jueves, 29 de noviembre de 2018

Avances en tecnología médica para el control de anticoagulantes

Investigadores de varios centros españoles consiguen desarrollar un dispositivo para la supervisión de la dosis por el propio paciente. 
 
 
pastillas

Nuevo avance en la aplicación de tecnología para la mejora de la sanidad o el tratamiento de enfermedades, esta vez de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). Investigadores de estos tres organismos han desarrollado una nueva herramienta para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares o trastornos tromboembólicos.

Se trata de un dispositivo biosensor automatizado que permite monitorizar la medicación con anticoagulantes, un tipo de medicamentos para pacientes de este tipo de enfermedades entre los que se encuentra el popular Sintrom. Gracias a este mecanismo, el propio paciente o su médico pueden ajustar la dosis de forma individualizada. Este aparato contiene unas nanoestructuras de oro, en las cuales se pueden unir bioreceptores específicos que detectan biomarcadores, de una manera reproducible y exacta, a partir de una pequeña muestra de sangre del paciente, sin necesidad de realizar un tratamiento previo.

El diseño del dispositivo ha partido del grupo NanoB2A del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, dirigido por la investigadora del CSIC Laura Lechuga. Previamente, el grupo Nb4D del Instituto de Química Avanzada del CSIC (IQAC-CSIC), liderado por María Pilar Marco, había producido anticuerpos específicos capaces de reconocer Sintrom. Su utilidad se había demostrado en un estudio clínico, mediante una técnica inmunoanalítica de alta capacidad de procesado de muestras. A partir de los resultados de estos grupos, que están integrados en el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, se ha avanzado en el trabajo conjunto para el desarrollo del dispositivo. El resultado ha sido publicado en la revista Biosensors and Biolectronics.

Los pacientes de este tipo de transtornos se tratan habitualmente con anticoagulantes, aunque su uso tiene ciertos riesgos. Según explican los investigadores, una dosis inadecuada puede llevar a que se siga produciendo coagulación de la sangre o, en el extremo contrario, se desencadenen otros efectos secundarios como hemorragias internas. Para ajustar la cantidad de medicación que cada paciente debe tomar, hay que tener en cuenta distintos factores como peso, edad, alimentación e interacción con otros medicamentos. Desde el CSIC explican que el dispositivo es especialmente adecuado para su uso en centros clínicos, para mantener una medida constante de este medicamento o para el autocontrol de la medicación por los propios pacientes.
Coar

lunes, 26 de noviembre de 2018

Escribir mensajes usando la mente, nuevo avance gracias a un implante cerebral

Un nuevo avance que usa un implante cerebral permite a personas discapacitadas escribir mensajes usando la mente y así mandar mensajes o navegar.
 Resultado de imagen de Escribir mensajes usando la mente, nuevo avance gracias a un implante cerebral

El uso de la tecnología tiene una connotación muy importante: ayudar a las personas con más dificultades. Gracias a los avances tecnológicos y médicos podemos conseguir que la vida de algunas de estas personas sea algo más fácil dentro de lo que cabe. Ahora, uno de estos avances podría abrir la puerta a poder escribir mensajes usando la mente, lo que ayudaría muchísimo a la comunicación de estas personas discapacitadas.

Brain Gate2: el sistema que nos permitirá escribir con nuestro cerebro

Escribir mensajes usando la mente, nuevo avance gracias a un implante cerebral
El sistema detrás de esta proeza se llama Brain Gate2. Es un sistema de microelectrodos implantados en el cerebro que entiempo real decodifican las señales neuronales asociadas al querer mover una extremidad. Tres personas que han participado en el proyecto que están paralizadas de cuello para abajo han podido usar tablets para mandar mensajes a sus amigos únicamente usando el cerebro y un chat. Además, han podido escuchar música y navegar por la web.

A estas 3 personas se le implantaron rejillas de microelectrodos en parte de su corteza motora, el área del cerebro que ayuda a controlar el movimiento. Estas rejillas detectan la actividad neuronal que indican que quieren mover el cursor en la pantalla. Estos patrones se usaron con un ratón virtual que permite al usuario poder hacer uso de esta. Esto mismo se llevó a cabo con estas 3 personas.

Escribir mensajes usando la mente, nuevo avance gracias a un implante cerebral
Esto se tradujo en que las personas involucradas en el proyecto, únicamente con sus intenciones, pudieron hacer tareas cotidianas en Internet, como mandar correos electrónicos, navegar por la web, etcétera. Un participante incluso llegó a encargar comida y a tocar un piano digital. Incluso otros 2 participantes pudieron mantener una charla en un chat.

La novedad no recae en que se pueda usar el cerebro para tareas computacionales, esta tecnología lleva usándose muchísimo tiempo. Este avance es especialmente importante debido a que los dispositivos usados, como la tableta, no estaban modificados para ser usados por esta tecnología. Tradicionalmente, los aparatos que hacían uso de esta tecnología conllevaban modificaciones para poder ejecutarlas.

Esto se podría aderezar con determinados ajustes básicos, como periféricos inalámbricos para hacer muchísimo más llevadera la experiencia de personas discapacitadas con los aparatos tecnológicos actuales y así aportar a su entorno más movilidad y comunicación. Abre la puerta a que estos productos sean todavía más accesibles para estas personas y así hacer más llevaderas sus vidas en una era tan digitalizada como en la que vivimos. Por otra parte, reduciría ampliamente los costes de un equipo especializado adaptado a estas situaciones eliminando la necesidad de estas adaptaciones.

En palabras del informe del estudio: “Los participantes navegaron cómodamente por la interfaz de usuario a pesar de no tener acceso a todos los gestos comúnmente utilizados en una tableta (por ejemplo, hacer clic y arrastrar, multitouch). Esto impidió ciertas funciones como desplazarse hacia arriba y hacia abajo en el navegador web de la tableta. Algunas de estas limitaciones se podrían haber superado al habilitar las funciones de accesibilidad que se encuentran en el sistema operativo Android o en programas de terceros. Además, la modificación del diseño del teclado del sistema operativo Android como lo hemos hecho en informes anteriores probablemente habría aumentado las tasas de escritura”.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Un órgano en un chip 3D para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos

El dispositivo brinda a los científicos la capacidad de estudiar las células y los tejidos de nuevas maneras.

Un órgano en un chip 3D para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos
Un órgano en un chip 3D para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos


Investigadores han desarrollado un 'órgano en un chip' tridimensional que permite el monitoreo continuo en tiempo real de las células. Además, este nuevo dispositivo podría usarse para desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades.
El dispositivo, que incorpora células dentro de un transistor 3D hecho de un material similar a una esponja suave inspirado en la estructura del tejido nativo, brinda a los científicos la capacidad de estudiar las células y los tejidos de nuevas maneras. Al permitir que las células crezcan en tres dimensiones, el dispositivo imita con mayor precisión la forma en que las células crecen en el cuerpo.
Los investigadores, liderados por la Universidad de Cambridge, han explicado que su dispositivo podría modificarse para generar múltiples tipos de órganos: un hígado en un chip o un corazón en un chip, por ejemplo, lo que finalmente lleva a un cuerpo en un chip que simularía cómo diversos tratamientos afectan al cuerpo como un todo.

Los investigadores planean usar su dispositivo para desarrollar un 'intestino en un chip' y conectarlo a un 'cerebro en un chip' para estudiar la relación entre el microbioma intestinal y la función cerebral

Tradicionalmente, los estudios biológicos se realizaron (y aún se hacen) en placas de Petri, donde se cultivan tipos específicos de células en una superficie plana. Si bien muchos de los avances médicos realizados desde la década de 1950, incluida la vacuna contra la poliomielitis, se originaron en las placas de Petri, estos entornos bidimensionales no representan con precisión los entornos tridimensionales nativos de las células humanas, y de hecho pueden conducir a información engañosa y Fallas de fármacos en ensayos clínicos.
Ahora, los cultivos de células y tejidos en 3D son un campo emergente de la investigación biomédica, que permite a los científicos estudiar la fisiología de los órganos y tejidos humanos de formas que antes no eran posibles. Sin embargo, si bien se pueden generar estos cultivos en 3D, la tecnología que evalúa con precisión su funcionalidad en tiempo real no ha sido bien desarrollada.
Así, el nuevo aparato se basa en un "andamio" de una esponja de polímero conductor, configurado en un transistor electroquímico. Las células se cultivan dentro del andamio y todo el dispositivo se coloca dentro de un tubo de plástico a través del cual pueden fluir los nutrientes necesarios para las células. El uso del electrodo de esponja suave en lugar de un electrodo de metal rígido tradicional proporciona un entorno más natural para las células, y es clave para el éxito de la tecnología de órgano en chip para predecir la respuesta de un órgano a diferentes estímulos.
Los investigadores planean usar su dispositivo para desarrollar un 'intestino en un chip' y conectarlo a un 'cerebro en un chip' para estudiar la relación entre el microbioma intestinal y la función cerebral.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Cardiólogo argentino identificó nuevo gen que causa la muerte súbita

El médico logró identificar la relación entre el gen FHOD3 y el desarrollo de miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad hereditaria causante de la muerte súbita

Corazón

Luego de tres años de estudio, en el que secuenció el ADN de más de 7000 personas, un equipo dirigido por un cardiólogo argentino logró identificar la relación entre un nuevo gen (FHOD3) y el desarrollo de miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad cardíaca hereditaria causante de la muerte súbita.

La relevancia del descubrimiento radica, entre otras cuestiones, en que la causa de la miocardiopatía hipertrófica se desconoce en la mitad de los casos. Los resultados del promisorio hallazgo fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of the American Collage of Cardiology (JACC). En la investigación participaron más de 40 centros de salud de España, además de dos centros del Reino Unido y Dinamarca.

El pampeano Juan Pablo Ochoa, que vive en España desde 2014, explicó a La Nación: "Este gen no se había asociado con la enfermedad. Todavía no había evidencia que asociara a este gen con la miocardiopatía hipertrófica".
Identifican nuevo gen que causa la muerte súbita
(Foto: JACC)
Sobre el estudio, detalló: "Encontramos cuatro familias diferentes de un pueblito muy chiquito en Murcia España. El lugar tiene menos de 30 mil habitantes y rastreando descubrimos que, aunque ellos no lo sabían, tenían un ancestro en común que había nacido hacía siete generaciones. Genotipamos más de 7 mil pacientes. Después identificamos la mutación en 30 familias y les hicimos seguimiento por mucho tiempo. De esta forma pudimos asociar el FHOD3 con la miocardiopatía hipertrófica".

En concreto, las personas fueron seguidas durante 3 años en más de 40 centros. No solo ellos y sus familiares se beneficiaron con los resultados, sino que se abrieron varias puertas. Por un lado, para lograr diagnósticos más precisos de miocardiopatía hipertrófica. Por el otro, permite generar nuevas líneas de investigación y nuevos tratamientos.
Especialistas andaluces analizan en Córdoba los últimos avances en el abordaje de los tumores torácicos

Participantes en el encuentro JUNTA DE ANDALUCÍA Publicado 09/11/2018 18:05:51CET CÓRDOBA, 9 Nov. (EUROPA PRESS) - Alrededor de 60 especialistas andaluces implicados en el tratamiento de los tumores torácicos participan en Córdoba en la VII Reunión Científica que el Foro Andaluz para el estudio de estos tumores (Faett) organiza anualmente. Según ha indicado la Junta en una nota, la directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, Valle García, ha participado este pa ...

Leer mas: https://www.europapress.es/esandalucia/cordoba/noticia-especialistas-andaluces-analizan-cordoba-ultimos-avances-abordaje-tumores-toracicos-20181109180551.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Especialistas andaluces analizan en Córdoba los últimos avances en el abordaje de los tumores torácicos

Participantes en el encuentro JUNTA DE ANDALUCÍA Publicado 09/11/2018 18:05:51CET CÓRDOBA, 9 Nov. (EUROPA PRESS) - Alrededor de 60 especialistas andaluces implicados en el tratamiento de los tumores torácicos participan en Córdoba en la VII Reunión Científica que el Foro Andaluz para el estudio de estos tumores (Faett) organiza anualmente. Según ha indicado la Junta en una nota, la directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, Valle García, ha participado este pa ...

Leer mas: https://www.europapress.es/esandalucia/cordoba/noticia-especialistas-andaluces-analizan-cordoba-ultimos-avances-abordaje-tumores-toracicos-20181109180551.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Pacientes con hepatitis C logran sanarse con un nuevo medicamento

Gracias a los avances médicos el 98% de los pacientes con hepatitis “C” logran sanarse con un medicamento que no es tan agresivo como hace un par de años, al respecto el director de Educación e Investigación del IMSS, Aurelio López Colombo, recalcó que en 30 años el virus.

Actualmente en el estado el uno punto 5 por ciento de la población padece hepatitis “C” infección crónica que puede terminar en cirrosis o cáncer.

Así se dio a conocer en el marco de las Jornadas Médicas por el 60 aniversario del Hospital de Especialidades IMSS San José.

“Más del 95 por ciento de los enfermos son curados y por lo tanto se previene en ellos el desarrollo de cirrosis y de pato carcinoma la vía de administración es más noble es vía oral con menos eventos adversos de los que teníamos con otros fármacos previos” finalizó.