viernes, 28 de junio de 2019

Ola de calor: ¿con cuántos grados aumenta la mortalidad en España?

Hace unos años la Escuela Nacional de Sanidad publicó un estudio que fija los umbrales a partir de los que aumentan las muertes, de forma estadísticamente significativa, debido al calor.


gente calor
 Después de muchos días de predicciones y análisis, la ola de calor ya está en marcha. Ahora mismo el mapa de avisos de la AEMET muestra cerca de 25 provincias con avisos por altas temperaturas para hoy y más de 30 para mañana y el viernes. En el ámbito meteorológico nunca se ha dudado de la incidencia de este envite de aire tropical continental, procedente del Sahara. Entre la gente, sin embargo, se ha instaurado una sensación de desconfianza ante las informaciones que se vertían, por exageradas. “Calor de verano” desde luego, pero anómalo. Parece que aún no ha quedado clara la incidencia que tienen este tipo de episodios en la salud, así que, partiendo de una publicación en Twitter del Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano, vamos a recuperar un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad


Muy acertado el comentario que le acabo de escuchar a @slaplana_tve: «algunos dirán que "es verano y tiene que hacer calor", pero es una muy poco habitual y con temperaturas muy altas, ya que pueden caer récords. Hay que tomárselo en serio» https://twitter.com/slaplana_tve/status/1143038630144950273 
Silvia Laplana @slaplana_tve
El infierno is coming.
Video insertadoEn el impacto de una ola de calor obviamente influyen, sobre todo, los factores meteorológicos, que se ven agravados si el episodio tiene una larga duración al suponer una mayor mortalidad. En esta última también influye la ubicación en el calendario,
son más problemáticas las que llegan al inicio del verano, y la contaminación atmosférica, cuyos efectos perjudiciales aumentan con las altas temperaturas -incluido el polvo en suspensión-. El actual envite de aire sahariano cumple todas estas máximas a rajatable     Afortunadamente, en los últimos años los fallecimientos derivados del calor han ido reduciéndose, debido sobre todo a los avances médicos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Las defunciones por causas respiratorias se mantienen constantes. Unas y otras en la ola de calor del verano de 2003 provocaron más de 70.000 muertes en Europa, aproximadamente 6.000 en España. Según los expertos de la Escuela Nacional de Sanidad, el avance médico se verá compensado por el mayor número y duración de los episodios cálidos debido al calentamiento global.     La concienzuda investigación de 2015 extrajo el umbral de temperaturas a partir del que comienza aumentar la mortalidad de forma estadísticamente significativa. Algunos ejemplos por provincias, en Madrid el valor crítico es de 34 ºC, el mismo que en Albacete o Valencia; en Zaragoza es de 36 ºC y en Sevilla de 40 ºC. Estos umbrales son atribuibles a las máximas, en las temperaturas mínimas no hacen falta los famosos registros tropicales o ecuatoriales para pasar factura en la salud. En Teruel basta que por la noche el mercurio no baje de los 16 ºC. En A Coruña o Badajoz se requiere una mínima de 20 ºC y de 24 ºC en Barcelona o Toledo. Depende de cuánto esté habituada la población al calor. ¿La moraleja? Estos días hay que hacer caso a los avisos y tener una conducta responsable, acorde a las recomendaciones de las instituciones oficiales.
  
La concienzuda investigación de 2015 extrajo el umbral de temperaturas a partir del que comienza aumentar la mortalidad de forma estadísticamente significativa. Algunos ejemplos por provincias, en Madrid el valor crítico es de 34 ºC, el mismo que en Albacete o Valencia; en Zaragoza es de 36 ºC y en Sevilla de 40 ºC. Estos umbrales son atribuibles a las máximas, en las temperaturas mínimas no hacen falta los famosos registros tropicales o ecuatoriales para pasar factura en la salud. En Teruel basta que por la noche el mercurio no baje de los 16 ºC. En A Coruña o Badajoz se requiere una mínima de 20 ºC y de 24 ºC en Barcelona o Toledo. Depende de cuánto esté habituada la población al calor. ¿La moraleja? Estos días hay que hacer caso a los avisos y tener una conducta responsable, acorde a las recomendaciones de las instituciones oficiales.



En el impacto de una ola de calor obviamente influyen, sobre todo, los factores meteorológicos, que se ven agravados si el episodio tiene una larga duración al suponer una mayor mortalidad. En esta última también influye la ubicación en el calendario, son más problemáticas las que llegan al inicio del verano, y la contaminación atmosférica, cuyos efectos perjudiciales aumentan con las altas temperaturas -incluido el polvo en suspensión-. El actual envite de aire sahariano cumple todas estas máximas a rajatabla.

jueves, 27 de junio de 2019

Lesiones vasculares y su tratamiento con láser


Lesiones vascualres. Tratamiento con laser
]
Las lesiones vasculares, trastornos en los vasos sanguíneos, son frecuente tanto en adultos como en edades tempranas. De hecho, las lesiones vasculares son un motivo frecuente de consulta ante el pediatra.

En la edad adulta, tanto hombres como mujeres sufren este tipo de trastornos en los vasos sanguíneos. Si bien esto puede ser debido a problemas relacionados con la circulación sanguínea o a tener una piel sensible, también puede ser debido a circunstancias meteorológicas y según el puesto de trabajo que desarrollemos, pudiendo provocarnos lesiones vasculares.
Este tipo de lesiones pueden resultar bastante molestas para algunas personas, recurriendo frecuentemente a clínicas especializadas en tratar este tipo de problemas. En España existen clínicas como MultiLaser, clínica puntera en tratamientos con láser que pueden ayudar a tratar todos los tipos de lesiones vasculares.
Entre todas las lesiones vasculares, hay una que destaca por ser la más frecuente: las lesiones vasculares abdominales, que representan una tercera parte de todas las lesiones vasculares que los pacientes suelen sufrir.

Estudio de la revista Experimental Physiology.

Por su parte, recientemente ha sido publicado un estudio en el que se recoge que las personas que no duermen lo suficiente tienen un mayor riesgo de sufrir ciertas lesiones vasculares. Se trata de un estudio de investigadores de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, publicado en la revista Experimental Physiology.
Esta investigación ayuda además a entender por qué las personas que no duermen lo suficiente corren un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral y un ataque cardíaco.
Igualmente, se señala que las personas que duermen menos de 7 horas tienen niveles más bajos en la sangre de tres reguladores fisiológicos, o microRNAs, que influyen en la expresión génica y desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la salud vascular, y por tanto un mayor riesgo de sufrir lesiones vasculares.
En ese sentido, Christopher DeSouza, profesor de Fisiología Integrativa y autor del trabajo de investigación resaltó que “este estudio propone un nuevo mecanismo potencial a través del cual el sueño influye en la salud del corazón y la fisiología general”.
Igualmente, para prevenir ciertas lesiones vasculares, y coincidiendo con la campaña nacional de prevención del colesterol, los especialistas advierten de que hay una relación directa entre el colesterol y las lesiones vasculares.
El colesterol es uno de los factores cardiovasculares causales de la arterioesclerosis responsable de enfermedades como el ictus, el infarto o la arteriopatía periférica. Incluso en pacientes sin síntomas se conoce una relación directa entre los niveles de colesterol y la presencia de lesiones vasculares. De ahí la importancia de estrategias de prevención para evitar la aparición y progresión de estas lesiones.
Eloy Rueda, especialista del Servicio de Cardiología de este centro sanitario,
No obstante, las lesiones vasculares tienen en muchos casos solución, pudiendo acudir a clínicas dermatológicas especializadas para que puedan estudiar nuestro caso y darnos una solución. De hecho, la mayoría de los problemas vasculares pueden combatirse con láser. Dicho láser coagulará el vaso que, posteriormente, será reabsorbido por el organismo.

miércoles, 26 de junio de 2019

¿Quiénes son los mejores médicos en corazón y cirugía cardíaca de España?

El Español ha elaborado una lista con los 100 mejores médicos de España, de los que ocho son cardiólogos.

Mejores cardiólogos de España
Mejores cardiólogos de España
 
Los médicos españoles cada vez están más reconocidos a nivel internacional, tanto es así que muchos de los especialistas de nuestro país son grandes eminencias en sus especialidades y están a la vanguardia de los últimos avances en Medicina.
Pero, ¿quiénes son los mejores médicos en cardiología y cirugía cardíaca de España? El Español ha elaborado una lista con los 100 mejores profesionales de nuestro país, de los que ocho son cardiólogos.
  • CORAZÓN Y CIRUGÍA CARDÍACA
- Ángel Cequier. Dirige el proyecto de Cardiología del grupo HM Hospitales en Barcelona, al que se acaba de incorporar. Ha sido escogido por su gran experiencia como director clínico del área de enfermedades del corazón del Hospital Universitario de Bellvitge, cargo que compaginaba con la coordinación del Grupo de Investigación Cardiovascular de Idibell (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), que mantiene. Es presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología. Además, dirige el equipo de atención cardiológica de las Urgencias del Hospital HM Delfos.

- Gonzalo Aldámiz-Echevarría del Castillo. Coordinador de cirugía cardiaca en los hospitales Quirón de Albacete y en los madrileños Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y el General de Villalba. Vela por un área de salud que supera el millón de habitantes trabajando a caballo entre Madrid y Albacete, donde vive. Forma, además, cirujanos cardiacos en Burkina Fasso y opera en su ciudad a habitantes de este país.

- José Ángel Cabrera. Doctor en Medicina y Cirugía en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada y es jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde que el propio hospital comenzara a funcionar en el año 2006. Previamente se formó en el Hospital Royal Brompton de Londres. Cabrera es miembro de la Sociedad Española de Cardiología y profesor de la Universidad Europea de Madrid.

- José Enrique Rodríguez Hernández. Jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Ruber Juan Bravo, pero antes lo fue del mismo servicio del Hospital Sanitas la Zarzuela, del Hospital Clínico San Carlos y del Doce de Octubre. Se formó en el manejo del Corazón Artificial Total Jarvik 7 en el Hospital de la Pitié de París y en 1997, recibió el premio Merck al fomento de la investigación cardiológica otorgado por la Sociedad Española de Cardiología.

- José Luis Zamorano. Su título más reciente es el de catedrático de Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares, pero su listado de cargos es muy amplio. Actual jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, José Luis Zamorano es también vicepresidente de la Sociedad Europea de Cardiología. Autor o coautor de casi 30 libros y numerosas publicaciones científicas, es uno de los mayores expertos del mundo en imagen cardiaca.

- Julián Pérez Villacastín. Jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cargo que compagina con el de jefe de equipo en el Hospital Ruber Internacional. Investigador de múltiples proyectos, cuenta con más de 400 publicaciones sobre temas cardiológicos.Ha sido Secretario General de la Sociedad Española de Cardiología y Miembro del grupo de expertos para la elaboración de los estándares y recomendaciones de las Unidades asistenciales del Área del Corazón del Ministerio de Sanidad y Política Social.

- Xavier Ruyra. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y compagina a día de hoy varios cargos: director del Instituto Cardiovascular CM Teknon y jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular de los hospitales Doctor Josep Trueta y 

Germans Trias i Pujol, entre otros. Especialista en cirugía aórtica, ha desarrollado numerosas técnicas quirúrgicas para minimizar la agresividad del proceso quirúrgico en el corazón. Ruyra es miembro de la Sociedad Española de Cirugía Cardiaca, así como del European Board of Cardio-Thoracic Surgery, entre otras entidades.

- Jesús Almendral. Dirige el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares de HM Hospitales, HM CIEC y es el Jefe Unidad Electrofisiología Cardiaca y Aritmología Clínica del Grupo HM Hospitales. Es licenciado y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha completado su formación en EEUU y Canadá. Es, además, profesor en el Máster Universitario en electrofisiología cardíaca diagnóstica y terapéutica. Fue médico adjunto de Cardología en los Hospitales La Paz y Gregorio Marañón en Madrid, jefe de la Sección de Arritmias en el Hospital Gregorio Marañón y jefe de su Servicio de Cardiología. Es doctor en Medicina y Cirugía y ha dirigido más de 10 tesis doctorales. Fue profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid y director del Máster en Electrofisiología Cardiaca diagnóstica y terapéutica. Ahora es profesor titular en la Universidad CEU San Pablo y director del Máster en Electrofisiología Cardiaca Diagnóstica y Terapéutica en esa misma Universidad. Almendral ha realizado más de 4.000 estudios electrofisiológicos, 24 proyectos de investigación financiados, 37 capítulos en libros, 54 publicaciones originales en revistas nacionales y 102 en revistas internacionales.
  • 24.06.2019 - 17:45
    Los médicos españoles cada vez están más reconocidos a nivel internacional, tanto es así que muchos de los especialistas de nuestro país son grandes eminencias en sus especialidades y están a la vanguardia de los últimos avances en Medicina.
    Pero, ¿quiénes son los mejores médicos en cardiología y cirugía cardíaca de España? El Español ha elaborado una lista con los 100 mejores profesionales de nuestro país, de los que ocho son cardiólogos.
    • CORAZÓN Y CIRUGÍA CARDÍACA
    - Ángel Cequier. Dirige el proyecto de Cardiología del grupo HM Hospitales en Barcelona, al que se acaba de incorporar. Ha sido escogido por su gran experiencia como director clínico del área de enfermedades del corazón del Hospital Universitario de Bellvitge, cargo que compaginaba con la coordinación del Grupo de Investigación Cardiovascular de Idibell (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), que mantiene. Es presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología. Además, dirige el equipo de atención cardiológica de las Urgencias del Hospital HM Delfos.
    - Gonzalo Aldámiz-Echevarría del Castillo. Coordinador de cirugía cardiaca en los hospitales Quirón de Albacete y en los madrileños Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y el General de Villalba. Vela por un área de salud que supera el millón de habitantes trabajando a caballo entre Madrid y Albacete, donde vive. Forma, además, cirujanos cardiacos en Burkina Fasso y opera en su ciudad a habitantes de este país.
    - José Ángel Cabrera. Doctor en Medicina y Cirugía en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada y es jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde que el propio hospital comenzara a funcionar en el año 2006. Previamente se formó en el Hospital Royal Brompton de Londres. Cabrera es miembro de la Sociedad Española de Cardiología y profesor de la Universidad Europea de Madrid.
    - José Enrique Rodríguez Hernández. Jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Ruber Juan Bravo, pero antes lo fue del mismo servicio del Hospital Sanitas la Zarzuela, del Hospital Clínico San Carlos y del Doce de Octubre. Se formó en el manejo del Corazón Artificial Total Jarvik 7 en el Hospital de la Pitié de París y en 1997, recibió el premio Merck al fomento de la investigación cardiológica otorgado por la Sociedad Española de Cardiología.
    - José Luis Zamorano. Su título más reciente es el de catedrático de Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares, pero su listado de cargos es muy amplio. Actual jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, José Luis Zamorano es también vicepresidente de la Sociedad Europea de Cardiología. Autor o coautor de casi 30 libros y numerosas publicaciones científicas, es uno de los mayores expertos del mundo en imagen cardiaca.
    - Julián Pérez Villacastín. Jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cargo que compagina con el de jefe de equipo en el Hospital Ruber Internacional. Investigador de múltiples proyectos, cuenta con más de 400 publicaciones sobre temas cardiológicos.Ha sido Secretario General de la Sociedad Española de Cardiología y Miembro del grupo de expertos para la elaboración de los estándares y recomendaciones de las Unidades asistenciales del Área del Corazón del Ministerio de Sanidad y Política Social.
    - Xavier Ruyra. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y compagina a día de hoy varios cargos: director del Instituto Cardiovascular CM Teknon y jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular de los hospitales Doctor Josep Trueta y Germans Trias i Pujol, entre otros. Especialista en cirugía aórtica, ha desarrollado numerosas técnicas quirúrgicas para minimizar la agresividad del proceso quirúrgico en el corazón. Ruyra es miembro de la Sociedad Española de Cirugía Cardiaca, así como del European Board of Cardio-Thoracic Surgery, entre otras entidades.
    - Jesús Almendral. Dirige el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares de HM Hospitales, HM CIEC y es el Jefe Unidad Electrofisiología Cardiaca y Aritmología Clínica del Grupo HM Hospitales. Es licenciado y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha completado su formación en EEUU y Canadá. Es, además, profesor en el Máster Universitario en electrofisiología cardíaca diagnóstica y terapéutica. Fue médico adjunto de Cardología en los Hospitales La Paz y Gregorio Marañón en Madrid, jefe de la Sección de Arritmias en el Hospital Gregorio Marañón y jefe de su Servicio de Cardiología. Es doctor en Medicina y Cirugía y ha dirigido más de 10 tesis doctorales. Fue profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid y director del Máster en Electrofisiología Cardiaca diagnóstica y terapéutica. Ahora es profesor titular en la Universidad CEU San Pablo y director del Máster en Electrofisiología Cardiaca Diagnóstica y Terapéutica en esa misma Universidad. Almendral ha realizado más de 4.000 estudios electrofisiológicos, 24 proyectos de investigación financiados, 37 capítulos en libros, 54 publicaciones originales en revistas nacionales y 102 en revistas internacionales.

    jueves, 20 de junio de 2019

    División celular recreada fuera de una célula por primera vez



    La división celular es una de las funciones biológicas más fundamentales, vital para la vida, pero todavía hay tanto sobre ella que no entendemos. En un intento de averiguar más, los investigadores de la Universidad de Chicago han logrado recrear por primera vez la división celular fuera de una célula, sorprendiéndose incluso a sí mismos.

    Desde el momento en que somos concebidos como una sola célula, hasta que nuestras heridas se curan en la edad adulta, la división celular es una parte clave de cómo los organismos vivos crecen y sobreviven. Aunque entendemos cómo funciona esto a gran escala, los matices todavía se nos escapan un poco.

    Así que los investigadores del nuevo estudio se propusieron investigar más a fondo el proceso. Para ello, retiraron los «ingredientes» de una célula y los reconstruyeron en el exterior. Pero lo que no esperaban era que esta célula improvisada se dividiera como una célula normal.

    Primero el equipo separó la actina, una proteína que es clave para el proceso de división celular. Las proteínas actínicas, que son largas y en forma de vara, tendían a aglomerarse en líneas paralelas, formando una especie de gota en forma de almendra.

    La verdadera magia ocurrió cuando los investigadores añadieron miosina, una proteína motora que desempeña un papel en la contracción muscular. Sorprendentemente, la miosina se movió hacia el centro de las gotitas de actina, y luego las arrancó del medio, formando dos «células» separadas.
    «No hay precedentes de esto», dice Margaret Gardel, investigadora principal del estudio. «Es exactamente igual que los husos que impulsan la división celular.»

    Modelando la física detrás del proceso, el equipo consiguió una mejor comprensión de por qué el escenario se desarrolló de la manera en que lo hizo. Los investigadores encontraron que la actina se organizaba en líneas paralelas porque ahí es donde encuentran menos resistencia. La miosina trata de hacer lo mismo, reuniéndose en el medio, pero si demasiados se reúnen en un punto, el racimo rompe la gota.

    Aunque no es una réplica perfecta de cómo se divide una célula natural, el equipo dice que es un buen modelo para entender los fundamentos. También podría inspirar a las células artificiales y otros avances médicos en el futuro.

    «Este es el tipo de cosas que hay que saber para imaginar la construcción de cosas como tejido artificial para una herida», dice Gardel. «En última instancia, una gran cantidad de problemas en biología tienen que ver con la forma en que los conjuntos de moléculas trabajan juntas, y debido a que estos son a menudo materiales con reacciones químicas en su interior, son muy difíciles de modelar. Este tipo de estudios nos dan la oportunidad de explorar los principios básicos de las fuerzas en juego».

    martes, 18 de junio de 2019

    Así es el 'Flying Eye', el avión-hospital que recorre el mundo

    Así es el 'Flying Eye', el avión-hospital que recorre el mundo
    Próximo destino: una operación de cataratas. Este es el aviso que se podría llegar a escuchar por la megafonía del Flying Eye (Ojo Volador), el único avión hospital del mundo en el que se llevan a cabo cirugías oftalmológicas y en el que se enseñan los últimos avances en tratamientos médicos de esta especialidad. Visto desde fuera es como cualquier aeronave comercial, pero en su interior decenas de médicos y enfermeras de diferentes nacionalidades se forman.

    Concretamente, se trata de un proyecto de la ONG estadounidense Orbis (propietaria de la aeronave) y la Universidad Católica de Chile que está ubicado en el aeropuerto de Santiago. Un total de 28 oftalmólogos, anestesiólogos, enfermeras y auxiliares procedentes de 15 países son los principales integrantes de esta ‘tripulación sanitaria’.

    50 residentes realizan durante dos semanas prácticas en el avión y al final de sus jornadas reciben un certificado que acredita su participación. En esta aeronave, además, se realizan operaciones gratuitas de cataratas, glaucoma o problemas de retina a consecuencia de diabetes.


    ¿Cómo está organizado Flying Eye?


    En el avión se disponen de varias salas en las que se encuentran avanzados equipos de simulación con los que se ponen en práctica cirugías con maniquíes, máscaras de rostros humanos y ojos artificiales. “Es mucho mejor entrenar en estas tecnologías que con pacientes reales ya que pueden ocurrir complicaciones que conlleven ceguera”, confesó a AFP Andreas Di Luciano, responsable del área de simulación y entrenamiento quirúrgico."


    En el avión se disponen de varias salas en las que se encuentran avanzados equipos de simulación

    En otro de los pabellones hay microscopios con los que los estudiantes aprenden a usar máquinas láser y otros equipos de realidad virtual. Incluso algunas de las ‘clases’ se graban para que los trabajos que llevan a cabo los profesionales se puedan ver después y aprender de los errores.

    Asimismo hay una sala de operaciones (tanto pre como postoperatoria), de esterilización de instrumental, administración e informática. La aeronave está completamente adaptada para formar a los estudiantes. De hecho, tan solo queda de un avión comercial habitual (además de la cabina de control) los 46 asientos de la parte delantera de la nave que son empleados como sala de clase.

    Una larga trayectoria


    Un viaje de Houston a Panamá fue el primer recorrido del primer avión de la ONG, que comenzó su historia en el año 1982. Desde entonces se ha cambiado hasta en dos ocasiones la aeronave. De hecho, en el 2016 comenzaron a utilizar el actual DC10, que fue donado por una empresa de envíos.

    El equipo con el que cuenta ha sido donado por la organización que tiene a unos 400 profesionales de la Medicina Oftalmológica voluntarios procedentes de más de una treintena de países. Todo ello con el objetivo de intentar solucionar uno de los mayores problemas de salud ocular en el mundo: la falta de especialistas en  la materia.

    Al año, el avión visita al menos 10 países. En 2017, en el hospital se llevaron a cabo 96.000 cirugías y más de 62.000 especialistas se formaron.


     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

    lunes, 17 de junio de 2019

    El equipo de Technion desarrolla pegamento médico para reemplazar los puntos de sutura en lesiones graves



    Itongadol.- Investigadores del Instituto de Tecnología Technion-Israel han desarrollado una pistola de pegamento para las heridas graves.

    Las suturas y puntos utilizados actualmente para tratar lesiones graves presentan inconvenientes: pueden ser dolorosos, dejan cicatrices, requieren una gran habilidad del médico y, a veces, deben retirarse después de que los tejidos se curan. Las suturas en el intestino, los pulmones o los vasos sanguíneos a menudo tienen fugas y, por lo tanto, requieren un sellador.

    El pegamento médico que los investigadores han desarrollado es un «dos en uno», dijo el profesor Boaz Mizrahi, jefe del Laboratorio de Biomateriales del Technion.

    Todo tipo de pegamentos médicos ya se están utilizando en dermatología, cirugía y otras áreas. La compañía israelí Nanomedic Technologies Ltd. , por ejemplo, ha desarrollado un dispositivo médico que dice que puede cubrir quemaduras y otras heridas con nano materiales que imitan el tejido humano y se desprenden una vez que la piel de abajo se regenera.

    Aún así, los pegamentos actualmente en uso para reemplazar las suturas y grapas están limitados por sus propiedades mecánicas y toxicidad, dijeron los investigadores. Debido a que son muy tóxicos, solo pueden utilizarse en la superficie de la piel. Además, el endurecimiento del pegamento puede hacer que el órgano sea menos flexible o que la adhesión no sea lo suficientemente fuerte.

    Con estas limitaciones en mente, los investigadores han estado en la búsqueda de un pegamento que sea adecuado para diferentes tejidos, no tóxico y flexible después del endurecimiento. Dicho pegamento también tendría que descomponerse en el cuerpo después de que el tejido se fusione.

    Mizrahi trabajó junto con la estudiante de doctorado Alona Shagan y se les ocurrió lo que dicen es un «adhesivo tisular muy fuerte y no tóxico que permanece flexible incluso después de la solidificación». Su estudio fue publicado en la revista Advanced Functional Materials.

    Derretir el pegamento y mancharlo sobre el tejido dañado se realiza con una pistola de pegamento caliente. La pistola calienta el pegamento justo por encima de la temperatura del cuerpo para no causar una quemadura. Después de aplicar el pegamento, se endurece rápidamente y luego se descompone en unas pocas semanas.
    De acuerdo a lo consignado por The Times of Israel, el adhesivo también es adecuado para su uso en tejidos dentro del cuerpo, y es cuatro veces más resistente que los adhesivos existentes utilizados para este propósito. Según los investigadores, probado en células y animales de laboratorio, fue eficaz y no tóxico.
    El uso del polímero para fines médicos ha sido aprobado previamente por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). «Jugamos con su estructura física», dijo Mizrahi, para reducir el punto de fusión del polímero, pero sus propiedades químicas siguen siendo las mismas, por lo que no hay necesidad de aprobaciones adicionales de la FDA, dijo.
    El polímero se inserta en una pistola de pegamento y se derrite con una presión mínima. Se aprieta directamente sobre la herida, donde se solidifica, uniéndose fuertemente con ambos bordes de la herida, dijo el Technion en un comunicado.
    Los investigadores creen que el nuevo concepto conducirá al desarrollo de dispositivos que reducirán el uso de puntos de sutura, grapas y alfileres, acelerarán el proceso de curación y reducirán las cicatrices.
    La universidad probó la tecnología en animales y la ha patentado. Debido a que sus componentes son materiales que han sido aprobados previamente por la FDA, Mizrahi espera que «el producto pueda llegar al mercado en dos o tres años». La universidad ahora está buscando un socio para comercializar la tecnología, agregó.

    miércoles, 12 de junio de 2019

    Tecnología contra los tumores: así es el novedoso equipo que evita que el cáncer ‘se esconda’

    La resonancia magnética intraoperatoria de alto campo, una de las últimas incorporaciones tecnológicas de la Fundación Jiménez Díaz, permite una mayor capacidad de resección total de los tumores y reduce secuelas en áreas no afectadas, así como la necesidad de cirugías secundarias

     

    La resonancia magnética intraoperatoria de alto campo permite observar si quedan restos tumorales y extraerlos sin que sea necesaria una segunda intervención.
    La resonancia magnética intraoperatoria de alto campo permite observar si quedan restos tumorales y extraerlos sin que sea necesaria una segunda intervención.
    La historia con final feliz que narramos a continuación comienza con un paciente que padecía un glioma –un tumor cerebral– de bajo grado localizado en el lóbulo frontal. Acudió a la Fundación Jiménez Díaz de Madrid para ser intervenido y que se lo pudiesen extirpar. La operación, llevada a cabo por los médicos de los servicios de Neurocirugía, Radiología y Anestesiología, fue exitosa, pero la extracción podría haber resultado incompleta. Los facultativos pudieron darse cuenta a tiempo de ello gracias al empleo de una nueva tecnología: una resonancia magnética intraoperatoria de alto campo que les confirmó que aún quedaban algunos restos del tumor.
    El uso de dicha técnica les permitió, por un lado, extirpar el remanente del glioma durante la misma intervención y, por otro, evitar que el paciente tuviera que regresar de nuevo al hospital para ser operado por segunda vez. Así, tras confirmar 24 horas después que no quedaba nada del tumor con otra resonancia, el enfermo, ya totalmente curado, pudo marcharse a casa. Sólo estuvo tres días ingresado.
    Este caso ilustra a la perfección los beneficios que ofrece un equipamiento, la resonancia magnética intraoperatoria de alto campo, que desde hace unos meses se encuentra a disposición de los galenos en la Fundación Jiménez Díaz. Es la única que permite observar si quedan restos tumorales y que se extraigan sin que sea necesaria una segunda intervención, evitando además que el tumor pueda reproducirse. Hasta ahora este equipo sólo está disponible en la sanidad pública española en este hospital madrileño.
    Como señala el doctor Julio Albisua, jefe del Servicio de Neurocirugía de este centro hospitalario, esta tecnología "mejora mucho nuestra capacidad de eliminar completamente la neoplasia, así como de acercarnos todo lo necesario para ello a las áreas afectadas, optimizando los resultados para el paciente, pero respetando al máximo los límites, sin dañar otras que puedan dejar secuelas en el enfermo". Además de planificar a partir de esta tecnología toda la intervención, también se realiza con ella el control postoperatorio, por lo que "disponer de esta información en tiempo real, durante la operación, supone una mejora crucial", apostilla el facultativo. Tener un quirófano comunicado con la resonancia magnética intraoperatoria de esta definición puede marcar una diferencia vital en términos de resultado y perspectiva para el paciente.
    La resonancia magnética intraoperatoria de alto campo se encuentra a disposición de los galenos de la Fundación Jiménez Díaz desde hace unos meses.
    La resonancia magnética intraoperatoria de alto campo se encuentra a disposición de los galenos de la Fundación Jiménez Díaz desde hace unos meses.

    Otras de las mejoras son que se reducen las complicaciones tras la operación, los posibles efectos secundarios que puedan existir y las reintervenciones. Por ese motivo, este paciente operado en la Fundación Jiménez Díaz pudo ser dado de alta a los tres días y con la confianza de que ya no había ningún resto tumoral.
    Todo este novedoso aparataje se enmarca dentro del proceso de innovación tecnológica que está desarrollando el hospital. El objetivo no es otro que incorporar a sus servicios los mejores avances en técnicas de diagnóstico e intervención para poder hacer frente a cirugías cada vez más complejas. Es por ello que la Fundación Jiménez Díaz habilitó hace unos meses un nuevo bloque quirúrgico que integra también dos quirófanos híbridos, uno con robot quirúrgico da Vinci y cuatro quirófanos polivalentes. Tres de estos últimos están dedicados prioritariamente a intervenciones de traumatología y uno a las urológicas. En total son más de 1.000 metros cuadrados repartidos en ocho salas de intervención, cuya construcción total quedará finalizada este año con una segunda zona con otros tantos quirófanos.
    Los quirófanos denominados híbridos son los que están equipados con sistemas avanzados de imagen de radiodiagnóstico que ayudan a los cirujanos a realizar procedimientos complejos de forma más sencilla y rápida, y de forma mínimamente invasiva.  Y eso es lo que también posibilita operar columnas cervicales o lumbares fusionando imágenes de referencia de tomografía computerizada con imágenes radiológicas para asegurar una correcta colocación de los dispositivos implantables.
    Es decir, como ocurrió con el paciente que tenía el tumor cerebral, lo que se consigue con estas tecnologías es que los médicos tengan un mayor control durante la intervención y se evite que, en estos casos, si la colocación no es del todo correcta, tenga que volver a operarse a los pacientes. Por otro lado, en el caso de los neumólogos, los especialistas en las enfermedades del aparato respiratorio, pueden realizar en estos quirófanos punciones de nódulos pulmonares utilizando  dos tipos de imágenes fusionadas en procedimientos muy seguros.
    En definitiva, nuevos quirófanos que utilizan la tecnología de última generación para ponerla al servicio de los pacientes de la Fundación Jiménez Díaz y que facilitan que, incluso en las intervenciones más complicadas, ni haya efectos secundarios para ellos, ni se tengan que volver a programar nuevas operaciones y, sobre todo, que consigan el alta lo antes posible con los mejores resultados posibles.

    martes, 11 de junio de 2019

    Médicos del Hospital Vall d'Hebron presentan en EEUU avances contra los cánceres más letales

    El jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d'Hebron, Josep Tabernero, y la investigadora del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Teresa Maraculla han presentado este lunes en el congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en Chicago (EEUU) nuevos avances en el tratamiento de cánceres gástricos y de páncreas. Se trata de la cita médica sobre práctica clínica del cáncer más importante del mundo, que se celebra del 31 de mayo al 4 de junio en Chicago, y donde investigadores de todo el mundo presentan los avances en los tratamientos.

    Fármaco
    Según los investigadores este medicamento cambiará los estándares de tratamiento existentes hasta el momento. EFE/Archivo
    Tabernero, que también es director del VHIO y presidente de la European Society of Medical Oncology (ESMO), ha presentado como primer autor del estudio, los resultados positivos de pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra una proteína de superficie como ejemplo de tratamiento de inmunoterapia que puede sustituir la quimioterapia en cánceres gástricos.
    Por su parte, Teresa Macarulla ha formado parte del estudio que ha demostrado como olaparib, un inhibidor de las proteínas PARP, puede ser útil como tratamiento de mantenimiento en pacientes de cáncer de páncreas metastásico con una mutación, un estudio que hoy también publica la revista 'New England Journal of Medicine'. El cáncer de páncreas es un tumor que sigue teniendo un pronóstico pobre, con una tasa de supervivencia a los cinco años menor del 10%.

    La falta de mejoría en la supervivencia y el aumento en su incidencia en los últimos años han hecho que las predicciones sitúen el cáncer de páncreas como responsable de la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos en el año 2030. En Europa se espera que ya a partir del 2018 haya más muertes por cáncer de páncreas que por cáncer de mama. A pesar de los esfuerzos dedicados a la investigación en el cáncer de páncreas, existen pocos tratamientos activos para tratar a los enfermos, y hasta el momento ninguno disponía de un biomarcador que indicara la población que más se podía beneficiar de cada uno de los tratamientos.

    El VHIO ha participado activamente en el primer ensayo de fase III (multicéntrico, internacional y previo a registro del fármaco) para evaluar la eficacia del tratamiento de mantenimiento con inhibidor de PARP en pacientes afectados de cáncer de páncreas avanzado y portadores de la mutación germinal en BRCA. Se trata del primer estudio con resultados positivos guiado por biomarcadores en cáncer de páncreas, lo que supone la primera alternativa personalizada de tratamiento para un subgrupo de pacientes con tumores de páncreas para poder "descansar" del tratamiento quimioterápico.

    Según los investigadores este medicamento cambiará los estándares de tratamiento existentes hasta el momento. "Estamos ante la primera opción de tratamiento dirigido para cáncer de páncreas", ha explicado Macarulla, investigadora principal del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, que ha liderado el equipo y ha reclutado pacientes para este ensayo. "Aproximadamente entre un 6-8 % de los pacientes con cáncer de páncreas son portadores de esta mutación y se pueden beneficiar de este tratamiento", según Macarulla.

    lunes, 10 de junio de 2019

    Cardiólogos destacan la revolución de los avances tecnológicos para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardíacas

    Uno de los desafíos actuales es ser capaces de trasladar los progresos en tecnología cardiaca del hospital al domicilio del paciente, según se ha puesto de manifiesto en un encuentro de expertos reunidos por Fenin con motivo de la celebración de la Medtech Week
    avances tecnológicos
    Los avances tecnológicos producidos en los dispositivos médicos para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares han supuesto un cambio de paradigma en la atención a las personas que las padecen y en los procesos médicos. Uno de los desafíos actuales es que el sistema sea capaz de incorporar toda la potencialidad que tiene la tecnología sanitaria para llevar estos avances a la práctica médica. Esta ha sido una de las conclusiones de los expertos en Cardiología reunidos por Fenin con motivo de la celebración de la Medtech Week europea (del 3 al 7 de junio), la semana donde las asociaciones europeas y empresas del sector muestran la importancia de la tecnología sanitaria para el ciudadano, según ha expresado Isabel Dávila, directora ejecutiva de Fenin y coordinadora del Sector Cardiología, Neurocirugía y Tratamiento del Dolor.

    En España, unas 50.000 personas mueren por infarto agudo de miocardio, un escenario alarmante en este tipo de patologías. Sin embargo, se ha producido un gran progreso en la atención a estos pacientes, gracias a herramientas como el stent coronario, donde ha tenido lugar una relevante innovación en los últimos años. En España se ponen aproximadamente 70.000 stents al año, que permiten tratar mejor la cardiopatía isquémica. Este tipo de intervenciones suponen el 80 por ciento del trabajo de las unidades intervencionista. “En la actualidad, la mortalidad en los pacientes que sufren un infarto y se les implanta un stent coronario se sitúa entre el 4 y el 5 por ciento, porcentaje mucho menor al de hace 15 o 20 años, y esto ha sido posible gracias a avances tecnológicos como el material del que están hechos, que ha pasado de ser acero inoxidable a distintas aleaciones de metal, que confieren flexibilidad y seguridad al stent”, ha destacado el doctor Raúl Moreno, jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario La Paz en Madrid. Como ha señalado, con este tratamiento el paciente se asegura en un 95 por ciento que no volverá a tener un problema en esta arteria.

    Otro avance importante en cuanto a dispositivos en Cardiología, cuyo uso está aumentando en España, es el cierre percutáneo de la orejuela izquierda, que evita la formación de coágulos en esta parte del corazón, y por lo tanto previene embolias cerebrales en pacientes con fibrilación auricular con riesgo de embolia o hemorragia.

    También en el terreno de las arritmias, en los últimos años se han conseguido destacados logros con los desfibriladores implantables. “Los nuevos dispositivos son subcutáneos, de modo que resultan menos agresivos, reducen el riesgo de infección y se extraen con mayor facilidad, además de que son más pequeños”, ha apuntado el doctor Fernando Arribas, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid. Este especialista también ha remarcado la importancia de las innovaciones en imagen, que muestran cada vez con mayor precisión las lesiones cardíacas y aportan información de valor para cuantificar el riesgo y tomar decisiones sobre el tratamiento. Otro ámbito en el que, en su opinión, se ha recorrido un largo camino es en los estudios genéticos, que permiten predecir e intervenir de manera precoz las enfermedades y “tratar no únicamente pacientes, sino también familias”.

    Según el doctor Arribas, uno de los desafíos actuales es ser capaces de trasladar los progresos en tecnología cardiaca del hospital al domicilio del paciente, y en este sentido también se está avanzando mucho, con dispositivos como los holters implantables percutáneos, los wearables o smartwatches, que monitorizan el ritmo cardiaco.

    Considera que uno de los principales retos es conseguir que la tecnología genere conocimiento que ayude a hacer más eficientes los procesos asistenciales y detectar los pacientes con riesgo a padecer una patología antes de que aparezca. “Hay un decalaje entre lo que somos capaces de hacer y lo que podemos llevar a la práctica, y en este hueco debe jugar un papel decisivo la tecnología sanitaria”, ha apuntado el doctor Arribas.

    jueves, 6 de junio de 2019

    Dada de alta la bebé más pequeña del mundo: pesó al nacer solo 245 gramos

    La pequeña Saybie ha permanecido cinco meses hospitalizada y se ha recuperado de todas las adversidades

     



    Con solo 245 gramos y 23 semanas y tres días de gestación, Saybie se ha convertido en la bebé más pequeña del mundo que ha nacido con vida. Vino al mundo en San Diego (California, EE.UU.) y a pesar de todos los malos pronósticos ha logrado sobrevivir. Nació tan prematura que ha necesitado estar hospitalizada cinco meses para controlarla las 24 horas, ahora le acaban de dar el alta y ya pesa dos kilos.
    El parto se adelantó tanto debido a unas complicaciones en la salud de la madre. Tenía la tensión muy elevada y en diciembre los doctores optaron por inducirle el alumbramiento. Con no pocas complicaciones nació Saybie, cuyo nombre lo escogió el equipo médico para definir a esta “bebé del milagro”.
    Al nacer pesaba solo 245 gramos y media 23 centímetros
    Al nacer pesaba solo 245 gramos y media 23 centímetros (Ho / AFP)
    Durante los meses posteriores, los sanitarios lograron trabajar arduamente para estabilizarla y mantenerla con vida. Así también como para seguir su crecimiento.
    Con bebés tan pequeños, explicó el neonatólogo Paul Wozniak, el primer obstáculo es simplemente asegurarse de que tengan la oportunidad de respirar. Los pulmones subdesarrollados necesitan ayuda, por lo que la niña debió ser entubada. En una criatura tan pequeña, el procedimiento puede fallar, contribuyendo a elevar la tasa de mortalidad, algo que felizmente no ocurrió en este caso.
    El equipo médico del hospital ha vigilado sin descanso a la pequeña Saybie durante cinco meses
    El equipo médico del hospital ha vigilado sin descanso a la pequeña Saybie durante cinco meses (Ho / AFP)
    Dado que Saybie era la bebé más pequeña de mundo, hubo que cortar el tubo que se le colocó para facilitar su respiración porque no existía un tubo tan pequeño. Lo mismo ocurrió al momento del pesaje durante el nacimiento: no había en el hospital una balanza tan pequeña para pesar a bebés menores a 300 gramos.
    Trisha Khaleghi, vicepresidenta ejecutiva y directora ejecutiva del hospital, explicó que en comparación con el nacimiento, Saybie tenía el mismo peso que una “manzana o un zumo pequeño”.
    Los padres de la pequeña prefieren mantenerse en el anonimato
    Los padres de la pequeña prefieren mantenerse en el anonimato (AP)
    La familia de Saybie desea permanecer en el anonimato, por eso no trascendieron otros detalles de la pequeña. Pero sí se confirmó que se la llevaron del hospital en muy buenas condiciones de salud y seguirá su recuperación en su casa.