jueves, 30 de abril de 2015

La OMS alerta de que enfermedades comunes pueden volver a matar

Según la Organización Mundial para la Salud, la automedicación, no completar los tratamientos y el mal empleo de los antibióticos en hombres y en animales para consumo, está creando peligrosas bacterias resistentes
Infecciones que en las últimas décadas dejaron de ser peligrosas gracias a los antibióticos podrían empezar a matar nuevamente por el aumento de las bacterias resistentes a estos fármacos, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una evaluación mundial basada en datos aportados por 133 países revela que esta problemática ya se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud global y que ignorarla sería «catastrófico».
La OMS asegura que el mundo se dirige a «una era postantibióticos» en la que «enfermedades comunes y heridas menores tratables por décadas pueden empezar nuevamente a matar», dijo en una rueda de prensa el experto de la OMS Charles Penn.

Neumonía, sida y tuberculosis

Las patologías comunes a las que se refería Penn van desde la neumonía hasta el sida, pasando por la tuberculosis. Cada año, por ejemplo, se registran cientos de miles de nuevos casos de  tuberculosis multiresistente que es imposible de tratar. Asimismo, existe el peligro de que se pierdan los beneficios de los avances médicos conseguidos mediante la quimioterapia o las cirugías mayores, agregó Penn.
El uso durante largo tiempo de los antibióticos y otros antimicrobianos genera naturalmente un proceso de resistencia, pero este se acelera cuando se utilizan de forma excesiva, inapropiada o cuando son de mala calidad. Uno de los principales problemas hallados es que la venta de antibióticos y otras medicinas antimicrobianas sin prescripción médica es habitual en muchos países, a lo que se suma la disponibilidad de medicamentos por internet.
«Hay personas que siguen pensando que los antibióticos funcionan para infecciones virales, lo que hace que los usen cuando no es necesario», señaló Penn. A esta situación contribuye que muchos países carezcan de directivas de tratamiento, lo que aumenta no sólo la automedicación, sino el mal uso o elección del antibiótico por parte de los médicos. Otro factor que incrementa la incidencia de la resistencia es el que el tratamiento no sea completado.
Además, «hay evidencias de que el uso excesivo (de antibióticos en animales para el consumo) puede llevar a la presencia de bacterias resistentes en animales y esto puede impactar en la aparición de resistencia a esos antibióticos en la población humana», comentó Penn.

martes, 28 de abril de 2015

Un científico dice que sabe cómo retrasar el envejecimiento y llegar hasta los 150 años

Asegura que puede ralentizar el proceso de envejecimiento alterando su estilo de vida y evitando casarse y tener hijos
Vivir hasta los 150 años es posible. Eso es al menos lo que cree el doctor Alex Zhavoronkov, quién considera que alterando nuestro estilo de vida, tomando suplementos y evitando el matrimonio y tener hijos, entre otras conductas, podremos elevar sensiblemente nuestra esperanza de vida.
«Creo que en dos o tres años tendremos medicamentos eficaces basados en medicinas que ya están en el mercado y que permitirán que la gente se mantenga joven y más sana», explica Zhavoronkov, director de la Fundación para la Investigación de la Biogerontología, en declaraciones al «Daily Mail». «Además, estarán disponibles nuevos avances en medicina regenerativa y terapia génica».
Zhavoronkov asegura que se inyecta todas las nuevas vacunas disponibles nada más aparecen en el mercado y que controla constantemente los valores presentes en su sangre y el estado de sus células.
Sin embargo, cree que el aumento en la esperanza de vida no se verá circunscrito únicamente a los avances médicos. «Todas las personas centenarias que viven en la actualidad nacieron en tiempos muy duros, en los que no había antibióticos y los conocimientos sobre medicina y biología no se diferenciaban mucho de los de la edad de piedra», asegura, por lo que su receta también incluye seguir una dieta muy estricta combinada con ejercicio físico, suplementos alimenticios y someterse a chequeos médicos de forma habitual. Además, rehuye los bienes materiales, no está casado y asegura que no tendrá hijos para poder centrarse en su meta de vivir 150 años.

lunes, 27 de abril de 2015

Médicos se actualizan para tratar diabetes y enfermedades cardiacas

El oncólogo Luis Camacho habló sobre los avances en la inmunoterapia de tumores sólidos. Foto: Wendell Escoto.
El oncólogo Luis Camacho habló sobre los avances en la inmunoterapia de tumores sólidos. Foto: Wendell Escoto.
Mejorar los hábitos alimenticios y la higiene son las dos principales recomendaciones hechas por especialistas estadounidenses a los sampedranos en el Curso Internacional de Actualización en Medicina 2015 que se llevó a cabo en la ciudad.

Novedades en el campo de la diabetes y lípidos, avances en la inmunoterapia de tumores sólidos, avances en la revascularización coronaria y en la revascularización arterial periférica fueron algunos de los temas de interés impartidos por médicos especialistas del hospital San Lucas, de Houston, Estados Unidos.

Más de 250 personas, entre médicos especialistas, personal de salud y estudiantes participaron en el Curso Internacional de Actualización en Medicina que se realiza en San Pedro Sula desde hace ocho años con reconocidos doctores.

Buena asistencia

Rudy Cruz, director médico del Centro Médico Sampedrano (Cemesa), manifestó que se siente satisfecho con el alto grado de interés de los participantes que no dudaron en despejar sus dudas por medio de un espacio de preguntas y respuestas, siendo una de las mayores inquietudes por parte de los estudiantes el riesgo en los centros médicos de adquirir enfermedades infecciosas. “Ellos conocieron las técnicas más nuevas en medicina, queremos estar a la vanguardia de lo que se necesita, no podemos permitir que nuestra gente viaje a otros países para mejorar su salud”, señaló.

El internista Alan Hoffman, el especialista en Cardiología Michele Sartori y el especializado en Oncología Luis Camacho fueron los encargados de impartir el taller de más de ocho horas.

“Ahora ya tenemos stents medicados para las piernas, así podemos despejar los bloqueos y hacer que no regrese la obstrucción. Mejora la circulación y no necesitamos hacer cirugías, solo trabajar con catéteres”, explicó Sartori, cardiólogo italiano.

Esta técnica se viene implementando en Estados Unidos desde hace un año, en Honduras aún no se realiza. Sin embargo, para los pacientes es una alternativa mucho menos costosa que una operación y lo que esta conlleva. “Aquí se necesita más educación con la población de escasos recursos y mejor higiene, además se tienen que aplicar otras estructuras de medicina sin que las personas tengan que cargar con ese peso económico”.

El alto consumo de grasas en los sampedranos es una de las principales causas de muchas enfermedades. Sartori coincide con los demás médicos en que es necesario cuidar mejor la alimentación.

viernes, 24 de abril de 2015

Una 'microcirugía genética' elude las enfermedades mitocondriales

Un trabajo demuestra por primera vez que es posible corregir el ADN mitocondrial. Plantea una posible respuesta a un grupo de trastornos hereditarios sin curación.
Salvadora Cívico, Josep M. Campistol, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, Dolors Manau, Núria Montserrat y Francesc Cardellach
En el estudio participan también grupos del Hospital Clínico, Idibaps, Hospital San Juan de Dios e Instituto de Bioingeniería de Cataluña, todos en Barcelona. Salvadora Cívico, Josep M. Campistol, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, Dolors Manau, Núria Montserrat y Francesc Cardellach. (DM)
 
consejo genético y el diagnóstico genético preimplantacional constituyen la única vía para eludir las enfermedades mitocondriales, que afectan a uno de cada 5.000 nacimientos. Sin embargo, debido a la segregación no mendeliana del ADN mitocondrial (ADNmt), sólo reducen parcialmente el riesgo de transmitir las patologías.
Las técnicas de reemplazo mitocondrial entre oocitos de pacientes y donantes sanas se aplicarán en próximos ensayos clínicos en Reino Unido, tras su reciente aprobación en el Parlamento. Esta estrategia terapéutica ha levantado polvareda en torno a los denominados "embriones de tres padres", que se miran con recelo no sólo desde el ámbito ético, sino también del científico, pues se sospechan eventuales efectos negativos de la combinación de diferentes ADNmt.
  • Izpisúa: "Hoy sabemos que las mutaciones en el ADNmt están relacionadas con cáncer, patologías neurodegenerativas y envejecimiento, en las que nuestro hallazgo también podría ser útil"
Una alternativa a esa técnica es la que presentan hoy en Cell un grupo de científicos coordinado por Juan Carlos Izpisúa Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Génica en el Instituto Salk (La Jolla, California). Estos investigadores han diseñado una herramienta de edición genética que en modelos murinos, a modo de tijeras o bisturí, elimina de forma específica el ADNmt mutado. Los oocitos y embriones corregidos con esta especie de "microcirugía genética" se desarrollaron perfectamente.
 
En modelos animales con mutaciones mitocondriales humanas para dos enfermedades -atrofia óptica de Leber y distonía, y síndrome de neuropatía, ataxia y retinosis pigmentaria- redujeron con éxito los niveles del ADNmt mutado: al porcentaje necesario para que la enfermedad no se manifieste.
 
"Empleamos dos tipos de nucleasas: por un lado, las TALEN y, por otro, las de restricción ApaLI, más específicas y selectivas, pero sólo útiles para una o dos mutaciones de las 200 que causan las enfermedades mitocondriales ", expone Izpisúa a DM, y recuerda que podrían emplear cualquier tecnología de edición genética aplicable en mitocondrias. En concreto, ya investigan con buenas vibraciones la técnica CRISPR/Cas9, que aún no se ha usado con en corrección mitocondrial.
 
"Nuestra tecnología se basa en una sencilla inyección de ARN en el ovocito o embrión de la paciente, que podría realizarse en cualquier clínica de fecundación in vitro del mundo, pues requiere el mismo equipamiento de la fecundación de ovocitos mediante ICSI. En mi opinión, estamos dando los primeros pasos en el camino hacia un horizonte sin enfermedades mitocondriales y nuestro objetivo es avanzar de manera segura y eficaz hacia ese futuro".

miércoles, 22 de abril de 2015

La ciencia detrás del rostro de Natalia Ponce

En Colombia, las víctimas de graves quemaduras podrán tener acceso a implantes de piel, de última tecnología, como los que se le aplicaron a la joven bogotana.

Natalia Ponce de León, durante su primera aparición publica después de ser atacada con ácido. /Luis Acosta - AFP

“No es fácil salir, pero he tomado valentía. Seguiré tomando valentía para que se acabe esta tortura para mucha gente”. El 16 de abril, un año y un mes después de haber sido atacada con ácido, Natalia Ponce de León se llenó de fuerza y decidió aparecer por primera vez en público. La joven, de 33 años, habló de estos meses de lucha interior por sobrevivir a ese terrible atentado a su identidad, de lo crucial que ha sido la compañía de su familia en su recuperación y de los esfuerzos médicos que la mantienen con vida.
La máscara transparente (Uvex) que ese día le cubría el rostro podría simbolizar que éste no sólo ha sido un año crucial para su historia personal, sino también para la de los pacientes quemados en Colombia.
Hasta hace unos meses todas las víctimas de quemaduras similares —la mayoría mujeres— se veían obligadas a utilizar máscaras de tela, color piel, durante sus meses de recuperación. Máscaras que les cubren casi por completo la cabeza, y si bien ayudan a cicatrizar, mientras generan presión en los músculos, les ocultan el rostro.
“Es como una segunda pérdida de identidad, primero es el ataque que deforma lo que toca y luego una máscara que deben usar por varios meses y no les permite a las mujeres mirarse a la cara. Incluso muchas de ellas se niegan a utilizarlas”, dice Patricia Gutiérrez, directora de la Unidad de Quemados del hospital Simón Bolívar, en Bogotá.
La máscara de polietileno Uvex se fabrica a partir de moldes de yeso, a la medida del rostro de cada paciente. Es una especie de plástico que contiene una capa de silicona y una pantalla protectora que cuida al paciente del sol, a la vez que ejerce presión sobre los músculos para ayudar a la cicatrización.
“Estábamos muy atrasados en ese sentido, pero la repercusión que tuvo la historia de Natalia permitió fortalecer alianzas entre organizaciones locales (la Fundación del Quemado y el Hospital Simón Bolívar) y entidades internacionales como Physicians for Peace (Médicos por la Paz) interesadas en traer tecnologías más avanzadas”, explica Patricia Gutiérrez.
Aunque las máscaras Uvex fueron desarrolladas por científicos canadienses a comienzos de los años 90, hace menos de dos años esta tecnología llegó a Colombia.
Gracias a la alianza que la Fundación del Quemado y el hospital Simón Bolívar conformaron con la Physicians for Peace, un grupo de médicos expertos en la tecnología Uvex viajaron a Colombia para capacitar a la Fundación y al hospital en la fabricación de las máscaras (que ya se están elaborando en Bogotá), pero también en la producción de dermis acelular Glyaderm, tecnología que ha sido aplicada a seis pacientes en el país y que fue clave en el proceso de recuperación de Natalia Ponce de León.
“Con Natalia nos enfrentamos a uno de los procesos de recuperación y reconstrucción más exitosos del mundo”, asegura la doctora Patricia Gutiérrez.
La Glyaderm, desarrollada por Ali Pirayesh, cirujano plástico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), es un tejido artificial que resulta de extraer la dermis (la capa de la piel que concentra el colágeno) de los tejidos de cadáveres que se guardan en los bancos de piel, como el Hemocentro Distrital, en Bogotá.
Al implantarse en el rostro, o en las zonas afectadas, la Glyaderm se adhiere al cuerpo y sobre ella se implantan capas finas de epidermis que son extraídas del mismo paciente. En el caso de Natalia estas capas resultaron de su cuero cabelludo, buscando mantener el color y la textura de la piel original.
Lo revolucionario de la tecnología Glyaderm es que esta nueva piel permite que ambos tejidos (dermis y epidermis) sean asimilados por el cuerpo convirtiéndose en piel definitiva, acelerando los procesos de cicatrización y teniendo como resultados rostros más naturales.
Ali Pirayesh, de 45 años, fundador del banco de piel Euro Tissue Bank, con sede en Holanda, estuvo hace poco en Bogotá, donde la Fundación del Quemado, liderada por la doctora Linda Guerrero, ya avanza en la adquisición de tecnología para que sea posible producir este tipo de piel en el país.
“Aunque las víctimas de quemaduras en Colombia no representan una gran mayoría, sí necesitan de estos avances para que se les regrese la dignidad”, dice Guerrero, quien desde hace 20 años suma esfuerzos para que las víctimas de quemaduras tengan procesos de recuperación más dignos.
Pero detrás del proceso de Natalia Ponce no sólo está la llegada de avances médicos para el país. Su caso también revela el esfuerzo de un grupo interdisciplinario de médicos colombianos que hicieron posible su impresionante recuperación. Su paso por cuidados intensivos, las 15 cirugías a las que fue sometida, la asistencia psicológica y la intervención de especialistas médicos en todos los campos necesarios permitieron que Natalia sobreviviera.
“Esto tiene que mostrarle al país que existen unidades especializadas en la atención oportuna de paciente quemados. Si las EPS entendieran la importancia de autorizar, como se hizo con Natalia, que el paciente quemado reciba un tratamiento integral por parte de estas unidades, la historia sería otra. Pero la falta de autorizaciones termina derivando al paciente a una red médica sin experiencia. Muchos, frustrados, se ven obligados a pagar consultas costosas con médicos particulares y recibiendo tratamientos completos e inadecuados. Esto tiene que cambiar, el ministro (de Salud) ya lo sabe”, concluye la médica Patricia Guerrero.

martes, 21 de abril de 2015

Nace DMedicina, el nuevo portal especializado en salud y servicios médicos de Unidad Editorial


Con el fin de acercar el mundo de la salud al público general con la fiabilidad y el rigor de los profesionales sanitarios, Unidad Editorial lanza www.dmedicina.com, el nuevo portal especializado en salud y servicios médicos, que cuenta con el aval de DIARIO MÉDICO y CORREO FARMACÉUTICO.
En qué consiste una determinada patología, cuáles son sus causas, sus síntomas y sus posibles tratamientos son preguntas comunes que se plantean tanto los enfermos como las personas de su entorno en el momento en que reciben un diagnóstico. DMedicina da respuesta a estas dudas desde 2006, a través del glosario de patologías más consultado de la web en España y en América Latina, con más de 3,1 millones de visitantes únicos en marzo de 2015.
Esta información se integra ahora en un nuevo portal más completo, pero con el mismo rigor, que ofrece al paciente toda la actualidad sobre avances médicos, farmacología, hábitos saludables, familia, embarazo y otras áreas temáticas relacionadas con la salud, siempre contrastada por personal sanitario y en colaboración con las sociedades científicas.
"DMedicina nace como un apoyo al lector interesado en salud; en ningún caso la información facilitada reemplaza la relación paciente-profesional de la salud", explica Francisco J. Fernández, director de la publicación y de las otras dos cabeceras de salud de Unidad Editorial: CORREO FARMACÉUTICO y DIARIO MÉDICO. De hecho, la filosofía del nuevo portal es trasladar a la población general el conocimiento y la información médica de calidad en la que está especializada el Área de Salud de Unidad Editorial, y que se basa en una estrecha colaboración con los profesionales sanitarios.
"En los últimos tiempos, estamos asistiendo a la proliferación en internet de portales en apariencia especializados en salud pero que, en muchos casos, ofrecen al lector información incompleta, insuficientemente documentada o influenciada por intereses comerciales. DMedicina aspira a ser el contrapunto a estos espacios, ofreciendo información objetiva, elaborada por un equipo periodístico con gran experiencia en el sector de la salud y contrastada por autoridades del ámbito de la medicina y la farmacia", afirma Fernández.
Un ejemplo de esta colaboración entre DMedicina y los profesionales del mundo de la salud es el foro de preguntas y respuestas, pensado para que el usuario pueda plantear a los mejores especialistas del país dudas y consultas sobre su enfermedad, y recibir una respuesta profesional y personalizada en un breve periodo de tiempo. Además del foro, el portal ofrece otros servicios de interés para el usuario, como una relación de asociaciones de pacientes o un directorio de centros médicos y de especialistas con los que puede concertar, sin salir de la web, una cita para realizar una prueba médica o acudir a consulta, independientemente de que cuente o no con un seguro médico privado.

¿A quién va dirigido DMedicina?

DMedicina parte de la convicción de que todas las personas pueden contribuir activamente en la mejora de su propia salud y en la prevención de enfermedades. Como explica Fernández, "es una página web con información y servicios orientados a ayudar al usuario, sano o enfermo, en el autocuidado de su salud".
Así, los contenidos de DMedicina van dirigidos a:
- Enfermos diagnosticados que quieran entender su patología, conocer sus causas, síntomas, tratamientos y desempeñar un papel activo en el proceso de curación.
- Familiares, cuidadores y amigos que quieran ayudar a estos pacientes y a su recuperación o mejora.
- Personas que se encuentran ante un cambio vital: embarazo, dieta, menopausia, etcétera.
- Personas que se encuentran ante una emergencia clínica: una erupción cutánea, un bulto en el pecho,...
- Personas sanas que desean cuidarse y adoptar un estilo de vida saludable: alimentación, deporte, bienestar, belleza, etcétera.

La calidad como seña de identidad

Unidad Editorial completa con DMedicina su oferta informativa de salud con contenidos dirigidos a la población general, haciendo accesible para el público no especializado información médica de calidad, objetiva y contrastada. Las informaciones de www.dmedicina.com están desarrolladas por un amplio grupo de profesionales con años de experiencia en el sector sanitario y periodístico. La autoría de los artículos es el resultado del trabajo de los redactores del periódico con el aval de DIARIO MÉDICO y CORREO FARMACÉUTICO, y la supervisión del asesor médico de ambas publicaciones, Javier Cotelo.

lunes, 20 de abril de 2015

«Los últimos avances mejoran la precisión en las prótesis de rodilla»

El presidente del comité organizador del Congreso de Artroscopia y Rodilla que se celebra esta semana en Madrid detalla las novedades que se presentan

josé ramón ladra
 
La Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (Serod) se unen en un congreso en Madrid en el que se darán cita, del 22 al 24 de abril, un millar de traumatólogos de once países para poner en común sus conocimientos. El traumatólogo Manuel Leyes Vence, de la clínica Cemtro, presidente del comité organizador, destaca entre los ponentes a John Bergfeld, jefe durante décadas de los servicios médicos de Cleveland Browns y Cleveland Cavaliers y director de Medicina Deportiva de la Clínica Cleveland. El doctor Bergfeld, una institución en EE.UU. y bien conocido entre los mejores atletas del mundo, será nombrado miembro de honor de la Sociedad Española de Rodilla. Además habrá ponentes de los hospitales más importantes de EE.UU. y de Europa.
—¿Qué es lo más destacable del congreso en cirugía protésica de rodilla?
—Uno de los avances es la utilización de navegación para mejorar la precisión al implantar la prótesis. También el uso de guías de corte a medida para cada paciente basadas en estudios de imagen (resonancia o tac) antes de la cirugía, que permiten obtener plantillas personalizadas. Y el tercer avance, las prótesis unicompartimentales para una cirugía más conservadora, al reemplazar solo la parte gastada de la articulación. Confiamos en que con estos avances las prótesis duren algo más y que el paciente tenga mejor movilidad y menor dolor.
—¿La idea de inmovilizar a los pacientes después de la intervención ha pasado a la historia?
—Sí. Se tiende a un mejor control del dolor que permita una rehabilitación acelerada. Poco después de poner la prótesis, el fisioterapeuta empieza a movilizar la articulación y el paciente a moverse. Esto evita que se creen adherencias que disminuyan la movilidad y las complicaciones derivadas del reposo.
—¿Y en patología de hombro, la segunda en el ranking de articulaciones?
—Hemos reunido a los mejores profesionales en esta especialidad de Alemania, Francia, Italia y España para ver los distintos abordajes que se hacen en cada país y los resultados.
—¿Y en cadera hay alguna novedad?
—La cirugía artroscópica de cadera está en pleno auge, cada año crece un 600% en Estados Unidos, por citar un ejemplo. El 75% de las artrosis de cadera son por causa mecánica conocida y corregible por artroscopia en las fases iniciales, retrasando la necesidad de colocar una prótesis.
—¿Tienen algún papel las herramientas digitales en su especialidad?
—Cada vez se hacen más videoconferencias y congresos en plataformas digitales, se ponen historias clínicas en común a través de internet y hay canales de cirugía. Esto ahorra tiempo y globaliza la información. También tenemos herramientas digitales para el diagnóstico y planificación de las cirugías.
—Muchos de ustedes están en redes sociales, ¿les preocupa su presencia en estos nuevos medios?
—Una gran parte de los pacientes buscan información sobre los médicos en la red. Ahora están más informados y leen mucho. Por eso contaremos con una mesa sobre «La salud de tu imagen digital», para enseñarnos a aumentar la visibilidad en la Red.
—¿Hay alguna ponencia relacionada con el aspecto humano del paciente?
—Sí, hay una mesa redonda que recoge la vivencia personal de deportistas profesionales como Quini, Romay, Amaia Valdemoro y la esquiadora María José Rienda, entre otros. Todos han sufrido lesiones. No buscamos nada científico, sino incidir en el factor humano y en aspectos que, como clínicos, se nos pueden escapar. Por ejemplo, lo que más les ayudó en la recuperación, qué importancia tuvo la relación con el médico y el personal sanitario, etc. La relación humana es muy importante.

viernes, 17 de abril de 2015

Trasplante de cabeza, ¿Aberración o avance médico?

La operación sería posible con un equipo de 100 expertos, tendría una duración de 36 horas y un costo de aproximadamente 130 millones de dólares.
Foto: Archivo
Ciudad de México (Agencia Tzacapu).- Después de que el Dr. Sergio Canavero diera a conocer su investigación publicada en Frontier or Neurology, donde afirma que gracias a los avances médicos, conectar la médula espinal ahora es posible, permitiendo así los trasplantes de cabeza; la controversia y las críticas no se hicieron esperar.
Pareciera el tema de una película de terror, sin embargo, los trasplantes de cabeza podrían abandonar el ámbito de la ciencia ficción para convertirse pronto en una realidad. Al menos eso argumenta el Dr. Canavero, miembro del Grupo Avanzado de Neuromodulación de Turín, en Italia, quien asegura disponer de la tecnología adecuada para llevar a cabo el procedimiento.
Mediante esta técnica, pretende ofrecer una cura a un gran número de enfermedades previamente fatales; donde el paciente intercambiara su cuerpo aquejado por uno sano.
En 1970, Robert White se convirtió en la primera persona en trasplantar exitosamente la cabeza de un mono en el cuerpo de otro. Sin embargo, hasta ahora no ha habido forma de establecer una conexión con la médula espinal, dejando a los animales de prueba paralizados.
Debido a los avances recientes, la operación sería posible con un equipo de 100 expertos, tendría una duración de 36 horas y un costo de aproximadamente 130 millones de dólares. Ambas cabezas serían retiradas al mismo tiempo y reconectadas al cabo de una hora. Se emplearían sustancias especiales para la fusión de membranas llamadas fusógenos, las cuales se inyectarían en ambos extremos de la médula espinal.
El Dr. Canavero sustentó su investigación señalando experimentos realizados en ratas dentro de la Universidad de Dusseldorf, en Alemania. En sus experimentos luego de ser sometidos al transplante, los animales recuperaron por completo el uso de sus miembros.
Su propuesta ha sido recibida con una oleada de crítica, poniendo al límite los avances de la medicina, haciendo posible la cura de enfermedades nunca antes pensadas, pero también, poniendo en juego la ética médica.

miércoles, 15 de abril de 2015

Análisis Genómicos: La Clave de la Medicina del Futuro

patriciomiranda
La medicina personalizada, de precisión o molecular, llega a cambiar el paradigma de cómo abordar las enfermedades, promoviendo estados de protección de la salud y utilizando tratamientos según la información genética de cada individuo, en el caso de enfermedad. Veamos qué tan cerca estamos los chilenos de utilizar estos avances.
¿Qué es la medicina personalizada?
¿Usted posee la misma bicicleta que su abuelo? Probablemente no. Pero cuando usted se enferma, es probable que reciba casi las mismas opciones de tratamiento y los mismos medicamentos. Y lo mismo ocurrirá con otras personas. Esto se debe a que algunos científicos y médicos tienen un conocimiento limitado de cómo diferentes personas responden a diferentes tratamientos. El enfoque médico se basa en utilizar una “bicicleta única” y modificar los tratamientos en base a ensayo y error.
Eso está cambiando. La medicina personalizada nos está acercando a una más precisa, fiable y potente medicina hecha a la medida de los pacientes. Nuestra creciente comprensión de la genómica, está permitiendo ofrecer un mejor diagnóstico, la prescripción de medicamentos más seguros y un tratamiento más eficaz de las enfermedades y condiciones que nos han afectado a través de la historia.
Hoy en día, los científicos y médicos están aprendiendo a adaptar estos avances a la composición genética única de cada persona, lo cual conlleva a generar nuevas formas de abordar una enfermedad y a establecer nuevas políticas públicas. Esa es la idea detrás de la medicina personalizada.
¿Cuáles son los beneficios de la medicina personalizada?
A lo largo de la historia, la práctica de la medicina ha sido en gran medida reactiva. Incluso hoy en día, tenemos que esperar hasta la aparición de enfermedades para buscar un tratamiento. Debido a que aún no entendemos plenamente los factores genéticos y ambientales que causan enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la diabetes, nuestros esfuerzos para tratarlas a menudo son imprecisos, imprevisibles e ineficaces.
Además, los medicamentos y tratamientos ideados, son probados en poblaciones amplias y se prescriben utilizando promedios estadísticos. Por ejemplo, en promedio, un medicamento disponible en el mercado, sólo es efectivo para la mitad de aquellos que lo toman. Entre los pacientes de cáncer, la tasa de ineficacia salta a 75 por ciento y los antidepresivos son eficaces en sólo el 62 por ciento de las personas que los toman.
La medicina personalizada representa un nuevo paradigma en la práctica de la medicina, lo cual se traduce en cambiar de la reacción a un estado complementario entre prevención y reacción. En este sentido, la medicina personalizada busca predecir la susceptibilidad a las enfermedades, mejorar la detección de la enfermedad y adelantarse a progresión de la enfermedad; personalizar las estrategias de prevención de enfermedades; prescribir medicamentos más eficaces y evitar la prescripción de medicamentos con efectos secundarios previsibles; reducir el tiempo, el costo y tasa de fracaso de los ensayos clínicos farmacéuticos, y eliminar ineficiencias de prueba y error que inflan los costos de salud.
¿Cuáles son las aplicaciones actuales de la medicina personalizada?
Si bien pueden pasar varios años antes de que veamos los beneficios de la medicina personalizada en nuestro país, los resultados iniciales ya están aquí, por ejemplo, el análisis genético de cáncer de mama. El diagnóstico molecular de los tumores mamarios, determina qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de una terapia con drogas como el cetuximab y los casos en que la droga no será efectiva. La aplicación de la medicina personalizada elimina tanto el gasto considerable, como el valioso tiempo de los tratamientos de ensayo y error.
Chile no se ha quedado atrás en el uso de estas tecnologías y ya existen instituciones donde se realizan estos tipos de análisis con fines de investigación. Entre ellos destaca el Centro Nacional de Genómica y Bioinformática – OMICS Solutions, con financiamiento de CONICYT y el Centro Internacional de Excelencia Pfizer Chile, con financiamiento CORFO.
También se están desarrollando proyectos como ChileGenómico, que tiene como objetivo producir una primera caracterización sistemática de la población chilena a nivel genómico, y para eso, desde 2012 se han recolectado muestras de unas 3.000 personas a lo largo del país. Este tipo de estudios es fundamental para desarrollar una medicina personalizada nacional, ya que las actuales terapias se rigen por estudios en Europa y Estados Unidos, pero genéticamente, esas poblaciones son diferentes a la nuestra.
Uno de los casos controversiales es el uso de células madre para medicina personalizada. Debido a que Chile no posee una normativa sanitaria que regule su uso, se abrió la posibilidad de que centros de estética, carentes de validez científica, ofrezcan la fuente de la juventud a sus clientes. Los únicos tratamientos validados por la Sociedad Internacional de Terapia Celular son aquellos realizados en cartílago, hueso, córnea, artrosis moderada y fístulas colorrectales.
¿Cuál es el impacto social de la medicina personalizada?
Junto con muchos beneficios potenciales, la medicina personalizada trae consigo problemas jurídicos y éticos que debemos responder como sociedad:
  • ¿Quién debe tener acceso al perfil genético de una persona?, ¿Los empleadores?, ¿El Gobierno?, ¿Las compañías de seguros?, ¿Las Isapres?
  • ¿Cómo vamos a proteger la privacidad genética y prevenir la discriminación genética en el lugar de trabajo y en el cuidado de nuestra salud?
  • ¿Y cómo nosotros, como consumidores, podemos usar la información genética para nuestro beneficio?
Preguntas como éstas ocupan un lugar preponderante en la medida que la revolución genómica se acelera. En Estados Unidos, los legisladores, científicos y grupos de defensa de la salud han pasado más de una década instando a la legislación federal para prevenir la discriminación genética. En 2008 el Congreso aprobó por abrumadora mayoría la Ley de No Discriminación por la Información Genética (GINA).
¿Cuáles los costos asociados a una Medicina Personalizada?
Hace 15 años, el Proyecto Genoma Humano nos dio la secuencia completa del genoma humano, hito que marca el inicio de la medicina personalizada. Costó alrededor de $ 3 mil millones de dólares (algo así como 500 años de educación gratuita en Chile) y tomó más de diez años en completarse. Hoy en día, la investigación y la tecnología están impulsando el progreso necesario para hacer la medicina personalizada al alcance de todos.
Los científicos pueden ahora secuenciar un genoma humano en alrededor de una semana, a un costo cercano a los US$ 3.000. Dado que el costo y el tiempo continúan bajando, pronto podría ser posible secuenciar genomas en horas por unos US$ 1.000.
Sin duda que esta nueva forma de hacer medicina llega a complementar la medicina tradicional, abordando tanto el estado de salud como la enfermedad. No sería raro que en el futuro se soliciten exámenes genéticos de forma común, como ocurre hoy en día con un hemograma o un perfil lipídico. En Chile debemos prepararnos para utilizar de buena forma estos avances, partiendo por generar la legislación necesaria para proteger los datos genómicos de cada individuo.
Ingeniero en Biotecnología Molecular
Jefe de Área de Secuenciación Masiva
Centro Nacional de Genómica y Bioinformática
José Patricio MirandaEl Ciudadano

viernes, 10 de abril de 2015

Los últimos avances contra el cáncer de colon en una app


Almería también es pionera en ciencia y una demostración es la nueva aplicación para móvil, que ha creado un equipo dirigido por Alejandro Bonetti, doctor de la Unidad de Digestivo del Área de Gestión del Norte de Almería del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa, llamada ‘Salud y Clon’ y destinada a todos los profesionales de España que están especializados en el cáncer de colon. “La App, ya disponible de manera gratuita, será un instrumento muy útil para los facultativos en la prevención, diagnóstico y avances en el cáncer de colon”.
En la APP ha colaborado diez especialistas de reconocido prestigio, y abordará temas como la situación actual; cribado, extensión y resultado; estado del cribado en Andalucía: colonoscopia de excelencia; cáncer colorrectal hereditario; consejo genético; coste y efectividad; grandes objetivos; top cáncer de colon 2014; deber social y cívico; y comité científico”.
Se trata, a su vez, de una aplicación tecnológica con máximo rigor científico, puesto que está avalada por la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, la Universidad de Granada y el Colegio de Médicos de Almería.
Ésta es la principal novedad anunciada en la rueda de prensa que esta mañana han dado en el Colegio de Médicos de Almería para presentar la mesa redonda anual sobre Avances en Cáncer de Colón, que se celebrará esta tarde desde las 18 horas, en el citado colegio.
Todos los expertos han insistido en la necesidad de que se extienda el cribado como mejor medida para la prevención del cáncer de colon. Al respecto, Alejandro Bonetti ha asegura que “a 8 millones de españoles, de los que 1,9 millones son de Andalucía, con edades comprendidas entre los 50 y 69 años, no les llega el cribado de cáncer de colon”.
La edad media en la detección de un cáncer de colon se sitúa en los 69,5 años, ya que la mayoría de los casos se encuadran en los setenta años, concretamente, en los 74. “Por eso los especialistas consideramos necesario aumentar el cribado hasta los 74 años, ya que por ahora la población de considerada ‘de riesgo’ se sitúa entre los 50 y 69 años”.

jueves, 9 de abril de 2015

Un cribado con resonancia se muestra eficaz para detectar lesiones y cáncer de páncreas

Un programa de cribado a partir de imagen por resonancia magnética (MRI) para la detección de personas con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas ha detectado lesiones en este órgano en 16 de 40 pacientes (40 por ciento), de los cuales cinco habían sido sometidos a cirugía, según ha revelado un informe publicado en la edición digital de Archives of Surgery.

El tumor de páncreas es la principal causa de muerte por cáncer y se puede considerar una enfermedad letal mundial porque las tasas de incidencia y mortalidad son casi idénticas. Aunque el tratamiento ha mejorado, la tasa de cirugía en pacientes con adenocarcinoma ductal es de alrededor del 30 por ciento y la tasa de supervivencia a cinco años es inferior al 20 por ciento.

Marco Del Chiaro, del Instituto Karolinska de Estocolmo.
En alrededor del 10 por ciento de todos los pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas, resulta posible encontrar una historia familiar, de acuerdo con el fondo de estudio. Marco Del Chiaro, del Instituto Karolinska, en Estocolmo (Suecia), y coautores analizaron los resultados a corto plazo del programa de cribado mencionado, que estaba dirigido, en concreto, a los pacientes con un riesgo genético de desarrollar este tipo de cáncer.

El trabajo incluyó a 40 pacientes (24 mujeres y 16 hombres con una edad promedio de casi 50 años). En 38 de ellos, el aumento del riesgo de la enfermedad se basa en la historia familiar de cáncer de páncreas y en algunos de ellos se identificaron mutaciones en los genes BRCA2, BRCA1 y p16.  El promedio de seguimiento del estudio fue de 12,9 meses, con la repetición de la MRI después de un año si el cribado inicial fue negativo o a los seis meses si hubo hallazgos inespecíficos o resultados que no apuntan a cirugía.

Según los resultados, las resonancias magnéticas hallaron una lesión de páncreas en 16 pacientes (40 por ciento); neoplasia mucinosa intraductal papilar, que puede convertirse en cáncer invasor, en 14 pacientes (35 por ciento), y adenocarcinoma ductal de páncreas en dos pacientes (5 por ciento). Cinco pacientes (12,5 por ciento) requirieron cirugía (tres para el adenocarcinoma ductal pancreático y dos para la neoplasia mucinosa intraductal papilar) y los 35 restantes continúan bajo vigilancia.

“Un protocolo basado en la RM para la vigilancia de personas en riesgo de desarrollar cáncer de páncreas parece detectar el cáncer o lesiones premalignas con una buena precisión. El uso exclusivo de la RM puede reducir los costos, aumentar la disponibilidad y garantizar la seguridad de los individuos bajo vigilancia en comparación con protocolos que se basan en métodos más agresivos. Sin embargo, debido al pequeño número de pacientes y los resultados divergentes, este estudio no permitió evaluar la eficacia de la RM como una única modalidad de detección”, concluyen los autores.

miércoles, 8 de abril de 2015

UN PASO ADELANTE EN REGENERACIÓN NEURONAL

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) descubren una vía que activa la reprogramación y la regeneración de las neuronas en la retina.
El trabajo se publica el 11 de julio en la revista Cell Reports y demuestra que la reprogramación de las neuronas de la retina es posible y describe un nuevo mecanismo para la regeneración de tejidos neuronales.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona consiguen regenerar la retina gracias a la reprogramación de las neuronas. Actualmente existen diversas líneas de investigación que exploran la posibilidad de regenerar tejidos mediante la reprogramación de las células. Uno de los mecanismos estudiados es la reprogramación mediante fusión celular.La investigadora Pia Cosma y su equipo han utilizado el mecanismo de fusión celular para reprogramar las neuronas en la retina. Este mecanismo consiste en introducir células madre de la médula ósea en la retina dañada. Las nuevas células indiferenciadas se fusionan con las neuronas en la retina y éstas, adquieren la capacidad de regenerar el tejido.
“Por primera vez hemos conseguido regenerar la retina y reprogramar sus neuronas mediante fusión celular in vivo. Hemos identificado una vía de señalización que, una vez activada, permite que las neuronas puedan ser reprogramadas mediante su fusión con células de la médula ósea”, explica Pia Cosma, jefe de grupo Reprogramación y Regeneración en el Centro de Regulación Genómica y profesora de investigación ICREA. “Este descubrimiento es importante no sólo por las posibles aplicaciones médicas en regeneración de retina sino también para la posible regeneración de cualquier otro tejido nervioso”, afirma Daniela Sanges, primera autora del trabajo e investigadora postdoctoral en el laboratorio de Pia Cosma.
El trabajo, que publica la prestigiosa revista Cell Reports, demuestra que la regeneración de tejido nervioso mediante fusión celular es posible en mamíferos y descubre esta nueva técnica como un mecanismo potencial para la regeneración de tejido nervioso más complejo.
La investigación se encuentra en un estadio muy temprano pero ya existen laboratorios interesados en poder seguir este trabajo y llevarlo a un estadio más aplicado.
Artículo de Referencia: Sanges D, Romo N, Simonte G, Di Vicino U, Diaz Tahoces A, Fernández E and Cosma MP. “Wnt/β-Catenin Signalling Triggers Neuron Reprogramming and Regeneration in the Mouse Retina” Cell Reports. July 11 2013.
Agradecimientos: Este trabajo ha sido possible gracias al apoyo y la financiación del Consejo Europeo de Investigación ERC (242630-RERE), el Human Frontier Science Program, el Ministerio de Ciencia e Inovación (SAF2011-28580), la Fundació La Marató de TV3, AXA Research Fund., Juan de la Cierva y Boeringher Ingelheim.
Para más información y entrevistas: Laia Cendrós, Oficina de prensa – Centro de Regulación Genómica (CRG). Tel. +34 93 316 02 37.
http://pasteur.crg.es/…/A%20step%20forward%20in%20neuronal%…
Researchers from the Centre for Genomic Regulation (CRG) in Barcelona have managed to regenerate the retina of a mouse thanks to neuronal reprogramming. There are currently several lines of research that explore the possibility of tissue...
pasteur.crg.es

martes, 7 de abril de 2015

Prueba de ADN de la sangre es más eficaz para detectar síndrome de Down

El análisis consiste en la extracción de sangre para examinar hormonas y proteínas asociadas con los efectos de la enfermedad en los cromosomas


 
Un análisis del ADN de la sangre de una embarazada es más eficaz que las pruebas estándar para detectar el síndrome de Down en el feto, así como otras anomalías cromosómicas menos frecuentes, según un estudio publicado este miércoles.
La prueba del ADN fetal en células libres --es decir las pequeñas cantidades de ADN del feto que circula en la sangre de la madre-- puede ser realizada entre las 10 y 14 semanas de embarazo.
Los investigadores estudiaron cerca de 16.000 mujeres y encontraron que la prueba del ADN fetal en células libres identificó correctamente los 38 casos de síndrome de Down en el grupo, señala el estudio publicado en la revista especializado New England Journal of Medicine.
Sin embargo, los exámenes estándar a las mismas mujeres detectaron solo 30 de los 38 casos de síndrome de Down.
El análisis estándar consiste en la extracción de sangre para examinar hormonas y proteínas asociadas con los defectos cromosómicos, combinado con un ultrasonido que revisa el exceso de fluido en la parte de atrás del cuello del feto, denominado pliegue nucal.
Este ultrasonido también falló en el diagnóstico, que dio 854 falsos positivos, comparado con nueve de la prueba de ADN fetal en células libres.
Con otras anormalidades cromosómicas menos comunes, la prueba de ADN también resultó más precisa.
"Entre 10 casos de trisomía 18 (síndrome Edwards), la técnica de ADN libre de células identificó nueve y marcó un solo falso positivo", indica el estudio liderado por Mary Norton, profesora de la clínica de obstetricia y ginecología de la universidad de California, San Francisco.
Este test también detectó dos casos de trisomía 13 (síndrome de Patau) y marcó un falso positivo, mientras la prueba estándar solo identificó un caso de esta anomalía y diagnosticó mal a 28 fetos.
Los investigadores subrayaron que la prueba de ADN en células libres es incapaz de encontrar un rango de anomalías que detectan las pruebas estándar.
"Las mujeres que opten por la prueba de ADN en células libres deben ser informadas que éste es un examen muy preciso para detectar el síndrome de Down, pero se enfoca en un pequeño número de anomalías cromosómicas y no provee el tipo de evaluación amplia de la que se dispone con otras pruebas", observó Norton.

lunes, 6 de abril de 2015

"Sorprende que haya médicos que receten productos de homeoterapia"

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia Juan Carmelo Gómez asume los mandos de la organización con el objetivo de impulsar el conocimiento y la difusión de los avances científicos y su repercusión en la sociedad.
 
DANIEL J. RODRÍGUEZ ­Juan Carmelo Gómez (Murcia, 1950) ha dedicado toda su vida a tratar de entender las características de las biomembranas, «que son las paredes que delimitan las células y las permiten relacionarse con el entorno». El catedrático, que ejerce de docente en la Universidad de Murcia y dirige un grupo de investigación sobre su especialidad en la institución, toma el relevo de Pablo Artal en la presidencia de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, que sirve como lugar de encuentro «a las ciencias tradicionales» y trata de defender la importancia que estas disciplinas tienen en el desarrollo social.¿Con qué ánimo se enfrenta a este cargo?
Mi objetivo es proseguir la tarea de la Academia desde su fundación. Esto es: promover el conocimiento de la ciencia y mostrar sus avances. Además, tenemos la responsabilidad de hacer entender a la sociedad qué es y para qué sirve la ciencia y, por otro lado, qué se puede esperar de pseudociencias como la homeoterapia.
¿Pseudociencias? ¿Entrañan algún tipo de peligro?
No exactamente. La Academia tiene el objetivo de transmitir que este tipo de ´ciencias´ no tienen una base fundamentada y consistente y, por tanto, su eficacia no está probada. En el caso de la homeoterapia, no es perjudicial seguir estos tratamientos, pero es mejor hacer ver que son placebos. Si una persona sabe esto, puede evitar un gasto inútil. Lo sorprendente es que haya médicos que lo receten y farmacias que incluyan estos productos entre los disponibles a la venta.
¿Cuál es su proyecto de gestión al frente de la Academia de Ciencias?
Promover todavía más la difusión de las ciencias, llegar más y mejor a los ciudadanos.
¿Cómo concretar esta intención en hechos?
Si el presupuesto lo permite, trataremos de aumentar y mejorar la labor en las redes sociales y la relación con los medios de comunicación. Por otro lado, seguiremos celebrando conferencias y actos científicos. Hay, por último, un tercer objetivo: asesorar a las autoridades sobre políticas en materia de ciencias y hacer presión, actuar como lobby, para que la Administración dedique más atención a la ciencia.
Resultará difícil comunicar los conceptos abstractos con los que trabaja la ciencia.
Todo es comunicable. Obviamente, resulta más fácil hacer entender algo que tenga repercusión, como el tratamiento de una enfermedad, que algo más complejo, que incluso cuesta entender a los propios investigadores.
¿Qué puede decir sobre la gestión de su antecesor, Pablo Artal, en la Academia?
Valoro de un modo excelente el trabajo de mi compañero. Es un gran profesional y un experto científico en óptica, su especialidad. Ha sido capaz de desarrollar una gran labor con un presupuesto mínimo. Hay que decir que en la academia todos somos uno, no hay grupos ni competidores. Los logros no son de unos o de otros, sino del común.
Física, química, matemáticas..., ¿qué debemos entender como ciencia?
La ciencia es un concepto que puede ser más o menos abierto. En concreto, la Academia recoge lo que podríamos denominar ciencias tradicionales, que son por ejemplo la Biología, las Matemáticas o la Química. Pero luego hay un concepto más abierto, que permite entender como ciencia a la Historia o la Veterinaria.
¿De qué sirve integrar ciencias tan dispares en una sola Academia?
Uno de nuestros objetivos es fomentar el encuentro entre distintas ciencias, aunar esfuerzos y que una rama aproveche los avances de la otra.
Su trabajo se centra en las biomembranas. ¿Qué hay, en esas estructuras, para que se hayan llevado todo su interés?
Las biomembranas existen en todas las células. Son paredes que las delimitan y les permiten relacionarse con el exterior, con el entorno. Son unas estructuras imprescindibles para que las células puedan adaptarse a necesidades y estímulos que les llegan desde el medio en el que están. Por tanto, delimitan la célula y sirven de filtro o aduana a lo que entra y sale de ellas.

jueves, 2 de abril de 2015

Tomar entre tres y cuatro tazas de café por día reduce el riesgo de infarto

La bebida reduce el calcio que causa obstrucciones en las arterias coronarias



 
Tomar entre tres y cuatro tazas de café al día podría reducir el riesgo de infarto por obstrucción arterial, según un estudio realizado por científicos surcoreanos entre población local y publicado ayer en la revista especializada británica Heart.

El equipo de científicos, perteneciente al hospital Kangbuk Samsung en Seúl, concluyó que una cantidad moderada de café reduce la presencia de calcio en las arterias coronarias, un elemento considerado responsable de la ateroesclerosis.

Los científicos apuntaron, no obstante, que serán necesarias más investigaciones para confirmar lo expuesto y determinar la explicación biológica de los supuestos efectos del café a la hora de prevenir la obstrucción de las arterias.

La investigación se realizó sobre una muestra de más de 25.000 hombres y mujeres surcoreanos con una edad promedio de 21 años y sin síntomas de enfermedades cardiovasculares.

La ateroesclerosis, consistente en la acumulación de lípidos en la pared vascular, puede causar el estrechamiento y endurecimiento de las arterias, lo que forma peligrosos coágulos de sangre capaces en última instancia de desencadenar un derrame cerebral o un infarto.

Así, el ratio de calcio en las arterias de quienes beben entre tres y cuatro tazas de café al día es 10% menor que en el caso de las personas que toman entre una y tres tazas y casi 20% más bajo en comparación a quienes beben menos de una, según el estudio de los surcoreanos.

“Las evidencias sugieren que el consumo de café podría mantener una relación inversa con el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, según las conclusiones del informe publicado en la revista británica.

Expertos han advertido, en todo caso, que el estudio se ha llevado a cabo en Corea del Sur, país con una dieta diferente a la de otros, por lo que los resultados podrían no ser extrapolables a otros lugares del planeta.

miércoles, 1 de abril de 2015

Aumenta la supervivencia en cáncer infantil

Se estima que la prevalencia de sobrevivientes de cáncer infantil ha aumentado y que la mayoría de los que han sobrevivido cinco años o más desde el diagnóstico pueden tener al menos una patología crónica, según concluye un estudio publicado en Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.
El objetivo del estudio fue actualizar las estimaciones de prevalencia de sobrevivientes de cáncer infantil en Estados Unidos y estimar la carga de morbilidad entre los que sobrevivieron cinco años o más tiempo desde el diagnóstico, describe la autora principal, Siobhan Phillips, profesora asistente de Medicina Preventiva en la Escuela de Medicina Feingerg de la Universidad de Northwestern, en Chicago, Estados Unidos.
Los investigadores utilizaron los datos de incidencia y supervivencia del cáncer registrados entre 1975 y 2011 a partir de nueve registros estadounidenses de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés), y los datos de la cohorte del Estudio de Supervivencia del Cáncer en la Infancia (CCSS, por sus siglas en inglés) que tenía información sobre una gama de posibles efectos adversos y tardíos del tratamiento del cáncer de más de 14.000 sobrevivientes a largo plazo de cáncer infantil en 26 centros de cáncer en Estados Unidos y Canadá.
Phillips y sus colegas estimaron que el número de sobrevivientes de cáncer infantil en Estados Unidos será de 388.501, lo que representa un aumento de 59.849 respecto a la estimación anterior hecha en 2005 por un equipo del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). De estos supervivientes, aproximadamente el 84 por ciento había sobrevivido a cinco o más después del diagnóstico.
Cerca del 70 por ciento
Se calcula que alrededor del 70 por ciento de los supervivientes de cáncer infantil tiene un trastorno crónico leve o moderado y alrededor del 32 por ciento, una enfermedad crónica severa, incapacitante o potencialmente mortal. También se calcula que el 35 por ciento de los sobrevivientes, en las edades de 20 a 49 años, sufría disfunción neurocognitiva, con aproximadamente entre el 13 y el 17 por ciento de ellos que dijo padecer deterioro funcional, limitaciones en la actividad, salud mental deteriorada, dolor o ansiedad/miedo.
"Nuestros resultados destacan que un enfoque singular en la cura del cáncer produce una imagen incompleta de la supervivencia del cáncer infantil y que la carga de las enfermedades crónicas en esta población es profunda, tanto en ocurrencia como severidad. Los esfuerzos por entender cómo disminuir eficazmente la carga de morbilidad e incorporar modelos de coordinación de cuidado y rehabilitación eficaces para optimizar la longevidad y el bienestar en esta población deben ser una prioridad", ha propuesto Phillips.
"Sabemos que muchas de estas morbilidades tienen al menos algo de modificable en la población general", señala este experto, para quien es necesario entender mejor los factores a distintos niveles, incluyendo la actividad física, la dieta y las características del tratamiento, que influyen en la susceptibilidad de los sobrevivientes de cáncer infantil a estas morbilidades con el fin de prevenir y retrasar efectivamente su aparición.