sábado, 28 de febrero de 2015

Medio centenar de oncólogos andaluces revisan en Córdoba los últimos avances en cáncer de mama avanzado

Luis de la Cruz, José Andrés Moreno y Juan de la Haba
Medio centenar de oncólogos médicos de toda Andalucía se han reunido en Córdoba para poner al día los últimos avances en el tratamiento del cáncer de mama avanzado, que representa alrededor del 30 % de los casos de este tipo de carcinoma y cuyo pronóstico ha mejorado en los últimos años.

El encuentro, celebrado el pasado jueves, está organizado por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y se trata de la primera de una serie de jornadas formativas que permiten analizar aspectos puntuales sobre la patología tumoral. El presidente de la SAOM y oncólogo del Reina Sofía, Juan de la Haba, indicó que en los últimos años se ha asistido a "un cambio conceptual en la detección y también en el tratamiento del cáncer de mama en estadio avanzado".

viernes, 27 de febrero de 2015

Los avances en regeneración ósea y de tejidos, objetivos del Congreso de la SEPA

El congreso científico odontológico más importante de España, se celebra del 26 al 28 de febrero en Barcelona donde se conocerán los últimos avances en salud bucodental

David Herrera, presidente de SEPA
MARÍA VELASCO | Barcelona
La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) celebra del 26 al 28 de febrero en Barcelona la 49ª Reunión Anual SEPA y la 5ª Reunión de Higiene Bucodental, en la que se reunirán más de 3.000 participantes, 70 empresas expositoras y cerca de un centenar de actividades científicas.

En este marco se darán a conocer los avances más sobresalientes en implantes dentales, los retos en la regeneración ósea y de tejidos blandos, las aportaciones de las denominadas superficies inteligentes de los implantes, los progresos en la estética periodontal y las implicaciones que tienen las infecciones de las encías para la salud general.

Se presentarán, también, 125 comunicaciones y pósteres científicos y hasta 25 talleres y charlas complementarias.

Otra de las novedades que se va a dar a conocer durante SEPA BCN’15 es el lanzamiento y presentación de una nueva revista científica “Periodoncia Clínica” y de la “App SEPA Divulgación científica”, así como el primer proyecto de la Red de Clínicas de Investigación SEPA: “PerioGen”.

Además, esta reunión coincide con la puesta en marcha en la Ciudad Condal de la campaña “Cuida tus encías”, con reparto de muestras y material divulgativo sobre la salud bucodental.

En cuanto al impacto económico de este encuentro, el doctor David Herrera, presidente de SEPA, ha destacado que “la relevancia científica y económica de este congreso es espectacular”, ya que se estima un impacto directo e indirecto de 3 millones de euros.

jueves, 26 de febrero de 2015

Hallado un nuevo método para cuantificar la perfusión cardiaca


El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Philips han desarrollado un método para mejorar la evaluación de la perfusión miorcárdica a partir de la resonancia magnética, prueba que hasta ahora requiere de dos inyecciones de contraste para su ejecución que, con la nueva técnica, quedaría reducida a una sola.

Según han apuntado fuentes de la compañía tecnológica, la adquisición de una imagen con tiempo de saturación corto permite evaluar los cambios de la señal de resonancia magnética en las arterias incluso en casos con altas concentraciones de contraste, pero el tiempo de saturación más largo permite estudiar la captación por el músculo cardiaco de forma adecuada.

El equipo investigador de Philips Ibérica y del CNIC han validado este método en modelos animales. Para el paciente, esta nueva técnica supondrá menor dosis de contraste gracias a la utilización de la tecnología inocua de la resonancia magnética. Para el profesional, se simplifica y agiliza la práctica clínica.

Según ha señalado el cardiólogo Borja Ibáñez, investigador senior del trabajo por parte del CNIC, “este estudio representa un gran avance para implementar protocolos de cuantificación de perfusión en la práctica clínica”. “En la actualidad –ha proseguido– no se cuantifica de manera rutinaria por dificultades técnicas, y, con este nuevo método, muchos pacientes se beneficiarán de esta evaluación. La afectación de la perfusión por problemas microcirculatorios es común en múltiples patologías y su cuantificación tendrá implicaciones diagnósticas y pronósticas”.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Twitter, un aliado para los médicos

Un nuevo estudio sugiere que la interacción de los profesionales de la salud en Twitter puede ayudarles a mejorar su conocimiento sobre los pacientes
El uso de Twitter podría ayudar a los médicos a estar mejor preparados para responder preguntas de sus pacientes. Esto, según una investigación realizada por la Universidad de British Columbia (UBC).
El estudio, presentado el fin de semana en la Asamblea anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), ha encontrado que cada vez más profesionales de la salud están adoptando las redes sociales en sus rutinas diarias. Una posición que desafía la opinión general de que los médicos son reacios a compartir en redes.
«Muchas personas va a internet para obtener información de salud, pero poco se ha investigado sobre quién está participando en estas discusiones o por quien está siendo compartida», ha dicho Julie Robillard, profesora de neurología en la UBC.
Robillard, junto a Emanuel Cabral, estudiante de cuarto año de psicología, pasó seis meses haciendo seguimiento a las conversaciones en Twitter sobre las investigaciones en de células madres relacionada con una lesión en la médula espinal y así como sobre la enfermedad de Parkinson.
Encontraron que al menos un 25% de los «tuits» relacionados con la médula espinal eran escritos por profesionales de la salud. El tema del Parkinson era desarrollado en un 15% por médicos. Los enlaces a los informes de investigación era el tipo de contenido más compartido, mientras que los usuarios hablaban más sobre los resultados, lo que se percibía como avances médicos.
Con este análisis también encontraron diferencias entre el tipo de información que compartían según fuese el tema (médula espinal ó Parkinson). Los «tuiteros» sobre médula espinal escribían sobre los ensayos clínicos mientras que los de Parkinson hablaban de nuevas herramientas para comenzar investigaciones.
Menos de un 5% de los comentarios registrados hablaban en contra de las investigaciones con células madres, algo que sorprendió a los investigadores, ya que se cree que este tipo de asunto causa mucha oposición en la población.
«Esperábamos ver debate controversial sobre las células madre. Pero la gente está compartiendo ideas de esperanza y expectativas mucho más que otra cosa», ha dicho Robillard .
Robillard considera que las redes sociales pueden ayudar a los médicos a ser más conscientes de lo que sus pacientes están consumiendo acerca de la investigación científica, más allá de los medios tradicionales. Esto, dice la profesional, podría ayudar a tantear las expectativas o el estado de ánimo de los pacientes sobre un posible tratamiento.

lunes, 23 de febrero de 2015

Incrementa Cuba aplicación de la Medicina regenerativa

Los pacientes atendidos en Cuba mediante células madre, plaquetas o la combinación de esos dos métodos suman 13 mil 45, situándose el país entre los de mayor aplicación extendida de la Medicina Regenerativa, reflejó hoy el diario Granma. El doctor Porfirio Hernández, vicedirector del Instituto de Hematología e Inmunología, señaló en un artículo que la Medicina Regenerativa es uno de los mayores avances médicos en los últimos años y una verdadera revolución científica en el campo de la salud.

Sus cuatro pilares fundamentales, explicó, descansan en el tratamiento con células madre, el uso de proteínas bioactivas con capacidad regenerativa de tejidos lesionados, la ingeniería de tejidos, tanto la realizada en el laboratorio (in vitro) como la practicada directamente en los individuos (in vivo); y el trasplante de genes.

En Cuba, la terapia con células madre, el uso de proteínas bioactivas y la ingeniería de tejidos in vivo son los procederes incorporados a los proyectos de investigación en este promisorio campo, apuntó el profesor Hernández.

Este tipo de medicina se apoya en los mismos factores intra e intercelulares que el organismo emplea para su auto-reparación, y en los nuevos conocimientos sobre células madre y su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos, de interés para pacientes con enfermedades crónicas que no responden a los tratamientos convencionales.

Las investigaciones aportan resultados muy prometedores, fundamentalmente en las especialidades de angiología, ortopedia y traumatología.

En pacientes con insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, recalcó, se ha podido evitar la amputación mayor (inmediatamente por debajo o por encima de la rodilla) en un rango del 58-80 por ciento de los casos que tenían dicha indicación.

Igualmente, en enfermos con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores menos avanzada, pero que tenían que detener su marcha antes de los 150 metros por dolor intenso en las piernas, la situación mejoró de manera notable en un 85 por ciento de los casos tratados con la terapia celular.

Algunos ya pueden caminar un kilómetro y más sin manifestaciones de dolor, agregó el experto.

En ortopedia y traumatología hay resultados prometedores en quistes óseos, fracturas óseas complejas, pseudoartrosis, necrosis aséptica de la cadera y en las lesiones articulares degenerativas, particularmente de la rodilla, con una mejoría mantenida en alrededor del 60-80 por ciento de los casos tratados.

También en pacientes con periodontitis, y paraplejia por traumatismos de la columna vertebral con lesión de la médula espinal.

Cuba también incursiona en el empleo de plaquetas y sus componentes a la Medicina Regenerativa, y al finalizar 2014 los componentes plaquetarios se habían aplicado en cinco mil 533 pacientes, indicó el doctor.

Principalmente, dijo, se aplicó en casos de ortopedia, angiología, quemaduras, cicatrización de úlceras cutáneas y en forma de colirio para tratar lesiones de la córnea y del ojo seco por poca producción de lágrimas, en sustitución de las lágrimas artificiales.

viernes, 20 de febrero de 2015


Las terapias génicas se basan en introducir o manipular un gen, ya sea fuera del paciente (ex vivo) o dentro del mismo (in vivo). Tomada de www.semillasmilenio.cl
Las terapias innovadoras, han pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad clínica, con una creciente aplicación en la práctica médica cotidiana. Así se ha puesto de manifiesto en la 10ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, que ha tenido lugar en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, en la que se presentan algunos de los más importantes avances registrados en nuestro país en el empleo de estas terapias.
 
Esta reunión científica, que organiza la Fundación Jiménez Díaz (FJD) y el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de esta fundación en colaboración con el Instituto Roche, reúne a cerca de 200 profesionales de distintos ámbitos de la investigación básica y clínica.


El encuentro, presidido por la Dra. Carmen Ayuso, Directora Científica del IIS-FJD, revisa especialmente los progresos que se están alcanzando con el empleo de terapias celulares, terapias génicas, los tratamientos antitumorales basados en inmunoterapia con células T de memoria o la quimioterapia de nueva generación en Hematología.


Tal y como destaca la Dra. Ayuso, “los grandes avances que nos llegan vienen de la mano de las innovaciones en terapia génica y celular, que empiezan a dar respuesta a viejos problemas médicos no solucionados”. El área de terapias innovadoras es estratégica en el IIS-FJD y, por ello, “se le está dando un impulso especial con la incorporación de grupos de investigación tanto clínicos (como el del Prof. García Olmo) como básicos (del Dr. JA Bueren y el liderado por la Dra. Marcela del Rio)”, apunta esta experta.


La reunión, que alcanza ahora su décima edición, “se desarrolla bajo la premisa esencial que ha seguido desde su origen: impulsar la aplicación clínica de los conocimientos derivados de la investigación y de las innovaciones en diferentes campos de la biomedicina”, señala Federico Plaza, Vicepresidente del Instituto Roche. En esta ocasión, se pone el acento en los avances que se están desarrollando en terapia génica y celular con el objetivo de poner en común el conocimiento generado por investigadores y clínicos, para conseguir que estos avances lleguen finalmente a los pacientes en el menor tiempo posible. Este es el reto más importante al que se enfrenta la medicina traslacional y personalizada, tal y como destaca Federico Plaza.


Además como apunta el Dr.Damián García Olmo, Jefe del Departamento de Cirugía de IIS-FJD (Madrid), “la investigación traslacional es la única forma de hacer que los avances médicos sean ágiles y eficientes y solo se pueden hacer de manera eficaz en hospitales de alto nivel, que agrupan a científicos básicos y clínicos multidisciplinares”.”


Red TerCel
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, José María Moraleda, ha actualizado el estado de actividad de la Red de Terapia Celular (TerCel), un proyecto de investigación en red desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III y formado por más de 150 investigadores aglutinados en 33 grupos, distribuidos por toda España.


Actualmente, como informa el coordinador de TerCel, “la Red se encuentra en pleno desarrollo de su actividad investigadora”. Para dar una idea de la productividad de los grupos de TerCel, en su última evaluación trianual se habían reportado 601 publicaciones científicas de alto impacto , se han generado 29 patentes, creado 3 empresas biotecnológicas “spin-off” vinculadas a la terapia celular, y se han puesto en marcha un total de 64 ensayos clínicos de los cuales 3 eran en fase III. Con estos datos, según José María Moraleda, “puede afirmarse sin temor a equivocarse que la Red TerCel es la base del liderazgo que actualmente España ocupa en la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos en Terapia Celular y Medicina Regenerativa en Europa”.


Terapias innovadoras en España
Dentro de las Terapias Innovadoras, Agustín Zapata, catedrático de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid, destaca las potencialidades crecientes de las terapias celulares. Según asegura, “gracias a la investigación sobre la biología de las células madre hemos pasado en 15 años de considerarlas exclusivamente como una fuente de células diferenciadas a pensar en su utilización desde otras muchas perspectivas”.


Y es que los progresos en este ámbito no solo se fundamentan en la investigación y desarrollo de terapias basada en la generación de células maduras, como expone Zapata, “dentro de las terapias celulares también debemos incluir a las que se desarrollan en base a las prioridades que tienen algunos tipos de células madre y que las convierten en excelentes herramientas terapéuticas.


En general, este experto califica como muy alto el nivel alcanzado con la terapia celular en nuestro país. De la misma opinión es Juan Antonio Bueren, Jefe de la División de Terapias Innovadoras en la Unidad Mixta de Terapias Avanzadas CIEMAT IIS-FJD, para quien “la calidad de la investigación en este campo es excelente, tanto a nivel básico, preclínico y clínico, lo que resulta particularmente relevante teniendo en cuenta las trabas financieras con las que la mayor parte de los grupos se tienen que enfrentar”.


Esta es una de las principales trabas que subsisten para la aplicación clínica de estas terapias. Como reconoce Agustín Zapata, “en ningún país del mundo la terapia celular es actualmente de aplicación masiva”; entre los motivos, “son poquísimos los ensayos clínicos que han alcanzado con éxito una fase III”, “son muy elevados los costes de estos ensayos, aunque no de las técnicas en sí” y existe una dificultad añadida, la falta de voluntad política. “Hace falta seriedad y continuidad en las convocatorias de ayudas, recuperación y apoyo de los profesionales jóvenes con talento que han tenido que emigrar, apoyo real a la I+D+I de la iniciativa privada y financiación pública”, reclama Zapata.


Dando un paso más en esta crítica, Marcela del Río, de la Cátedra Fundación Jiménez Díaz de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos CIEMAT-UC3M-IIS-FJD señala: “estamos viendo como proyectos muy bien evaluados se quedan sin financiación” Por eso, opina, “sería muy deseable que esos proyectos pudieran ser rescatados".


Aludiendo en concreto a los tumores pediátricos, el Dr. Luis Madero, jefe de Servicio de Oncohematología Pediátrica y Trasplante del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Madrid), denuncia “la falta de recursos e inversión en cáncer infantil, así como con nuevas dificultades para cubrir los costes de los tratamientos moleculares una vez que éstos se deben implantar en la práctica clínica”.


Investigaciones de presente… y futuro: ejemplos de éxito
Al margen de estas dificultades, la ebullición de iniciativas y la acumulación de éxitos es constante, como se pone de relieve en este foro:


•          En el ámbito de las terapias génicas aplicadas a trastornos hematológicos, los nuevos ensayos clínicos de terapia génica de diferentes enfermedades monogénicas de la sangre están mostrando no sólo eficacia, sino también mucha mayor seguridad.
•          En cuanto a los avances con terapias innovadoras en el abordaje de enfermedades cutáneas, para el tratamiento de la Epidermolisis Bullosa Distrófica (EBD) se ha empezado a probar en un ensayo clínico en EE.UU. y se espera empezar en Europa a tratar pacientes en breve con una estrategia algo más ambiciosa, que incluye no lo sólo trasplante de epidermis sino también dermis genéticamente corregidas.
•          En el ámbito del cáncer infantil, se resalta especialmente la aparición de los tratamientos moleculares personalizados. El Dr. Luis Madero, considera “que el presente y futuro de la curación de muchos de los tumores infantiles puede encontrarse en las terapias innovadoras, como el análisis genómico del tumor de los pacientes para identificar vulnerabilidades específicas para las que hay nuevos fármacos”.
•          Además, afirma, “en un futuro muy próximo los estudios de secuenciación genómica encontrarán nuevas dianas y los ensayos clínicos de los nuevos tratamientos moleculares identificarán los fármacos más potentespara atacar dichas vulnerabilidades de cada paciente”.

jueves, 19 de febrero de 2015

Avances en la atención del paciente sordo

Se avanza en un proyecto  para crear un dispositivo de atención en el Hospital Iturraspe de Santa Fe. La experiencia es inédita en Argentina.


El Ministerio de Salud provincial, a través del Consejo de Administración del Hospital J.B. Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, llevó adelante la conferencia "Atender la salud del paciente sordo: condiciones para un abordaje integral".
La actividad, que fue organizada además por el equipo de Extensión de la UNL (Proyecto PEIS y la Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFE), se desarrolló en el aula Vélez Sarsfield de la Facultad de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, y estuvo a cargo del psiquiatra francés y médico de la Unité d'Information et de Soins des Sourds (Unidad de Información y de cuidados de los Sordos - UNISS) Hospital Pitié Salpêtrière de la ciudad de Paris, Alexis Karacostas, y de la Mediadora Sorda de la Unidad de Salud para Sordos Clínica Tiraparé, de Montevideo, Uruguay, Ximena Romero Bacigalupo.
Asistieron al evento, además, la directora provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad de la 1º Circunscripción, Gabriela Bruno, el director y subdirector del Hospital Iturraspe, Francisco Villano y Adrián Berdini, respectivamente, el presidente del Concejo de Administración, Joaquín Gorrochategui, y el representante de cooperadora, Juan I. Pegassano.
EXPERIENCIA INÉDITA EN ARGENTINA
"La convocatoria", según indicó Gorrochategui, "se dio en el marco de un proyecto para crear un dispositivo de atención para pacientes sordos en el Hospital Iturraspe", recordando que desde hace un tiempo se vienen articulando con los actores mencionados, distintas reuniones e instancias de trabajo para poder concretar esta experiencia en el plano local y que en la Argentina es inédita.
Narró que los conferencistas, a lo largo de sus exposiciones, contaron cómo se dio la formación y posterior desarrollo de sus respectivas Unidades de Salud, como así también el funcionamiento actual de las mismas y las características del servicio que brindan.
ATENCIÓN ADAPTADA A LAS PERSONAS SORDAS
En ese sentido, el psiquiatra francés, Karacostas explicó que "no se trata de atención a la sordera, sino de una atención adaptada a las personas sordas, con un equipo de médicos que manejan la lengua de señas, intérpretes y mediadores entre las personas oyentes y las sordas para garantizar el acceso a la salud de estas últimas".
Por su parte, la mediadora Sorda Ximena Romero Bacigalupo refirió que cuando "un sordo se encuentra con un profesional que no sabe lengua de señas, tiene miedo, se siente incómodo, tiene dificultades para expresarse y para comprender. En cambio, si el médico maneja la lengua de señas, se produce identificación y mayor comodidad. Para los sordos fue una gran experiencia porque, por primera vez, pudieron comunicarse con el médico".
GARANTIZA ACCESIBILIDAD
En ese marco, el público presente tuvo activa participación, generándose intercambió con preguntas, opiniones y puntos de vista, sobre la realidad de los pacientes sordos en el actual Sistema de Salud, al tiempo de expresarse una coincidencia generalizada en la necesidad de llevar adelante este proyecto que garantiza accesibilidad a una comunidad que encuentra muchas dificultades para ejercer plenamente su Derecho a la Salud.

miércoles, 18 de febrero de 2015

La medicina regenerativa promete avances en enfermedades de gran impacto social, económico y médico

foto
Joan García, director de Xcelia (la división de terapias avanzadas del BST), es líder científico de este B·Debate.
Los próximos 17 y 18 de febrero, investigadores y expertos en terapias celulares avanzadas se reunirán en Barcelona para debatir sobre los últimos avances y descubrimientos en el campo de la medicina regenerativa. Estas jornadas de debate están convocadas por B·Debate – la iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa” – en colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos, con el objectivo de promover el debate científico.
Los avances en medicina regenerativa prometen numerosas aplicaciones en enfermedades de gran impacto médico, social y económico, sobre todo en oncología, hematología e inmunoterapia, como las patologías que afectan a los aparatos circulatorio y locomotor. Algunos de los mejores expertos en este campo compartirán sus estudios y los resultados obtenidos en el próximo B·Debate Advanced Cellular Therapies and Regenerative Medicine. The promise in the 21st Century.
Las jornadas están divididas en dos sesiones. La primera, el día 17, es un simposio a puerta cerrada que tendrá lugar en CosmoCaixa Barcelona. Por otra parte, la sesión del día 18 es abierta a toda la comunidad científica y se celebrará en el Banco de Sangre y Tejidos (BST), partner científico de este B·Debate. Durante la jornada, los expertos internacionales tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones además de continuar con la discusión científica.
El líder científico de este debate es Joan García, director de Xcelia, la división de terapias avanzadas del BST. García asegura que “la investigación en medicina regenerativa ha avanzado muchísimo” pero que también han surgido otras cosas que se necesitan discutir, “por ejemple qué tipo de células utilizamos y cómo aplicarlas en diferentes enfermedades”, explica.
También participarán en les jornades en las jornadas otros expertos en la materia como José Maria Moraleda, coordinador de la red española de investigación básica y clínica de terapia celular Tercel; Alejandro Madrigal, director científico del Anthony Nolan; Massimo Dominici, jefe de uno de los laboratorios de biología celular y terapias avanzadas del cáncer de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia) y Bernat Soria, Investigador en terapia celular de la diabetes mellitus en el departamento de células troncales, reprogramación y diferenciación celular del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer).
Todos ellos, juntamente con otros investigadores y expertos internacionales, debatirán sobre los avances y el futuro de la medicina regenerativa y tratarán de dar respuesta a preguntas que plantea el sector, como qué tipo de células son las más adecuadas para la terapia celular y la medicina regenerativa o qué enfermedades se podrían beneficiar de la terapia celular, tanto ahora como en el futuro.

martes, 17 de febrero de 2015

Segunda fase de una terapia pionera para reparar el corazón tras un infarto

Medio centenar de pacientes participarán en la segunda fase de un estudio de científicos españoles del CSIC que persigue reparar el daño de tejido causado por un infarto agudo de miocardio y prevenir la insuficiencia cardiaca. De entre los enfermos con los que contará la investigación, seis ya han sido tratados con una terapia pionera de células madre cardiacas alogénicas.

El coordinador del proyecto europeo Caremi (Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative), Antonio Bernad, ha informado que ninguno de los pacientes ha mostrado “ningún tipo de incidente” hasta el momento. La iniciativa ha desarrollado a lo largo del último lustro una nueva aproximación para limitar el daño tisular provocado por el infarto, basada en la activación de los mecanismos naturales de reparación que posee nuestro corazón en respuesta a diversos daños.

El producto conseguido con el proyecto son CMC alogénicas (no del propio paciente) que se administran por vía intracoronaria de forma sencilla y segura. Mediante este esquema operativo es posible tener validados lotes de CMC a disposición del equipo médico, para su utilización en el momento en el que pueda tener una mayor eficacia terapéutica. Los resultados preclínicos indican que la administración de CMC durante la primera semana tras el infarto, cuando la situación clínica se ha estabilizado, promueven una importante regeneración cardiaca.

Coordinado desde el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el proyecto está financiado por la Comisión Europea con un presupuesto de 11,3 millones de euros, de los cuales más de 3 millones de euros se han invertido en el desarrollo del ensayo clínico, objetivo central proyecto.

De manera paralela, el consorcio CAREMI está desarrollando terapias complementarias, entre las cuales se encuentra el desarrollo de micropartículas que, tras cargarlas con factores con actividad terapéutica, permitan actuar sobre el lecho cardiaco mejorando su evolución.

lunes, 16 de febrero de 2015

Los avances de la Urología, a debate en la Academia de Medicina y Cirugía

Más de 70 expertos estudiarán los últimos resultados en técnicas frente al cáncer de próstata
zoom
El doctor Jesús Castiñeiras, presidente de la Academia de Medicina y organizador de las jornadas.

Más de 70 especialistas debatirán, a partir de esta tarde, sobre los últimos avances en el campo de la Urología en la Academia de Medicina y Cirugía, que acoge la II Jornada Médico Quirúrgica sobre el cáncer de próstata, el tipo de tumor más frecuente en hombres, junto al cáncer de pulmón. Se estima que esta enfermedad afecta a una media de 82,2 hombres por cada 100.000 en España, una prevalencia que en Andalucía es ligeramente inferior (70,38 por cada 100.000).

Las jornadas contarán con el doctor Patrick C. Walsh, especialista del Hospital Johns Hopkins (Baltimore, EEUU), de reconocido prestigio internacional, que aportará datos epidemiológicos y resultados sobre los últimos avances terapéuticos.

El doctor J. M. Gil-Vernet, catedrático en la Universidad de Barcelona, profundizará, por su parte, en las novedades de las técnicas quirúrgicas en el abordaje de este tipo de tumores. La cirugía junto a los tratamientos farmacológicos y la quimioterapia centrarán este encuentro científico. La primera edición de estas jornadas se celebró en el prestigioso Centro de Cirugía Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres.

Durante las jornadas, que se celebran esta tarde y mañana viernes, "también celebraremos una mesa redonda sobre cáncer de próstata y aprovecharemos la ocasión para abordar otros temas del campo de la Urología", explica el doctor Jesús Castiñeiras, presidente de la Real Academia de Medicina de Sevilla y responsable de la unidad de Urología del Hospital Macarena.

El cáncer de próstata es un problema de salud de primer orden por su elevada incidencia, si bien se trata de un tipo de tumor que suele dar "buenos resultados con los tratamientos actuales", incide el doctor Castiñeiras.

Se estima que si la población masculina alcanzara los cien años de vida, el 80% de los hombres terminarían sufriendo tumores de próstata. Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. "Al crecer, el tumor obstruye la salida de la orina, de modo que este síntoma se debe estudiar, ya que puede tratarse de un tumor benigno o maligno", añade el especialista. Los hábitos de vida, principalmente la alimentación, así como los factores hereditarios, y el envejecimiento, inciden en la aparición del cáncer.

Aproximadamente, un 30% de los hombres de más de 50 años presentan focos de tumor en la próstata y sin embargo, un 97% de ellos no fallecerán por dicho tumor, ya que éste ni se extenderá localmente ni se diseminará a otros órganos.

La eliminación del tejido afectado mediante cirugía en el caso de tumores localizados; junto a los tratamientos farmacológicos capaces de frenar el curso de la enfermedad en aquellos casos en los que el cáncer está diseminado son los ejes de los tratamientos actuales.

"Entre otras novedades estudiaremos los resultados de un nuevo fármaco que se administra de manera previa a la quimioterapia y que permite retrasar el crecimiento del tumor", añade el doctor Castiñeiras, organizador del encuentro médico-científico. En el campo de la cirugía, los avances pasan por técnicas que permitan reducir las secuelas en los pacientes entre las que se encuentra la disfunción eréctil.

sábado, 14 de febrero de 2015

La radiología permite adaptar la terapia a las necesidades del paciente

La Sociedad Española de Radiología Médica ha reunido esta semana en la sede de Siemens, en Madrid, a un nutrido grupo de profesionales para estudiar y debatir el papel de la radiología en el tratamiento del cáncer. Durante el encuentro los radiólogos van a analizar el modo en el que deben controlarse los resultados de los tratamientos del paciente oncológico para lograr que sean lo más eficaces posible y cambiarlos o adaptarlos rápidamente si no están funcionando.

Según ha explicado José Cervera, presidente de la Comisión de Oncología de Seram, “antes, el cáncer se combatía con quimioterapia estándar; los avances médicos y farmacológicos permiten hoy tratamientos personalizados, que son más eficaces, pero que a la vez, exigen un seguimiento y control estrecho. Esto permite a los oncólogos valorar el estado y evolución de la enfermedad y realizar cambios de líneas terapéuticas del modo más rápido posible”.

En un comunicado, la sociedad científica explica que los radiólogos españoles consideran que gracias a las nuevas tecnologías, se han hecho grandes avances en el diagnóstico precoz del cáncer y que  una vez detectado el tumor, el objetivo debe ser dar a los pacientes el tratamiento más adecuado.

Los equipos de imagen actuales pueden identificar la lesión y controlar de una forma muy estrecha su evolución. Tal como destaca Cervera, “antes teníamos que esperar para saber si un nuevo tratamiento de quimioterapia o radioterapia tenía o no resultados positivos, con toxicidades innecesarias o efectos indeseados en los pacientes; hoy, gracias a los desarrollos tecnológicos en el campo de la imagen podemos saberlo en menos tiempo, con el consiguiente beneficio que eso supone para los pacientes”.  Esto permite a los profesionales médicos adaptar la terapia, algo que contribuye al desarrollo de la medicina personalizada.

Esta evaluación precoz de los resultados también resulta beneficiosa para el Sistema Nacional de Salud, ya que los costes de los tratamientos oncológicos son elevados y debe conocerse lo antes posible si están siendo eficaces. Tal y como ha asegurado Alberto Martínez, director de la división de Imagen y Terapia de Siemens Healthcare, “hoy contamos con los ingredientes necesarios para combatir el cáncer; una enfermedad que, solo en España, se prevé que afectará a cerca de 220.000 personas durante este año. Afortunadamente, cada vez podemos detectarla más precozmente, gracias a especialistas de altísimo nivel y una tecnología puntera”.

jueves, 12 de febrero de 2015

Un estudio indaga en la diagnosis de enfermedad tropical con el aliento

 
Un proyecto liderado por el investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona Rado Ionescu estudia la viabilidad de una tecnología para diagnosticar enfermedades tropicales por medio del aliento, ha informado este miércoles la Universidad.

El estudio, de cuatro años, se centra en la investigación de la hidatidosis, la leishmaniosis y el dengue, incluidas en la lista de 17 enfermedades tropicales desatendidas de la Organización Mundial de Salud (OMS), que se originan por diferentes patógenos.

El trabajo se basa en los análisis de muestras de aliento, fáciles de obtener y que no representan ninguna molestia ni riesgo para la salud de los pacientes, y se tomarán muestras de pacientes ya diagnosticados con alguna de las tres enfermedades estudiadas, así como de un grupo control formado por pacientes diagnosticadas con otras enfermedades tropicales y del personal médico que los atiende.

Una vez recogidas las muestras, se emplearán métodos de química analítica para identificar los biomarcadores de aliento volátiles de estas enfermedades; se trata de detectar y analizar las partículas orgánicas que desprenden las células que se emiten al respirar.

Durante el primer año del proyecto se cogerán muestras en Colombia (dengue), en Túnez (hidatidosis y leishmaniosis) y en Polonia (como ejemplo de país europeo donde no son habituales), y una vez recogidas se harán los análisis para identificar los biomarcadores y, a partir de éstos, se fabricarán sensores químicos de vapores con gran afinidad seleccionando los nanomateriales sensibles más idóneos.

Los investigadores analizarán diferentes técnicas de sensado y se desarrollará un prototipo con la mejor técnica; durante los últimos seis meses del proyecto se harán pruebas con los prototipos en los hospitales de las zonas epidémicas y se evaluarán in situ. Las enfermedades tropicales desatendidas causan síntomas difíciles de identificar, y el objetivo es obtener una herramienta rápida, barata, portátil y fácil de usar que las diagnostique.

El investigador Rado Ionescu desarolla sensores que permiten analizar los volátiles que contiene el aliento, a través de una nariz electrónica –una matriz de sensores químicos de vapor– para facilitar la detección precoz de determinadas enfermedades.

Este lunes y martes, los investigadores del proyecto se han reunido en Tarragona en un encuentro para poner en marcha este proyecto, que está financiado por el programa europeo Horizonte 2020 con cerca de 1,4 millones de euros.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Avances en el tratamiento de la depresión


Especialistas del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Secretaría de Salud, atienden Conferencia Magistral de clase mundial en sus instalaciones académicas, en el marco de las Jornadas de Actualización Académica 2015, con el apoyo de Lundbeck México.

En el marco de la edición número XIX de las Jornadas de Actualización Académica, organizadas por el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Secretaría de Salud, más de 200 Médicos Especialistas de diferentes sedes del país se reunieron con Profesores Nacionales e Internacionales en los últimos 2 días, permitiendo la difusión de distintas perspectivas y avances en el área de Psiquiatría.

La invitada de honor fue la Dra. Catherine Harmer, Profesora e Investigadora de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, quien presentó resultados de sus investigaciones más recientes, donde confirma que los pacientes con depresión presentan frecuentemente problemas en su capacidad de pensamiento, los cuales se manifiestan mediante la dificultad para aprender información nueva y para tomar decisiones.

“Síntomas como la falta de concentración y la disminución en la velocidad de procesamiento mental afectan la funcionalidad de los pacientes que padecen depresión, lo cual genera un bajo rendimiento en las actividades diarias, que se traduce en consecuencias negativas como la pérdida del trabajo, el bajo rendimiento académico y diversos problemas en las relaciones interpersonales”.



La Dra. Harmer también destacó que la depresión es una patología médica frecuente, que puede afectar a cualquier persona, y se asocia a una amplia variedad de síntomas emocionales, físicos y del pensamiento, y que en sus casos más graves se relaciona con pensamientos suicidas y autolesiones.

Por lo anterior, es importante su detección temprana, ya que si la depresión es diagnosticada a tiempo y se trata en forma adecuada, el paciente puede recuperar su funcionalidad y su calidad de vida al mismo nivel que tenía previamente.

Con respecto a su reciente investigación, la académica británica señaló su objetivo fue explorar el papel de los problemas cognitivos o del pensamiento que forman parte de la depresión, y el impacto que los tratamientos antidepresivos tienen sobre las actitudes y percepciones de los pacientes. La investigación de su división en el Departamento de Psiquiatría de Oxford se dirige a entender cómo funcionan los medicamentos antidepresivos, como desarrollar mejores respuestas a los mismos y como ayudar a predecir si están dando resultados positivos desde las fases tempranas del tratamiento.

“Pudimos comprobar que, cuando los pacientes presentan actitudes negativas en el proceso emocional, generan un círculo vicioso que empeora la depresión. En oposición, los medicamentos antidepresivos generan cambios apreciables en estas actitudes, y lo más frecuente es que estos pacientes presenten actitudes positivas desde las fases tempranas”.

En ese sentido, la investigadora de Oxford comentó que “las teorías que tenemos sobre el funcionamiento de los antidepresivos apuntan hacia la resolución rápida de las áreas afectivas negativas, lo cual se asocia con mejoría gradual del estado de ánimo, en el funcionamiento social y en los síntomas del pensamiento asociados”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Bautista Rodríguez, Subdirectora de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, aseguró que la capacitación de los Especialistas es vital para poder ofrecer una atención de la más alta calidad a las miles de personas que acuden anualmente al Hospital buscando ayuda profesional.

“En el Hospital Fray Bernardino Álvarez realizamos las Jornadas de Actualización Médica desde 1972, y constantemente buscamos el fortalecimiento de los conocimientos de nuestros Especialistas en su práctica diaria, lo que nos ayuda a brindar una atención integral y de calidad a toda la población que requiera servicios especializados en Salud Mental”.

El Dr. Alan Barrell, Director Médico de Lundbeck México, concluyó que esta casa farmacéutica de origen danés “trabaja en la investigación y desarrollo de fármacos de última generación para tratar pacientes con depresión, y también apoya la educación de mejores profesionales, a través de la alianza académica con diversas Instituciones como el Hospital Fray Bernardino Álvarez de la Secretaría de Salud, contribuyendo a una mejor atención de los personas que sufren padecimientos del Sistema Nervioso Central, como la Depresión”.

martes, 10 de febrero de 2015

El Hospital de Badalona testa para toda España los análisis de sangre sin pinchazo

Chequeos de empresa, análisis de rutina, revisiones de seguimiento especialmente en edades avanzadas, hemogramas por diversos motivos... La cuestión es que ese momento de primera hora de la mañana en ese sillón inefable en el que te remangas, te ponen un torniquete con banda elástica en el brazo y te piden que abras y cierres la mano y luego la mantengas así, cerrada mientras la enfermera o enfermero trata de localizar una vena adecuada para hacer la extracción de sangre, es una situación enojosa que en nada ha cambiado en las últimas décadas.

Pero como todo y gracias a los avances científicos y a la mejora de la tecnología en general esta situación tiene visos de cambiar, a lo mejor en un futuro no muy lejano dejamos atrás esta pequeña 'tortura' cargada de estrés y ansiedad y lo cambiamos por una situación más confortable y placentera.
Un grupo de científicos del Institute of Technology (Technion) de Israel, al parecer han llegado a desarrollar una nueva técnica para realizar una analítica sanguínea con la gran ventaja de que no precisa de agujas, ni jeringuillas y por lo tanto prescinde de los enojosos pinchazos. Mediante un microscopio especial de células sanguíneas en vivo se pueden obtener resultados prácticamente al instante, sin necesidad de incertidumbres y tiempos de espera innecesarios que sí que requieren los análisis tradicionales de sangre, señala Knowi.
Este microscopio desarrollado por un equipo de científicos e investigadores dirigido por el Dr. Dvir Yelin proporciona la información de una analítica de sangre tradicional en tiempo real y sin necesidad de que el paciente sufra ningún tipo de pinchazo. Esta reducción del tiempo de muestreo además de dotar al paciente y al médico de los resultados de forma inmediata, al instante, puede ayudar a la detección temprana de enfermedades y por lo tanto a su prevención.
La enorme ventaja de este nuevo sistema, no es que evite el temido pinchazo y la estresante situación matutina de la recogida de muestras, con todo lo que ello implica en el paciente de estrés, ansiedad, nerviosismo, etc?. especialmente si la persona en cuestión no tiene unas venas ?fáciles? para que el proceso sea lo más rápido y menos traumático posible. Lo más relevante de esta nueva técnica es la rapidez en los resultados que proporciona. El especialista llegado el caso puede estudiar en tiempo real la situación hematológica del paciente, una ventaja fundamental para aquellos casos que presentan un perfil de gravedad importante o que necesitan de una serie de controles constantes debido a la cronicidad de su patología.
Para los médicos e investigadores, la microscopia óptica de células sanguíneas en vivo ofrece una oportunidad única ya que les permite visualizar la morfología y la dinámica de las células circulantes de una forma directa. Mediante el análisis de todos los datos obtenidos por este nuevo sistema, los parámetros sanguíneos pueden ser determinados y utilizados para una evaluación directa y fiable de la situación hematológica del paciente, pudiendo obtener en tiempo real la situación general del paciente derivada de sus constantes hematológicas.
El dispositivo óptico, de tamaño reducido, colocados sobre la piel proporciona, al dividir el haz de luz, una imagen de la sangre dentro del cuerpo. El microscopio y su técnica asociada han sido probados ya con éxito en voluntarios, y el pronóstico del Dr. Yelin es que este nuevo sistema podría ser utilizado para una amplia gama de exámenes en un plazo aproximado de tres años. Sin duda un avance que contará con el aplauso de toda la sociedad.

lunes, 9 de febrero de 2015

Medio centenar de cirujanos pediátricos se reúnen para intercambiar experiencia y avances en su especialidad

Medio centenar de cirujanos pediátricos andaluces, y médicos en formación de la especialidad de los hospitales de Andalucía, se han dado cita en el Hospital Materno Infantil de Málaga con el objetivo de intercambiar experiencias y actualizar los últimos avances habidos en su especialidad.
Medio centenar de cirujanos pediátricos se reúnen para intercambiar experiencia y avances en su especialidad
 
Medio centenar de cirujanos pediátricos andaluces, y médicos en formación de la especialidad de los hospitales de Andalucía, se han dado cita en el Hospital Materno Infantil de Málaga con el objetivo de intercambiar experiencias y actualizar los últimos avances habidos en su especialidad.
La Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía (ACPA), con la colaboración de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional de Málaga, que dirige Eulogio Galiano, ha organizado este encuentro anual de especialistas donde se han presentado una treintena de comunicaciones, y se han revisado las últimas tendencias en malformaciones ano-rectales en edad pediátrica.
La presidenta de la ACPA, Rosa María Paredes; el director de la UGC de Cirugía Pediátrica, Eulogio Galiano; y el subdirector médico del centro sanitario, Hilario López, han inaugurado esta décima reunión, según ha explicado la Delegación de la Junta en una nota.
Las malformaciones ano-rectales son de origen congénito --por lo general, complejas-- que se presentan asociadas a otras malformaciones, tales como cardíacas, de aparato urinario, o digestivas, entre otras. La malformación congénita más frecuente es la ausencia del ano y parte final del recto; mientras que la más compleja es un síndrome donde las vías digestiva, urinaria y genital desembocan en un conducto común.
Asimismo, la cirugía correctora de estas patologías se suele realizar durante el primer año de vida y su complejidad depende de la severidad de la malformación, ya que muchas de ellas precisan varias intervenciones en distintos estadios para poder resolverlas de forma satisfactoria. Las malformaciones ano-rectales tienen una incidencia de uno por cada 2.500 recién nacidos vivos, y en Málaga suelen diagnosticarse unos 4-5 casos por año.
El pasado año, los profesionales de la UGC de Cirugía Pediátrica del Materno Infantil realizaron cerca de 5.000 intervenciones quirúrgicas, y 16.500 atenciones en consultas externas. La actividad quirúrgica supuso que cerca del 65 por ciento de la cirugía se realizase con criterios de cirugía mayor ambulatoria, tendencia que se mantiene este año.

De este modo, la Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía, que agrupa a unos 80 cirujanos infantiles que ejercen en los centros hospitalarios andaluces, se creó hace 20 años siendo su misión la de velar por la promoción y desarrollo de la Cirugía Pediátrica en Andalucía, y servir como órgano asesor de los organismos oficiales de las autoridades sanitarias andaluzas. Actualmente, las Unidades de Gestión Clínica de Cirugía Pediátrica de los hospitales públicos de Málaga, Sevilla, Granada y Córdoba, están acreditados para la formación de especialistas.
(EuropaPress)

viernes, 6 de febrero de 2015

Una investigación detecta cuándo una proteína vinculada al párkinson comienza a funcionar mal

Una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha detectado cuantitativamente las circunstancias en las que una proteína estrechamente asociada a la enfermedad de párkinson comienza a funcionar mal y se acumula en el cerebro. Concretamente, este estudio identificó un umbral crítico en los niveles de una proteína llamada alfa-sinucleína que normalmente juega un papel importante en la fluidez de las señales químicas en el cerebro.

Celine Galvagnion.
Los investigadores descubrieron que, una vez que se supera ese umbral, las posibilidades de que dichas proteínas se unan en estructuras potencialmente tóxicas avanza drásticamente. Este proceso, conocido como la nucleación, es el primer paso en la cadena de eventos que los científicos piensan que conduce al desarrollo del párkinson.

Los resultados suponen un paso importante hacia la comprensión de cómo y por qué las personas desarrollan esta enfermedad que, en el caso del Reino Unido, afecta a 127.000 personas en total, es decir, una de cada 500, según los datos de la organización Parkinson’s UK.

“Encontrar una cura para el párkinson depende de nuestra capacidad de entenderlo y por primera vez hemos sido capaces de proporcionar una descripción mecanicista de los eventos moleculares iniciales que, en última instancia, pueden resultar claves en el desarrollo de la enfermedad”, señala la doctora Celine Galvagnion, investigadora asociada en la Facultad de St. John de la Universidad de Cambridge y autora principal del estudio.

Un delicado equilibrio

El estudio, publicado en Nature Chemical Biology, sugiere que la probabilidad de que un individuo desarrolle párkinson está relacionada con un delicado equilibrio entre la proteína alfa-sinucleína y el número de vesículas sinápticas en el cerebro, unas estructuras pequeñas que ayudan a llevar los neurotransmisores o señales químicas entre las células nerviosas.

En circunstancias normales la alfa-sinucleína juega un papel fundamental en la liberación de estos neurotransmisores de una célula nerviosa a otra, algo que hace uniéndose a una membrana delgada alrededor de la vesícula sináptica, conocida como bicapa lipídica. Y cuando la proteína se une a las vesículas de lípidos se pliega en una forma helicoidal con el fin de realizar su función.

Sin embargo, en ciertas circunstancias las proteínas en la superficie de la vesícula se pliegan incorrectamente y se pegan juntas. Una vez que el proceso de nucleación ha comenzado, hay peligro de que las moléculas de proteína libres dentro de la célula del cerebro entren en contacto con el núcleo deforme en la superficie de los lípidos. A medida que estos se combinan forman cadenas de hilo que comienzan a ser tóxicas para otras células. Y son estos depósitos, conocidos como cuerpos Lewy, el sello distintivo del párkinson.

Los resultados mostraron que cuando la relación de moléculas de proteína de vesículas excede de un nivel de aproximadamente 100, es decir, diez veces superior al que normalmente se encuentra en un cerebro humano, las proteínas adhiriéndose a la bicapa lipídica alrededor de una vesícula están demasiado altamente concentradas y juntas en la superficie. El resultado: que los riesgos de la nucleación de las proteínas en la superficie de los lípidos son al menos 100.000 veces más altos que las posibilidades de dos proteínas unidas juntas al azar en una solución.

“Resulta que la ratio determina la capacidad de las proteínas alfa-sinucleína de nucleación, lo que nos proporciona una explicación probable de cómo se producen los primeros pasos que conducen a la enfermedad de párkinson”, explica Galvagnion.

jueves, 5 de febrero de 2015

Oncología logra nuevos avances contra los tumores malignos

Hacerle frente al cáncer sigue siendo uno de los retos más ambiciosos de la ciencia.
La inmunoterapia, las combinaciones entre medicamentos, las pruebas diagnósticas y el desarrollo de la medicina personalizada hacen parte de las innovaciones que marcan el presente y el futuro de la oncología.
Hace 30 años, tratar tumores era un verdadero desafío y en aquel entonces no existían demasiadas alternativas para atender los diferentes tipos de cáncer.
Hoy, la ciencia ha avanzado de una manera muy importante en el desarrollo de opciones terapéuticas que les permiten a los pacientes vivir más y mejores momentos, y, en algunos casos, lograr la cura de esta enfermedad si se detecta en estadios tempranos, marcando con esto una verdadera diferencia en sus vidas.
Precisamente, el año pasado profesionales se dieron cita para verificar el presente y futuro de la oncología en Chicago (Estados Unidos).
La inmunoterapia
Durante la versión 50 del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (Asco, por sus siglas en inglés), la terapia inmunológica se declaró como la vedette de los avances científicos contra varios tipos de cáncer.
Este tratamiento, que permite que el sistema inmunológico reconozca las células tumorales y las ataque hasta lograr su destrucción, se destacó por su capacidad para detener o retardar el crecimiento de las células malignas y evitar su propagación hacia otras partes del cuerpo.
Los datos presentados en ese congreso mostraron avances en el tratamiento de tumores como el melanoma, cáncer de vejiga, cuello uterino y pulmón.
En el caso del cáncer de vejiga, para el cual no se han logrado progresos significativos en casi 30 años, los resultados de un estudio fase 1 demostraron que el anticuerpo monoclonal MPDL3280A, diseñado para bloquear la proteína PD-L1, redujo el tamaño del tumor en un 43 por ciento en aquellos pacientes en estado metastásico que ya habían recibido tratamiento, y cuyos tumores habían sido caracterizados como positivos para la proteína PD-L1.
Para el oncólogo clínico Álvaro Guerrero, estas terapias actúan en el sistema inmune reconociendo la agresión y el crecimiento de células tumorales, y son precisamente estos mecanismos de reconocimiento los que permiten que la terapia actúe sobre estas células.
Buenos resultados al combinar fármacos
Las combinaciones entre fármacos nuevos y otros ya existentes también han permitido marcar una diferencia en el tratamiento de distintos tipos de tumores. Esta alternativa ha dado paso a importantes avances específicamente en tumores como mama y pulmón.
De hecho, durante la pasada versión del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (Esmo, por sus siglas en inglés), se presentó un estudio denominado Cleopatra, que demostró que la combinación de dos anticuerpos monoclonales con una quimioterapia permitió aumentar la superviviencia global de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico a 56,5 meses en promedio.
Los resultados fueron calificados por los expertos como “sin precedentes” en el tratamiento de los tumores avanzados de seno y, a su vez, como el estándar de procedimiento que se debería dar.
En el caso de las personas con melanoma, se ha evidenciado que la combinación de dos fármacos contra una de las vías de crecimiento y señalización de estos tumores es más eficaz que uno solo.
En estos esquemas se utilizan mezclas de fármacos como anticuerpos monoclonales y quimioterapias para mejorar los resultados de las monoterapias, que se utilizan contra estas enfermedades.
Diagnóstico y medicina a la medida del paciente
El progreso en materia de diagnóstico, especialmente de la biología molecular, ha marcado un verdadero cambio en la forma como se tratan y se diagnostican las enfermedades. De acuerdo con el patólogo-oncólogo Juan Carlos Mejía, coordinador del Grupo de Patología del Instituto Nacional de Cancerología, se ha avanzado hasta llegar al desarrollo de la patología molecular, con diagnósticos prácticamente personalizados, y esto permite llegar al origen de las enfermedades para tratarlas. La medicina personalizada, gracias a la identificación de las características tumorales, permite que los medicamentos actúen específicamente sobre las células tumorales para los que han sido diseñados.
Leucemia en los niños sí se puede superar
Un informe de la Defensoría del Pueblo, hecho con cifras del Instituto Nacional de Cancerología, indica que al año ocurren en Colombia cerca de 2.200 casos de cáncer infantil, con tasas de sobrevivencia, en niños de 5 a 10 años, inferiores al 50 por ciento.
Llama la atención que en países desarrollados, e incluso algunos latinoamericanos, dichas tasas alcanzan entre el 80 y 90 por ciento, gracias a que pueden acceder, de manera más oportuna, a los servicios de salud.
Las leucemias agudas están entre los cánceres infantiles más comunes, con 529 casos y 295 muertes al año en el país.
Mauricio Chaparro, oncohematólogo pediatra de la Fundación Hospital de la Misericordia, explica que la leucemia linfoide aguda (que representa cerca del 75 por ciento de los casos de leucemia infantil), tiene una tasa de curación muy alta, siempre y cuando el paciente acceda rápido al tratamiento.
“Las leucemias, por lo general, tienen un tiempo de evolución muy corto. Normalmente los pacientes presentan los primeros síntomas de manera rápida, lo cual permite que la enfermedad se diagnostique a tiempo”, indica.
Con respecto a la sobrevida de los pacientes en Colombia, el especialista señala que la diferencia con respecto a otros países no está en el tipo de tratamiento que se utiliza, sino en la oportunidad con la cual los pacientes acceden a los sistemas de salud; entre más rápido lo hagan, más rápido se podrá iniciar el tratamiento y por ende las probabilidades de cura se incrementan.
Es muy importante, además, que los niños cuenten con atención en centros médicos especializados, dotados con la tecnología necesaria para garantizar una atención adecuada en los tiempos requeridos.
¿Se pueden curar algunos tipos de cáncer?
El oncólogo clínico Álvaro Guerrero cree que sí existen varios tipos de cáncer que se pueden curar.
A pesar de que existen unos tumores de naturaleza más agresiva que otros, la detección temprana es fundamental para pensar en la posibilidad de una cura.
Por ejemplo, se ha logrado la curación en las leucemias de los niños, algunos tipos de leucemias y linfomas en los adultos, en cánceres de próstata y de mama detectados en estados tempranos, así como en algunos tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular. “Lo importante es que la ciencia y la tecnología en este campo continúen aportando ese conocimiento a los especialistas, y que existan políticas para que las personas puedan acceder sin barreras a estos servicios oncológicos”, concluye.