Nuestro
país se ha convertido en los últimos años en referente europeo en el
manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico. Tanto a nivel
científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos españoles tienen
un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria. Profesionales de
ambas especialidades se dan cita durante hoy y mañana en la décima
edición del “Post-ICS”, principal encuentro de especialistas en urología
funcional y uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que
cuenta con el patrocinio de Astellas Pharma.
Así lo constata el Prof. Christopher Chapple, secretario general de la
Asociación Europea de Urología (EAU) y ponente en este décimo
aniversario de la reunión, según el cual “los profesionales españoles de
ambas especialidades están a la vanguardia tanto en el desarrollo de
avances médico-científicos en el campo de la urología funcional como en
los conocimientos de las distintas áreas. Buen ejemplo de ello fue la
celebración por primera vez en España en 2013 del Congreso Mundial del
ICS”.
Al respecto, el Dr. David Castro-Díaz, moderador del Post-ICS, urólogo y
médico especialista en Uroginecología, incontinencia urinaria y
técnicas de neuromodulación de las raíces sacras del servicio de
Urología del Hospital Universitario de Canarias, explica que “la
formación MIR posibilita que nuestros especialistas terminen sus
estudios con un elevadísimo nivel de conocimiento teórico y práctico.
Sin embargo, es preciso avanzar en la cultura de prevención y
tratamiento conservador de la incontinencia y las patologías del suelo
pélvico”.
Este encuentro científico reúne a cerca de unos 300 expertos y permite
acercar los avances en el conocimiento de la continencia urinaria a los
profesionales españoles que no han tenido la oportunidad de participar
presencialmente en el Congreso Mundial de la International Continence
Society (ICS) celebrado el pasado mes de octubre en Montreal. “Este foro
propicia dar soluciones a una patología, la incontinencia urinaria, y a
otras enfermedades urológicas que sólo mejoran manejándolas todos
juntos. Las claves de su éxito son la participación activa de todos los
asistentes y la elaboración de un programa que responde a los retos
diarios que tenemos con los pacientes.”, afirma el Dr. Luis Prieto,
urólogo y médico especialista en Patología Funcional y Urodinámica del
Hospital Universitario de Elche (Alicante) y otro de los moderadores del
Post-ICS.
Por su parte la Dra. Montserrat Espuña, moderadora del Post-ICS y
ginecóloga, especializada en patología del suelo pélvico del Instituto
Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital
Clínic, valora que “es una actividad única en nuestro país al reunir
urólogos y ginecólogos de forma proporcionada, con un formato innovador
que permite ampliar nuestra formación a la vez que nos estimula para
seguir investigando en el campo de la uroginecología y la patología del
suelo pélvico”.
En esta ocasión, son varias las novedades a discutir. El Dr. Chris
Chapple abrirá las sesiones científicas de hoy por la tarde haciendo una
presentación sobre los 5 artículos publicados en 2015 que, de alguna
forma, cambiarán la práctica clínica y la investigación en relación a la
incontinencia urinaria. Abordará temas como la relevancia de la
determinación de la presión de fuga abdominal, la hipoactividad vesical,
el papel del tratamiento conservador, la verdadera función de las
mallas sintéticas, la incontinencia urinaria masculina o el futuro de la
ingeniería tisular, así como la reconstrucción neuronal en la
disfunción miccional neurógena.
En palabras del Prof. Chapple, “el manejo eficaz de los trastornos y
disfunciones del suelo pélvico requiere de un equipo multidisciplinar de
trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el
uso correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para
avanzar en su conocimiento”.
Disfunción del suelo pélvico en sobrevivientes de cáncer ginecológico
Las disfunciones del suelo pélvico, como incontinencia o dificultades
miccionales, suelen ser comunes en mujeres que han sobrevivido a un
cáncer ginecológico. “En concreto, se estima que más de un 40% padecen
incontinencia urinaria moderada o grave y entre un 30% y un 40% tienen
síntomas sugestivos de disfunción del vaciado vesical”, señala la Dra.
Espuña. Como advierte la doctora, que va a exponer sobre este tema en el
encuentro, “la prevalencia de síntomas urinarios en estas mujeres es
muy frecuente y el riesgo de padecer estos problemas aumenta cuando en
el tratamiento del cáncer ginecológico se ha incluido la radioterapia
pélvica”.
Para esta experta, “pese a que no hay grandes avances médicos en este
sentido, es un problema con un importante impacto en la calidad de vida
de estas pacientes. Sin embargo, muchas de ellas lo ven como una secuela
accesoria tras lograr sobrevivir a un cáncer de cérvix, útero u ovario y
lo sufren en silencio. Por ello, oncólogos y ginecólogos debemos aunar
esfuerzos en este ámbito para ver en qué medida son evitables estos
trastornos o intentar que el impacto sea menos grave”.
Incontinencia urinaria femenina
“La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo en España es
similar a la de los países de nuestro entorno y aumenta claramente con
la edad, siendo mayor su prevalencia en mujeres entre los 40 y 70 años.
Mientras que la incontinencia de urgencia es más común en edades más
avanzadas”, afirma el Dr. Castro.
En lo que se refiere a los tratamientos de incontinencia, la
introducción del TVT (tensión free vaginal tape) por Ulmsten en 1996
supuso una auténtica revolución en el tratamiento quirúrgico de este
trastorno. “Recientemente se han introducido las bandas ajustables que
permiten “reajustar” la tensión en caso de que la paciente continúe
incontinente, pero todavía no hay evidencias de calidad suficiente que
permitan recomendar su empleo”, indica el Dr. Castro, que tiene una
ponencia sobre este tema en la jornada. “Asimismo, -añade-, con las
denominadas “bandas de incisión única” o “minislings”, que suponen una
simplificación de la cirugía, todavía no hay resultados fiables a largo
plazo, por lo que no han superado el test del tiempo, como si lo ha
hecho el TVT”.
Sin embargo, en el caso de las terapias farmacológicas, sí se han
producido importantes avances en el tratamiento de la incontinencia
urinaria de urgencia. “Los fármacos antimuscarínicos modernos, más
eficaces y seguros, o el desarrollo de los fármacos agonistas de los
receptores adrenérgicos de tipo Beta 3, han supuesto un importante paso
adelante, pero lamentablemente, aún existe una necesidad no cubierta
relacionada con el tratamiento farmacológico de la incontinencia
urinaria de esfuerzo”, afirma este experto.
Prolapso de órganos pélvicos
Según el doctor Prieto, “se estima que un 30% de mujeres sufren prolapso
de órganos pélvicos”, es decir, trastorno que conlleva que alguno o
varios de estos órganos (vejiga, útero, recto) estén en una posición más
baja de lo normal y desciendan por la vagina hasta hacer que la mujer
note un bulto en sus genitales. El Dr. Prieto, que aborda este tema en
una sesión específica, comenta que “cada año mejoran las técnicas
quirúrgicas para corregir este trastorno. Algunas de ellas, en las que
el índice de éxitos estaba en el 84%, este año presentan el 92%”.
Asimismo, advierte que “debido a los síntomas producidos por esta
patología se da con relativa frecuencia el "sufrimiento en secreto" de
los mismos. Por ello, son necesarias campañas de información de que hay
tratamiento y en muchos casos solución”.