tecnología está experimentando, sobre todo en Estados Unidos, convierte la robótica en una técnica incipiente pero con un gran potencial. Los estudios iniciales sobre lobectomía robótica publicados hasta la fecha sugieren unos resultados al menos similares a la cirugía vídeo asistida en términos de morbilidad y mortalidad postoperatorias, aunque son necesarios estudios randomizados para corroborarlos. Según aumenta la experiencia de los operadores en el uso de los sistemas robotizados para la práctica de las resecciones pulmonares, su complejidad crece. Las conclusiones dan una ventaja a la lobectomía robótica en aspectos como la detección de la enfermedad ganglionar hiliar insospechada, como indicador de calidad de la resección.
Las principales ventajas de la cirugía asistida por robot frente a la videoasistida podría resumirse en movimientos más naturales con material articulado que reproduce los giros de las manos y dedos del cirujano, la eliminación del temblor, y más precisión al amplificar los movimientos con imágenes de alta definición en tres dimensiones y que maneja el cirujano.

jueves, 3 de agosto de 2017

Un test genético permite diseñar una alimentación personalizada y saludable

Una nutrición adecuada, sana y equilibrada ayuda a mantener la salud y el bienestar, cubriendo todas las necesidades del organismo y evitando el sobrepeso y otros desajustes derivados de una alimentación inapropiada.  Sin embargo, no todas las personas tienen las mismas necesidades. Para conocerlas, SYNLAB (España) ofrece un test genético, NutriHealth, que, a partir de una muestra de saliva,  proporciona información práctica e importante para desarrollar un plan de salud completo y personalizado que incluya dieta y actividades deportivas y asegure una vida más activa y saludable.

La nutrigenética estudia la relación entre los genes y la alimentación, con el objetivo de conseguir un estado óptimo de salud a través de la dieta. Gracias a los análisis nutrigenéticos, es posible planificar una nutrición personalizada acorde con las necesidades específicas de cada persona. Conociéndolas, es posible elaborar una dieta “a medida” que aporte los nutrientes necesarios para cada individuo y conseguir un estado de salud apropiado en función de la genética.

El análisis nutrigenético permite conocer los genes de cada persona con el fin de determinar qué dieta es la más apropiada para cada persona para conseguir un estado de salud óptimo y prevenir enfermedades a nivel individual, ya que cada individuo tiene una genética única con unas necesidades nutricionales únicas.

Una dieta apoyada en la genética, es entre 2 y 3 veces más efectiva que una dieta convencional. El test genético NutriHealth proporciona información práctica e importante para desarrollar un plan de salud completo y personalizado. Basado en los avances científicos más relevantes en el campo de la genética relacionada con la nutrición, el test  ofrece un análisis exhaustivo que incluye un alto número de variantes genéticas seleccionadas en base a su evidencia científica demostrada.

A partir de una muestra de saliva y mediante tecnología de microarray, NutriHealth identifica 128 variantes genéticas (SNPs) en 95 genes relacionados con la nutrición, el deporte, las adicciones (alcohol y nicotina), el metabolismo, la detoxificación, y el envejecimiento.

El test incluye un informe de resultados muy completo y de fácil comprensión que incorpora información relativa a 128 variantes genéticas (SNPs); el tipo de dieta más recomendable basada en un análisis de ADN; información acerca del porcentaje de influencia de la genética y del entorno; recomendaciones de entrenamiento físico; tablas nutricionales con macronutrientes, minerales y vitaminas; y  una Guía personal de nutrición, actividad física, metabolismo y estilo de vida.

 Es importante distinguir entre los test nutrigenéticos y los test de intolerancia alimentaria (hipersensibilidad alimentaria), ya que ambos aportan información complementaria para conseguir una dieta lo más adaptada posible al paciente. Los test de intolerancia alimentaria (test A200) evalúan la respuesta del sistema inmune (IgG) frente a determinados alimentos permitiendo eliminar de la dieta de forma temporal aquellos frente a los que el organismo presenta elevada reactividad. (Fuente: Synlab)

miércoles, 2 de agosto de 2017

Medela crea su propia Unidad de Investigación Clínica sobre lactancia materna

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Medela ha creado su propia Unidad de Investigación Clínica para continuar promoviendo la investigación en el ámbito de la lactancia materna, poniendo en contacto a los investigadores de la compañía con las madres y complementando la apuesta por la investigación básica y por el apoyo a madres y bebés a lo largo de la lactancia que ha desarrollado la compañía desde su fundación en 1961.

Esta estrategia está alineada con los objetivos planteados este año en la Semana Mundial de la Lactancia Materna que, en su vigésimo quinto aniversario y bajo el lema“Sosteniendo la Lactancia Materna Unidos”, busca fomentar la colaboración entre los diferentes actores implicados en la promoción de la lactancia materna.

"Medela cumple su compromiso de desarrollar un modelo de investigación aplicada capaz de trasladar los avances científicos conseguidos en el laboratorio a la vida diaria"
Con la nueva Unidad de Investigación Clínica, Medela cumple con su compromiso de desarrollar un modelo de investigación aplicada capaz de trasladar los avances científicos conseguidos en el laboratorio a la vida diaria, respondiendo a las necesidades de las madres y los bebés.

A través de esta nueva unidad, los investigadores de la compañía podrán tener un contacto más directo con las madres, lo que permitirá conocer de primera mano qué productos dan respuesta a sus demandas y qué tipo de apoyo necesitan en el futuro.

Por ejemplo, los ensayos clínicos han confirmado lo evidenciado por la investigación básica promovida por Medela, que existe un amplio espectro de formas de mama, con lo que,a través de la Unidad de Investigación Clínica, Medela puede validar los diseños de sus productos para hacerlos más eficaces, eficientes y cómodos para una mayor variedad de madres.

El doctor Lennartlvarsson, jefe de la unidad, biólogo e inmunólogo, ha asegurado que “por esto hemos creado la Unidad de Investigación Clínica, para aplicar el conocimiento acumulado y aprender directamente de las madres mediante nuestros propios ensayos clínicos”.