lunes, 31 de agosto de 2015

Avanzan en el acceso a nuevos tratamientos contra hepatitis C


El Ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan confirmó que el gobierno está avanzando con la compra de tratamientos necesarios para atender a quienes más urgentemente necesiten los nuevos medicamentos contra la hepatitis C de acuerdo al grado de avance de la enfermedad, mientras se resuelven los pasos administrativos para su aprobación en el país. Lo dijo en el discurso de apertura del Simposio Científico “Hepatitis 2015: Vacunas para A y B, Cura para C”, organizado por Fundación Huésped.

Participaron en la presentación el presidente de la fundación, el doctor Pedro Cahn, el Secretario de Salud Comunitaria, Nicolás Kreplak, y el Secretario de Promoción y Programas, del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Kaski.

“Tenemos la responsabilidad indelegable como Estado de garantizar el acceso a la salud de la población argentina y el compromiso de asegurar la accesibilidad a los medicamentos”, indicó Gollan en declaraciones que cita un comunicado de Fundación Huésped.

“En los últimos años se han producido grandes avances en el control de las hepatitis, a través de la vacunación contra la A y B y las nuevas posibilidades de cura para la C. Nuestro objetivo es darle visibilidad a la problemática, y ayudar a la comunidad de profesionales y pacientes a actualizar sus conocimientos en el tema”, afirmó Cahn.

El evento realiza el 27 y 28 de agosto en los Salones Palais Rouge y cuenta con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales que discutirán los recientes avances científicos y debatirán sobre las nuevas estrategias de prevención y atención de las hepatitis A, B y C.

viernes, 28 de agosto de 2015

Vasos sanguíneos artificiales sin riesgo de obstrucción

La cirugía para reparar daños provocados por enfermedades cardiovasculares requiere a menudo de la implantación de injertos vasculares, vasos sanguíneos artificiales cuya misión es restablecer el flujo sanguíneo en una zona problemática del sistema circulatorio. Una desventaja grave de los injertos vasculares es su tendencia a obstruirse debido a la formación de coágulos, lo que obliga a un consumo forzoso y para toda la vida de anticoagulantes entre los pacientes y que a veces puede incluso requerir una intervención quirúrgica adicional.
vasos sanguíneos artificiales
El equipo de Vladimir Vinogradov y Yulia Chapurina, de la Universidad ITMO en San Petersburgo, Rusia, puede haber encontrado la solución definitiva a este problema. Vinogradov, Chapurina, y sus colegas de esta y otras instituciones de la Federación Rusa, han desarrollado vasos sanguíneos artificiales que no son susceptibles de formar coágulos de sangre. El logro ha sido posible gracias a un recubrimiento de nueva generación que contiene fármacos y que se aplica a la superficie interior del vaso sanguíneo.
El equipo consiguió sintetizar una delgada película hecha con nanovarillas de óxido de aluminio muy aglomeradas y mezcladas con moléculas de una enzima que provoca la disolución de los coágulos de sangre. La película se adhiere a la superficie interna de un injerto vascular, y desde ahí ejerce su acción protectora.
Fuente: noticiasdelaciencia.com

miércoles, 26 de agosto de 2015

Se crea un páncreas artificial made in La Plata

pancreas

Esta innovación tecnológica servirá para la medición de la glucosa y el suministro de insulina en los pacientes con diabetes. La idea es reemplazar la falta de exactitud que presentan los monitores continuos de glucosa que se usan en la actualidad
Afines del año 2011, los integrantes del Grupo de Control Aplicado del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI), perteneciente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenzaron a desarrollar las estrategias para la creación de un páncreas artificial en nuestro país. Y lograron que ya se estén realizando ensayos clínicos de sus algoritmos en hospitales de Valencia y Barcelona (España). Ahora tienen previsto, y están entusiamados, con la idea de iniciar este año los ensayos en la Argentina.
Fabricio Garelli, oriundo de  La Plata y reconocido Ingeniero a nivel internacional, integra el LEICI y explicó a Hoy cómo surgió la posibilidad de crear este páncreas artificial:  “Surge a partir del avance tecnológico para la medición de la glucosa y el suministro de insulina. Los avances recientes de los monitores continuos de glucosa (sensores) han sido clave en el impulso dado a la idea de automatizar el control de glucemia en pacientes con Diabetes Mellitus, Tipo 1. Aun así, los sensores disponibles en el mercado están aprobados en general por las agencias reguladoras únicamente como complemento a las mediciones capilares mediante tiras reactivas (pinchazo en el dedo). Esto es debido a la falta de exactitud que todavía presentan”.
El desarrollo consiste en conectar el monitor continuo de glucosa y la bomba de insulina mediante algún algoritmo de control automático, en cuyo desarrollo se trabaja en la UNLP en colaboración con otros grupos nacionales y del exterior. “El objetivo del páncreas artificial es dotar a las bombas de insulina que utilizan sobretodo los pacientes con diabetes tipo 1 (aunque en menor medida aún en nuestro país), de la inteligencia necesaria para que ellas decidan por sí mismas la cantidad de insulina justa y necesaria para un paciente”, explicó Garelli. Con esto, se pretende evitar uno de los grandes problemas que tienen los pacientes con diabetes  que pasa por decidir la cantidad de insulina necesaria en base a la ingesta o definir el perfil de insulina basal en 24 horas.
“Es una decisión de autocontrol que estresa al paciente o al responsable de un paciente como por ejemplo un padre con hijo diabético”, marcó el profesional.

¿Qué beneficios traerá?
“La idea es acompañar los avances médicos con tecnología apta para el tratamiento de la enfermedad. A lo que buscamos llegar es que a medida que avance hacia un dispositivo ambulatorio, este le permita al paciente diabético hacer una vida normal y liberarse de la sobrecarga del control manual de los niveles de glucosa, y por sobre todo que evite situaciones de riesgo como los eventos de hipoglucemia severa”, explicó el Ingeniero Fabricio Garelli.
Actualmente, el paciente diabético es sometido a una terapia intensiva de insulina, (mediante inyecciones diarias múltiples) o con la infusión continua mediante bombas de insulina. Sin embargo, la terapia intensiva de insulina tiene como contrapartida el incremento de episodios de hipoglucemia, que puede tener consecuencias graves como por ejemplo el coma diabético. Por lo tanto, la monitorización de la glucemia y su control mediante un páncreas artificial, serían un elemento fundamental en el tratamiento y control de los pacientes.
Por último, Garelli explicó que “es muy difícil predecir una fecha o dar un plazo preciso para que circule en Argentina, ya que no sólo depende del avance tecnológico, sino también de la aceptación médica y de las regulaciones correspondientes”,  aunque se prevé “que en pocos años, debería haber al menos algún modelo de páncreas artificial aprobado para su comercialización”, concluyó el mentor platense.
En foco
 Un  logro que marca el camino
Pese a las dificultades políticas, sociales y económicas que afrontan la Argentina, se conserva una importante materia gris que puede resultar de vital importancia para afrontar los desafíos de un mundo globalizado donde el avance de la ciencia y tecnología es continuo y permanente.
El hecho de que investigadores de la Universidad de La Plata hayan logrado crear un páncreas artificial, con un enorme potencial en el campo de la salud, especialmente para aquellas personas que son diabéticas, es una clara muestra de que no todo está perdido y que la Argentina en un futuro no tan lejano puede volver a ocupar un rol destacado en el escenario mundial, siempre y cuando exista una clase dirigente lúcida y planes estratégicos que permitan aprovechar al máximo este tipo de desarrollos.
El cerebro de la creación  Dr. Ing. Fabricio Garelli
Es Profesor Titular (DS) y Profesor Adjunto (DE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigador adjunto del CONICET. Es autor del libro “Advanced Control for Constrained Processes and Systems”, publicado por la Institution of Engineering and Technology (IET) europea.
Además, ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas y anales de congresos relacionados con el control automático de procesos. Fue Profesor Visitante en la Universidad Politécnica de Valencia (España), Universidad de Oriente (Cuba), Universidad de Girona (España) y Universidad de Gent (Bélgica). Dirigió un proyecto de investigación nacional y uno internacional, y ha participado como investigador en numerosos proyectos del MinCyT, CONICET, UNLP.
También fue partícipe del dictado de diversos cursos de postgrado en la UNLP y en el exterior y es miembro del Grupo de Control Aplicado, del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI) de la Facultad de Ingeniería (UNLP).

martes, 25 de agosto de 2015

Expondrán sobre avances en tratamiento de la diabetes



Expertos en investigación y tratamiento de la diabetes expondrán el próximo sábado 29 de agosto sobre los últimos avances médicos en cuanto a esta patología que afecta al 10% de los paraguayos. El evento será gratuito y se desarrollará de 08:30 a 12:30 en el Carmelitas Center.

Médicos que asistieron al 75° Congreso Americano de Diabetes (ADA) celebrado del 5 al 9 de junio de este año en Boston (Estados Unidos), con el objetivo de identificar los temas emergentes en el tratamiento de la enfermedad, serán los encargados de exponer sobre el tema.
 
Este evento es organizado por Sanofi Diabetes y las sociedades médicas de Diabetología, Medicina Interna, Endocrinología, Cardiología, Arterosclerosis y Medicina Familiar.
 
La inscripción para este simposio es gratuita y se espera congregar a unos 150 médicos y personal de blanco interesados en el tema.
Los interesados a inscribirse sin costo alguno llamando al 0800 11 62 62 o al 0971 273 064.
 
La diabetes, enfermedad de casi el 10% de los paraguayos. En los últimos años, la cantidad de pacientes con diabetes (prevalencia) en Paraguay aumentó de un 6,5 a un 9,7%; mientras que un 1,7% se encuentra en riesgo de padecerla.
Este comportamiento es una réplica de lo que sucede a escala global. Tanto es así que, la OMS estima que en sólo 15 años (2030) habrá 370 millones de diabéticos en el mundo. 

lunes, 24 de agosto de 2015

7 avances médicos para un futuro mas saludable

La tecnología facilita los avances en la ciencia médica y, por ende, en el mejoramiento de la calidad de vida.
Para muestra están los siguientes dispositivos que cuidarían la salud de la humanidad.

Sacar sangre sin agujas

La compañía Tasso desarrolló un dispositivo que extrae sangre a través de una fuerza centrífuga que atrae el líquido, sin necesidad de perforar la vena con una aguja. El sistema podría estar disponible para 2016.
 

Implantes de ojos

El KAMRA Inlay es un implante de córnea que permite combatir la presbiopía, una enfermedad de la vista que aparece con la vejez. El dispositivo ayuda a las personas con este padecimiento a mejorar su vista sin la necesidad de anteojos.
 

Marcapasos inalámbrico

El marcapasos Nanostim evita el uso de cables en los marcapasos tradicionales. De esta manera, afirma el cardiólogo Daniel Cantillon, se previene la rotura o infección de los alambres en estos dispositivos para personas con padecimientos del corazón.
 

Pastilla electrónica para bajar de peso

Una cápsula del tamaño de una pastilla normal podría ayudar a la gente con obesidad. Una vez dentro del organismo, el dispositivo desarrollado por MelCap emite señales que envían una sensación de satisfacción al cerebro.
Esto evita comer más de lo necesario.
 
Vacuna contra el ébola
Tras la pandemia de ébola de 2014, la Organización Mundial de la Salud trabajó en una vacuna contra este mal que es “altamente efectiva”, afirmó Margaret Chan, directora de esta institución.
Aún está por comprobarse su inmunidad en enfermos que se encuentran en estados avanzados del virus.
 

Oso robot abrazable

El oso robot Huggable, desarrollado por MIT Media Lab, ayuda a los niños hospitalizados a combatir la ansiedad que provoca estar internado. Funciona a través de interacción basada en frases, juegos y bromas.
 

“Viagra” para mujeres

El fármaco denominado Flibanserin fue aprobado por autoridades sanitarias en Estados Unidos en agosto de 2015. Busca incrementar el deseo sexual en las mujeres que lo perdieron.
 

viernes, 21 de agosto de 2015

Científicos mexicanos del Cinvestav identifican hormona con propiedades anticancerígenas



El cáncer gana terreno en el organismo cuando las células anormales se multiplican rápida y descontroladamente, a tal grado que pueden propagarse a otros órganos debido a la falta de comunicación. Esto resulta importante porque el buen funcionamiento del cuerpo depende de la correcta interacción e intercambio de información celular, un proceso que podría ser determinante para combatir cualquier tipo de neoplasia.

Esta hipótesis fue puesta a prueba por científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), quienes pudieron constatarlo estadísticamente tras cuatro años de estudios con contactos celulares.
Lo anterior ocurrió al encontrar que la hormona ouabaína tiene propiedades anticancerígenas, porque es una sustancia capaz de estimular y modificar el intercambio de iones y moléculas que llevan mensajes entre un grupo de las células cancerosas.

El doctor Marcelino Cereijido Mattioli, líder del equipo de investigación, explicó en entrevista que esa hormona es secretada por el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. Al parecer, señaló, desempeña un papel clave para unir neuronas o células para que entre ellas puedan enviarse señales químicas y comunicarse intensamente con otras cercanas.

Para comprobarlo, los especialistas realizaron pruebas de laboratorio con células HeLa, uno de los medios más socorridos para proyectos experimentales de cáncer porque son reproducidas in vitro y están disponibles comercialmente.

Los primeros resultados revelaron que la comunicación entre células ocurre cuando éstas son expuestas a pequeñas concentraciones de la hormona, que van de 10 a la menos nueve nano molares. Los efectos son notables en las muestras estudiadas e incluso en aquellas que fueron trabajadas en condiciones basales (reposo).

El también integrante del Seminario permanente las ciencias y las tecnologías en México en el siglo XXI dijo que llegaron a la misma conclusión luego de realizar estudios análogos con células tumorales provenientes de glándulas mamarias.
Hace 20 años, recordó, las conexiones celulares eran consideradas sólo un recurso o estructura para mantener unidas a las células, como si fueran los clavos de un armazón o mueble.
“Pero con la biología molecular se encontró en ellas la riqueza de distintos tipos de proteínas muy característico de las uniones o contactos intercelulares, por lo que fueron revaloradas y consideradas mucho más que un contacto para armazón”, expuso el experto adscrito al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav.

Agregó que los avances científicos han permito establecer diversas conjeturas y conocer que el origen del cáncer podría ser consecuencia de la falta de comunicación entre las células, que influyen en la actividad del organismo.

Estas primeras conclusiones, dijo, enfatizan las propiedades de la ouabaína y podrían ayudar en el tratamiento del cáncer de mama, una enfermedad que provoca 14 mil nuevos casos anuales en México.

Cereijido Mattioli apuntó que el siguiente paso es llevar la investigación a algún modelo de animal y mostrar los avances a un grupo de expertos cancerólogos, ya que los resultados han sido muy alentadores en esta etapa.

La investigación, que recibió financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), también ha planteado la posibilidad de que existan células resistentes a la ouabaína que no puedan lograr el objetivo de comunicación. (Agencia ID)

jueves, 20 de agosto de 2015

Cuba aplica gratuitamente vacuna contra el cáncer de pulmón

Los especialistas afirman que los resultados son muy positivos porque logran detener el crecimiento de la enfermedad sin afectar la calidad de vida de los pacientes.
Cuba aplicará de forma gratuita la vacuna contra el cáncer de pulmón, la cual es descrita como “única en el mundo y muy novedosa”, según el farmacéutico y comercializador, Arlhee Díaz.
 
“Básicamente actúa sobre una molécula que está exageradamente en los tumores, por lo cual activa un crecimiento celular anómalo, provocando que el tumor crezca. La vacuna inhibe esa progresión tumoral”, explicó Díaz.
 
“Los resultados de la vacuna dan una sobrevida a los pacientes, no se elimina el tumor pero se detiene el crecimiento, permitiendo que los pacientes puedan vivir más y sobre todo con una buena calidad de vida porque su toxicidad es mínima”, afirmó el científico.
 
Los cubanos tienen acceso a la vacuna a través de sus hospitales de forma gratuita, mientras que los extranjeros deben contactar con Servimed pero necesitan también entrar en el sistema de salud de Cuba para que sus médicos sean quienes la apliquen.
En el caso de éstos últimos la aplicación de la vacuna tiene un costo económico.
 
Se conoció que un centro de investigación de los Estados Unidos firmó un acuerdo con Cuba para iniciar un intercambio de información sobre la vacuna pero aún está lejos de poder comercializarse en la nación norteamericana, debido a la vigencia del bloqueo económico que mantiene contra la Isla.
 
“Hasta el momento lo único que hemos hecho es firmar una cuerdo de confidencialidad con un centro de investigación de ese país para empezar a intercambiar información. A partir de este punto en un futuro podríamos empezar ensayos de fase 1, ensayo de eficacia, entre otros. Es solo investigación clínica sin llegar a la fase comercial, un error en el que han incurrido muchos periodistas”, señaló Arlhee Díaz.
 
La vacuna ya está registrada en Cuba, Perú y Paraguay. En este momento se están haciendo ensayos clínicos en Europa, pero son estudios que llevan tiempo —3 o 4 años— y resultan extremadamente costosos.
 
El Centro de Inmunología Molecular de Cuba, (CIM) centra su trabajo en la investigación para la creación y producción de medicamentos contra el cáncer, la principal causa de muerte de los cubanos.
Inició en 1994, en medio de la peor crisis económica de la historia de Cuba, produciendo anticuerpos monoclonales. En la actualidad el CIM exporta a más de 30 países por valor de 80 millones de dólares al año, además de abastecer al mercado nacional.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Reino Unido inicia la batalla contra las 'superbacterias'

  • NICE, la agencia pública que vigila la calidad en cuestiones sanitarias, ha publicado este martes una serie de recomendaciones para luchar contra las superbacterias.
  • La cuestión preocupa en Reino Unido: hace un año, David Cameron aseguraba que las superbacterias amenazan con devolver a la medicina a la 'edad oscura'.
  •  
    Las terapias agresivas ayudan a la aparición de las 'superbacterias'
     
         
    Reino Unido tiene un enemigo: las superbacterias. Y va a desplegar todo su arsenal contra esta amenaza. Este marte, NICE, el organismo público que controla la calidad y excelencia en servicios sanitarios, ha emitido una serie de recomendaciones para que los médicos británicos colaboren en esta batalla.
    El tema preocupa en el Reino Unido: hace un año, el primer ministro David Cameron ocupaba titulares al asegurar que la amenza de estas superbacterias resistentes a antibióticos podría devolver la medicina moderna a la 'edad oscura', borrando a su paso todos los avances médicos de los últimos siglos.
    Y la preocupación no llega en vano: según informa la propia agencia NICE, cerca de 10 millones de prescripciones que se hacen cada año son absolutamente innecesarias. Empujados por la rapidez y las expectativas del paciente, miles de médicos dan automáticamente recetas por antibióticos, algo que está agravando el problema. Tantos, que este tipo de prescripciones suponen un cuarto del total.
    Ahora, el gobierno británico ha comenzado a tomar acciones concretas. En el informe que ha elaborado NICE ha lanzado una serie de recomendaciones respecto a estas prescripciones innecesarias, que van dirigidas tanto a médicos como productores, farmacéuticos y organizaciones. 
    Las recomendaciones estipuladas por NICE quieren que los médicos empiecen a contemplar si realmente los antibióticos son necesarios, y tener en cuenta los efectos y consecuencias de la prescripción. En resumen, quiere que las empresas, médicos y el servicio sanitario al completo comienze a pensárselo antes de emitir una receta para luchar contra un virus, microbio o bacteria que afecte al cliente. 
    Y si no, el listado de recomendaciones llega con una amenaza: si se sigue abusando del uso de antibióticos, dentro de unos años se tendrá que empezar a tratar enfermedades comunes por otra vía: la quirúrgica.
    Dentro de las medidas anunciadas, se estipulará el control y análisis de los hospitales, para obtener patrones sobre la recetación de medicamentos. Algo que ha preocupado a algunos médicos, como los representantes del Real Colegio de Cirujanos, que temen que se impongan sanciones contra médicos que prescriban demasiado.

    Según argumentan desde NICE, lo que pretenden es crear una cultura abierta y transparencia, que permita a los propios médicos poner en duda las prácticas de sus compañeros de profesión. En casos extremos y en última instancia, alguien con un largo historial de malas prácticas podría ser referido al Consejo General Médico.
    ¿Qué son las superbacterias?

    Una superbacteria es un término que se utiliza para todas aquellas bacterias que han desarrollado, debido a una continua exposición, una resistencia a más de dos antibióticos. Su aparición es especialmente preocupante, ya que los antibióticos son uno de los mayores avances en la lucha contra enfermedades comunes.

    El término 'superbacteria' no significa necesariamente que la bacteria sea resistente a todos los tipos de antibióticos, pero sí que se dificulta su tratamiento, ya que necesitará ser tratado o con dosis mayores del medicamento, que podría tener efectos secundarios peligrosos. Aunque el término más usado por medios de comunicación sea el de superbacterias, todos los microorganismos pueden desarrollar la resistencia a los medicamentos que se usan contra ellos. Así, los hongos desarrollan la resistencia antifúngica, los virus, antiviral, los protozoos, antiprotozoaria.                 

    lunes, 17 de agosto de 2015

    Veneno de abeja mata el VIH; UNAM descubre cura contra SIDA


    Ciudad de Mexico.-  Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington ha demostrado que el veneno de abeja es capaz de matar el VIH. En el nuevo estudio hallaron que una toxina llamada melitina, encontrada en el veneno de las abejas, puede destruir el virus, dejando células circundantes ilesas.
    El estudio, que aparece publicado en la edición Antiviral Therapy, explica que el veneno de abeja contiene una potente toxina llamada melitina que puede hacer unos agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH, así lo publica The Huffington Post.
     
     
    Además de acabar con el virus, los científicos descubrieron que la melitina cargada en nanopartículas también puede ser eficaz a la hora de atacar células tumorales.
     
     
    En su investigación, los científicos añadieron una protección sobre la superficie de las nanopartículas, que cuando estas entran en contacto con las células normales, las partículas simplemente rebotan. Pero cuando encuentran el virus destruyen su capa protectora y lo eliminan.
     
     
    Por el contrario, aunque la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar estos medicamentos y reproducirse de todos modos.
     
     
    Este hallazgo puede ayudar al desarrollo de un gel vaginal para prevenir la propagación del VIH y un tratamiento vía intravenosa para ayudar a las personas infectadas.
     
     
    Este estudio viene de la mano con la noticia de que un bebé en Misisipí que había nacido con VIH fue curado. Su madre fue diagnosticada con el virus durante el parto y el bebé recibió un tratamiento de tres fármacos 30 horas después de haber nacido.
     
     
    ASEGURAN HABER ENCONTRADO LA CURA CONTRA EL SIDA EN LA UNAM
    Actuálmente 33.4 millones de personas viven con VIH/SIDA. La medicina moderna permite a los infectados llevar una vida relativamente normal, con pocos efectos secundarios. Sin embargo, deben permanecer esclavizados al medicamento, gastando enormes cantidades.
     
     
    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),descubrió  la cura al VIH que utiliza un potente inhibidor de las histonas deacetilasas (HDI) llamado Panobinostat, el cual libera al virus VIH de las reservas que crea dentro de las células. Una vez empujado a la superficie celular, el sistema inmunológico puede combatirlo. Una vacuna auxiliar ayuda a impulsar la labor inmunológica.
     
     
    La táctica resultó ser tan exitosa en las pruebas in Vitro realizadas dentro del laboratorio, que el Consejo de Investigación Danés otorgó 1.5 millones de dolares al equipo para continuar con su labor en ensayos clínicos. Tuvieron la oportunidad de ver como reacciona el procedimiento en 15 pacientes, de los cuales todos se han curado de VIH.
     
     
    El Dr. Søgaard, partícipe del estudio, advierte que aunque el resultado fue exitoso, no equivale a una vacuna preventiva. Crear conciencia acerca del sexo desprotegido y el compartir de agujas permanece de suma importancia para combatir el SIDA.
     
    Fuente: vivirenchihuahua

    viernes, 14 de agosto de 2015

    Vasos sanguíneos artificiales sin riesgo de obstrucción

    La cirugía para reparar daños provocados por enfermedades cardiovasculares requiere a menudo de la implantación de injertos vasculares, vasos sanguíneos artificiales cuya misión es restablecer el flujo sanguíneo en una zona problemática del sistema circulatorio. Una desventaja grave de los injertos vasculares es su tendencia a obstruirse debido a la formación de coágulos, lo que obliga a un consumo forzoso y para toda la vida de anticoagulantes entre los pacientes y que a veces puede incluso requerir una intervención quirúrgica adicional.
    vasos sanguíneos artificiales
    El equipo de Vladimir Vinogradov y Yulia Chapurina, de la Universidad ITMO en San Petersburgo, Rusia, puede haber encontrado la solución definitiva a este problema. Vinogradov, Chapurina, y sus colegas de esta y otras instituciones de la Federación Rusa, han desarrollado vasos sanguíneos artificiales que no son susceptibles de formar coágulos de sangre. El logro ha sido posible gracias a un recubrimiento de nueva generación que contiene fármacos y que se aplica a la superficie interior del vaso sanguíneo.
    El equipo consiguió sintetizar una delgada película hecha con nanovarillas de óxido de aluminio muy aglomeradas y mezcladas con moléculas de una enzima que provoca la disolución de los coágulos de sangre. La película se adhiere a la superficie interna de un injerto vascular, y desde ahí ejerce su acción protectora.
    Fuente: noticiasdelaciencia.com

    jueves, 13 de agosto de 2015

    Avance en la lucha contra el cáncer por el hallazgo de un tipo de fármaco antitumoral

    Melanoma. / National Cancer Institute
    Melanoma. / National Cancer Institute
    Un equipo internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una molécula que causa la muerte de células tumorales.
     
    Un equipo internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo tipo de fármaco con un potente efecto antitumoral en modelos animales de cáncer colorrectal y melanoma. Varias compañías se han interesado en el compuesto para estudiar sus posibles aplicaciones como terapia antitumoral en humanos. Los resultados del estudio se publican en la revista Cancer Cell.
    Los investigadores han identificado una molécula, DEL-22379, que logra causar la muerte de las células tumorales, según explica el director del estudio, Piero Crespo, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología y de Cantabria. “Hasta la fecha, se ha comprobado la eficacia de DEL-22379 en modelos animales de cáncer de colon y de melanoma, pero también se ha empezado a ensayar para cáncer de tiroides, pulmón y páncreas”, afirma el investigador.
    En el desarrollo de los cánceres tiene una importancia crucial la ruta bioquímica RAS-ERK. Las compañías farmacéuticas llevan 25 años buscando moléculas que puedan inhibir la actividad de alguno de los componentes de dicha ruta para atajar la proliferación de células tumorales. “Fruto de esa investigación son una serie de fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de varios tipos de tumores, con efectos menos exitosos de los que cabía esperar”, señala Piero Crespo.
    La estrategia diseñada por el equipo de Crespo es muy diferente: no busca inhibir la actividad de los componentes sino hallar un compuesto que rompa el flujo de señales por la ruta RAS-ERK, desacoplando interacciones moleculares en algún punto clave de la cadena de transmisión. Esto es lo que logra la molécula DEL-22379, que evita la asociación (dimerización) entre dos proteínas ERK.
    En estos momentos, el CSIC trabaja en la patente de derivados de DEL-22379. Diversas compañías se han interesado en el compuesto para determinar si dicho compuesto, o sus derivados mejorados, pueden ser utilizados como terapia antitumoral en humanos.
    Sin embargo, Crespo es cauto: “el 80% de los compuestos antitumorales descubiertos fracasa en el paso de animales de laboratorio a humanos. No obstante, aunque así fuese, la importancia de este hallazgo reside en el concepto, mucho más que en el compuesto en sí”, explica.
    “Hay centenares de interacciones proteína-proteína con potencial de ser utilizadas como dianas antitumorales. Esperamos que nuestro trabajo sirva de inspiración para que otros científicos se interesen en otras interacciones de este tipo en la búsqueda de nuevos abordajes para combatir el cáncer. Hemos abierto un nuevo camino”, concluye el investigador Piero Crespo.
     
    Quién es Piero Crespo
    Piero Crespo es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Cantabria (1991). Su tesis, dirigida por Javier León, se centró en el papel de la Apolipoproteína E en la patogénesis de la Ateroesclerosis. Siempre interesado por la transducción de señales, en 1992 marchó a los Estados Unidos como becario Fulbright, para unirse al grupo de Silvio Gutkind en los National Institutes of Health (NIH). En esa etapa sus trabajos más significativos fueron la dilucidación del papel de los dímeros beta-gamma en la activación de la ruta Ras-ERK por receptores acoplados a proteínas G y la identificación de Vav como factor de intercambio para las GTPasas Rho. A su vuelta a España, tras ganar la plaza de Científico Titular en 1998, estableció su grupo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB). En 2002 se trasladó a Santander, a la Unidad de Biomedicina del IIB asociada a la Universidad de Cantabria. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con los premios: NIDR Director’s Research Award for Scientific Excellence (1995) y el Premio Carlos Blasco de Imaz a la Investigación Oncológica (1997).
    Su trabajo se centra en el estudio de los mecanismos de regulación de Ras y MAP kinasas, en particular en cómo la localización subcelular y el confinamiento de las señales inciden en las funciones biológicas y bioquímicas de estas proteínas, tanto en contextos fisiológicos como patológicos.
     
    Qué es el CSIC
    CSIC
    CSIC La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

    miércoles, 12 de agosto de 2015

    Autorizado el primer medicamento fabricado con impresora 3D

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el primer medicamento fabricado con una impresora 3D, según informó el laboratorio Aprecia Pharmaceuticals, productor de esta nueva píldora.
    farmaco 3D
     
    El laboratorio, con sede en Oslo, Noruega, dio a conocer en un comunicado, que su sistema de impresión 3D puede producir dosis con hasta 1.000 miligramos por comprimido.
    Un portavoz de la FDA, Sandy Walsh, confirmó que se trata del primer medicamento fabricado por una impresora 3D aprobado por esta a agencia para ingresar en el mercado.
    Este medicamento, llamado Spritam, se utiliza para tratar algunos tipos de convulsiones epilépticas, tanto para niños como para adultos. Asimismo, ya se comercializa en otras presentaciones, se tiene estimado su comercialización a partir del primer trimestre de 2016.
    La FDA ya había aprobado la comercialización de materiales médicos, como prótesis, fabricados por impresoras 3D.
    El laboratorio tiene previsto desarrollar otros medicamentos a través de la tecnología 3D en los próximos años, según el comunicado.
    Fuente: atusaludenlinea.com

    martes, 11 de agosto de 2015

    Científico de la UBA logró un avance prometedor contra el cáncer

     
      
    El proyecto científico The Cancer Genome Atlas (Atlas Genómico del Cancer) es una especie de catálogo científico que compila y conecta toda la información y las especificidades sobre más de treinta y tres tipos de tumores, detallando sus cambios genómicos asociados con treinta y tres tipos de tumores que existen para luego precisar "a medida" su terapéutica y cura.

    Atlas Genómico del Cáncer no sólo representa un estatus fascinante para la ciencia contemporánea, casi de ciencia ficción, sino que se perfila hoy como el avance más prometedor hacia la cura contra el cáncer. El cambio de paradigma más dramático que irrumpe con el Atlas Genómico del Cáncer es la forma de clasificar y tratar los tumores.

    Para los argentinos el proyecto conlleva un valor agregado: quien lo lidera es el doctor Jean Claude Zenklusen, doctorado en Genética del Cáncer, de nacionalidad suiza y graduado en Ciencias Químicas y Biológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

    Zenclusen nació en Suiza, pero se educó en la Argentina donde vivió 24 años. Hizo el secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires y se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), más precisamente en la Facultad de Ciencias Exactas. Es un claro ejemplo y producto de la educación pública nacional. Luego se nacionalizó estadounidense.

    El proyecto científico The Cancer Genome Atlas -regado de hallazgos- que actualmente lidera representa el futuro de la ciencia y la medicina y también impacta directamente en la industria farmacéutica.

    Infobae dialogó con el director del proyecto Atlas del genoma humano, el doctor Jean Claude Zenclusen, desde el estado de Maryland, Estados Unidos, donde trabaja actualmente.

    Zencluzen encara la charla vía skype con Infobae renunciando a cualquier halago y con extrema sencillez: "El gran desafio es la accesibilidad primero a la información sobre las nuevas terapéuticas que se inauguran, para que luego las politicas públicas de salud las vuelvan aún más accesibles".

    cancer celulas 1170
    El proyecto Atlas del genoma del Cáncer está dirigido por Jean Claude Zenklusen del National Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer o NCI por sus siglas en inglés) que es parte del National Institutes of Health (Instituto Nacional de la Salud, Estados Unidos) y Carolyn Hutter, del National Human Genome Research Institute (NHGRI) y comenzó en el año 2006, una iniciativa que lleva nueve años y es el primer esfuerzo integral para crear un catálogo detallado de los cambios genómicos asociados con treinta y tres tipos de tumores, incluyendo el de Mama, Estómago, Pulmón, Vejiga, Piel, Colon, Hígado, Riñón, Cuello uterino y Cáncer de próstata.

    Esto está proporcionándole a los científicos información crítica, no disponible anteriormente, y dio lugar a importantes descubrimientos y tratamientos capaces de salvar vidas.

    Estos descubrimientos se deben, en gran parte, a un proyecto conjunto innovador del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), que involucra un equipo dedicado de empleados federales y contratistas, y más de 150 investigadores que trabajan juntos en decenas de instituciones a nivel nacional e internacional.

    Los alcances

    El doctor Zenclusen con el bajo perfil de los talentosos repite cuando se le agradece por su tarea cotidiana al servicio de la ciencia: “Sólo hago mi trabajo. Es importante poner al alcance de la gente en general, la divulgación de los nuevos descubrimientos hacia dónde se encamina el futuro de la ciencia”.

    Los descubrimientos que “provoca” el Atlas se deben en gran parte, a un proyecto conjunto innovador del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), que involucra un equipo interdisciplinario de empleados federales, y más de 150 investigadores que trabajan juntos en decenas de instituciones a nivel nacional e internacional.

    El propio Harold Varmus, ex director del NCI dijo: "No hay una persona que esté trabajando en la investigación del cáncer a nivel genético básico que no esté utilizando el Atlas del Genoma del Cáncer todos los días. Una gran cantidad de los mejores trabajos que se realizan en la genómica del cáncer está tomando los datos producidos por el Atlas del Genoma del Cáncer y lo están entendiendo mejor ".

    Los investigadores de las principales instituciones médicas de todo el país y alrededor del mundo han estado haciendo avances influyentes en el diagnóstico y el tratamiento de algunos de los tipos de cáncer más mortales, lo que resulta en el desarrollo de nuevas terapias y mejores resultados en los pacientes.

    -Doctor Zenclusen, usted dirige el proyecto científico The Cancer Genome Atlas, regado de hallazgos y que actualmente representa el futuro de la ciencia y la medicina y también impacta directamente en el futuro de la industria farmacéutica. ¿Puede detallarnos de qué se trata?

    Cáncer de útero2.jpg
    Jean Claude Zenclusen: El Atlas... empezó en el año 2006 en aquel momento empezamos con tres tipos de tumores y hoy se extendió a treinta y tres distintos tipos; y la idea es caracterizarlos a nivel molecular, básicamente a nivel del ADN, del ARN y de las proteínas para ver cuáles son las modificaciones que ocurren en el genoma cuando una persona adquiere ese tipo de cáncer. Descubriendo qué tipo de alteraciones suceden podemos tratar de imaginar cuáles son las terapias que corresponden para las distintas personas.

    Una de las muchas cosas que hemos descubierto es que siempre cuando clasificábamos a los tumores los hacíamos dependiendo en el órgano en el que se desarrollaba. Entonces, cáncer de mama era cáncer de mama, y cáncer de ovario era cáncer de ovario.

    Lo que hemos descubierto es que en realidad si uno mira a los tumores a nivel molecular, hay cáncer de mama que se parece muchísimo al cáncer de ovario y paradójicamente se parece muy poco al resto del cáncer de mama; y hay cáncer de vejiga que se parece mucho más al cáncer de pulmón de lo que se parece al resto del cáncer de vejiga.

    A partir del mapa genómico del cáncer nace también un nuevo perfil profesional: el consejero genómico.

    Cuando se analiza esto a nivel molecular podemos estratificar a los pacientes de acuerdo a las modificaciones que tienen y no al órgano de origen, entonces la terapia tiene mucho más sentido que basados solamente en el órgano de origen.

    -¿Cuáles son los cambios más fundamentales que estos hallazgos científicos producen en las terapéuticas actuales de tratamiento del cáncer?

    -Si uno mira a la terapia estándar hoy, que es la quimioterapia, se trata de una quimioterapia general que básicamente lo que hace es buscar bloquear la división de la célula, es muy poco efectiva.

    Aunque no digo que haya gente que se cure. Pero por ejemplo, si usted tiene cáncer de colon normalmente hay primero una operación y luego una quimioterapia; el 50 por ciento de los pacientes, no van a tener nunca más ningún problema; pero el otro 50% de los pacientes van a volver a tener el cáncer, van a volver a tenerlo repetidamente y finalmente el cáncer los va a matar.

    La quimioterapia per se no funciona, hace básicamente setenta años que hemos estado usando estos agentes y para la gente que tiene un cáncer que vuelve no le causa ningún efecto. Mi descripción siempre es que la quimioterapia actualmente es un juego de dardos hecho en un pub por un montón de irlandeses que están con los ojos vendados y están totalmente borrachos.

    Básicamente tiramos dardos a las paredes y si uno le da al blanco, fantástico. Pero esa no es la manera de tratar una enfermedad. Entonces, si sabemos cuáles son las causas, cuáles son las moléculas que están modificadas podemos tener terapias que han sido diseñadas para atacar exactamente ese cambio y cuando eso pasa tenemos mucha más chance de curar al paciente y no de tratar a la enfermedad en general.

    Cuándo hacemos quimioterapia general estamos tratando a todos los cánceres como si fueran lo mismo.

    Cuando sabemos cuál es la razón de la aparición del cáncer y usamos terapias que son especializadas ya estamos totalmente en otro nivel de tratamiento. ¿Es ese tratamiento en la actualidad algo que se puede usar para todos los pacientes? No. Estamos desarrollando en estas terapias drogas que aún no existen y la mayoría de las drogas que existen se están usando en ensayos clínicos en hospitales de investigación. Pero eventualmente estas cosas llegan al tratamiento en general y a la población en general.

    -¿Cómo será el camino, entonces, para volver estas drogas y tratamientos accesibles desde lo informativo al mayor número de pacientes y sobre todo introducir esa accesibilidad en las políticas públicas de salud?

    -El problema de la falta de información o de la información incompleta es un problema grave. Es un problema grave a nivel del oncólogo también, porque este tipo de análisis que estamos haciendo, los análisis genómicos del paciente, los resultados son extraordinariamente complicados. De la cantidad de mutaciones que nos informa la secuencia del paciente, por ahí tenemos un 2 ó 3 por ciento que sabemos qué es lo que esa mutación está causando, entonces el 90 por ciento de la información que recibimos no sabemos realmente si es importante o no.

    Al oncólogo que tiene práctica todo el día en el hospital y que no está haciendo investigación le llegan estos resultados y realmente no sabe qué hacer. Hay cosas que se están desarrollando en Estados Unidos y en Europa. Estamos generando un nuevo tipo de profesional que se llama el “consejero genómico”, una persona que entiende las mutaciones, que entiende cuáles son las consecuencias y que a partir de esa información, el oncólogo puede definir cuál es el tratamiento futuro del paciente dependiendo de su perfil genómico.

    cancer celula 1170.jpg
    Por el otro lado, está la cuestión de que no todas las mutaciones que sabemos que son importantes tienen una droga que la afecta. Entonces las farmacéuticas necesitan desarrollar estas drogas para que sea posible usarlas y el problema con todos los tratamientos nuevos es que tienen un costo bastante grande. Por el momento la gran mayoría de estos tratamientos están siendo usados en ensayos clínicos, lo que significa que el paciente o el seguro no paga el costo, pero en algún momento estas drogas van a terminar siendo pagadas por el seguro de salud.

    Algunas drogas comunes son extraordinariamente baratas, porque son muy fáciles de hacer. Pero hay otro tipo de drogas, las llamadas biológicas, que tienden a ser anticuerpos, y los anticuerpos son mucho más caros porque es mucho más difícil de producir.

    La decisión viene a través de los organismos de salud pública. Y aquí se abre un abanico de preguntas: ¿Es esto algo que debe ser financiado por el organismo de salud pública? ¿Es esto algo que debe ser regulado en cuanto a precio?

    Creo que cuantas más de estas terapias especializadas sucedan, los organismos de salud pública más van a tener que negociar con las farmacéuticas sobre cuál será un costo lógico, un costo que les devuelva el costo de producción e investigación pero que no sea desmesurado para que solamente la gente muy privilegiada económicamente pueda realizar.

    viernes, 7 de agosto de 2015

    Un grupo de científicos vascos logra avances en la lucha contra la leucemia

    En este grupo participa la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU y de Deusto

     
  •          
  •  
    Un grupo de investigadores ha descifrado el genoma de más de 500 pacientes con leucemia y ha identificado mutaciones recurrentes en regiones no codificantes del genoma, que aporta nuevas claves para tratar ese cáncer. En este grupo participa la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU y de Deusto.
    Según ha informado la universidad pública vasca, la prestigiosa revista Nature ha publicado un trabajo que supone «un hito en la investigación científica en nuestro país, al haberse secuenciado los genomas de las células normales y tumorales de más de 500 pacientes con uno de los tumores más frecuentes, la leucemia linfática crónica», la más frecuente en Occidente.
    Los resultados constituyen uno de los pilares en los que se va a sustentar la llamada Medicina de Precisión, de manera que el análisis genómico de un tumor permitirá una mejor clasificación del paciente y un tratamiento basado en el tipo de mutaciones genéticas detectadas en el tumor.
    El estudio revela también el impacto de diversas mutaciones en la evolución clínica de los pacientes. «Este trabajo proporciona un catálogo muy completo de las alteraciones genéticas más importantes que causan el desarrollo de esta leucemia», señalaron los autores de la investigación.
    Envejecimiento
    A su vez, investigadores de las universidades de Oviedo, Barcelona y Harvard han desarrollado un novedoso tratamiento farmacológico que consigue reprogramar el envejecimiento de células humanas y de ratones que, en este último caso, ha conseguido duplicar la esperanza de vida de aquellos roedores que envejecen de forma acelerada. El hallazgo se ha realizado tras identificar un nuevo mecanismo molecular que permanece alterado durante el envejecimiento.
    Los investigadores se centraron en el estudio del proceso de reprogramación celular que permite transformar células adultas en células madre inducidas (iPS), capaces de generar cualquier tipo celular del organismo. Normalmente, el proceso de reprogramación implica el rejuvenecimiento celular y requiere la eliminación de las alteraciones moleculares y celulares asociadas al envejecimiento. Sin embargo, en las células procedentes de pacientes con envejecimiento acelerado o de individuos de edad avanzada es muy ineficiente debido a las múltiples alteraciones acumuladas en sus células.