jueves, 25 de julio de 2019

Ni antojos ni comer por dos: cinco mitos sobre el embarazo que hay que desterrar




'Embarazo, fertilidad, reproducción asistida, salud, maternidad'



Todas las embarazadas conocen a la perfección todos los consejos populares que han sobrevivido al paso del tiempo. '
Freepik
Los eclipses, además de ser fenómenos naturales que fascinan en el mundo entero, son la mejor medicina para provocar partos... O eso dice una de las muchas leyendas que, desde hace siglos, rodean el mundo de la gestación. Consejos populares con ninguna (o poca) base científica que, sin embargo, todas las embarazadas conocerán a la perfección: desde el "debes comer por dos" al "estás tan guapa que seguro que lo que viene es un niño". A pesar de lo inofensivo de estos comentarios, la realidad es que estas creencias populares, que han resistido al paso de los años y a los avances médicos, pueden llegar a confundir a la futura madre, quien no debe olvidar que el mejor consejo se lo dará siempre su médico y su matrona de confianza, ya que son ellos los que han hecho el seguimiento del embarazo y conocen la salud de la embarazada y su bebé.

Cinco mitos del embarazo que habrás escuchado


Un buen resultado es cuestión del tiempo y la temperatura del horneado.
1
"Tengo un antojo de..."
Tres de cada cuatro embarazadas siente en algún momento la irrefrenable necesidad de comer un alimento concreto, bien sea dulce o salado. A pesar de lo frecuente de esta demanda gestacional, no existe un consenso científico sobre si los antojos son debidos a carencias nutricionales, a un impulsos psicológicos, a las náuseas de los primeros meses, a la sensibilidad olfativa o a una actitud primaria de las embarazadas para lograr protección o atención por parte de su alrededor. Eso sí, lo que está claro es que, resueltas o no, estas apetencias no producen ninguna mancha en la piel de los bebés.

Comer embarazada
2
"Deberías comer por dos"
Aunque existen estudios que evidencian que las embarazadas deban subir algo de peso durante la gestación, lo que todos los expertos ponen en común es que no hay por qué "comer por dos". De hecho, es fundamental llevar una dieta sana y equilibrada que aleje a las mujeres en cinta y a los bebés de algunas enfermedades posteriores. Del mismo modo, una alimentación sana no consiste en comer de todo, pues existen algunos productos prohibidos, como los embutidos y crudos si la embarazada no está inmunizada contra el parásito de la toxoplasmosis.

Emabarazo, sexo del bebe.
3
"Estás guapa... ¡Será niño!"
Aunque las creencias populares apuntan que las tripas más pequeñas y el aspecto cansado de la madre son indicativo de que el bebé va a ser niña; mientras que las voluminosas y la buena cara de la embarazada revelan que será niño, no hay ninguna base científica en esto. De hecho, aunque los niños suelen ser más grandes al nacer que las niñas, no es una norma que se cumpla en ningún caso, por lo que conviene no hacer caso de esta leyenda y acudir al especialista si queremos saber antes de nacer el sexo biológico del bebé.

Hacer ejercicio durante el embarazo.
4
"No deberías hacer ejercicio"
Cada embarazada es un mundo: ella, su bebé y las circunstancias de ambos son las que deben determinar el tipo de rutinas a seguir durante la gestación. Así, siempre que la salud lo permita, es adecuado que practiquen algunos ejercicios suaves, como yoga, natación o Pilates, que ayuden a mantener el peso y aliviar algunos dolores, como los de espalda o pelvis. No obstante, es una decisión que siempre debe tomarse bajo la supervisión del especialista que lleva el embarazo, que será quien mejor pueda determinar el tipo de deporte y el tiempo durante el que deba practicarse.

recorte 3
5
"Ten cuidado si practicas sexo..."
Si el embarazo no presenta complicaciones ni riesgos que pongan el peligro la vida de la madre o del bebé no existe ninguna indicación médica que prohíba tener relaciones durante la gestación. No obstante, es una decisión que debe tomar la mujer, ya que es posible que con los cambios hormonales tenga una subida o bajada de la libido que le permita disfrutar del encuentro sexual o, por el contrario, rechazar cualquier posibilidad.

miércoles, 24 de julio de 2019

Científicos se hallan sobre la ruta idónea para la cura del sida



En la búsqueda de la cura del sida, los científicos tienen, por primera vez, indicios claros sobre la ruta que deben seguir. Los avances son serios, tenemos que hacer más pruebas y aunque hemos avanzado, no sabemos qué tan lejos estamos de lograr un resultado definitivo, afirmó Víctor García-Martínez, investigador mexicano, quien durante los pasados 32 años se ha dedicado a investigar la cura de la enfermedad.
Originario de Río Verde, San Luis Potosí, ha pasado por los mejores centros académicos de Estados Unidos. Actualmente se encuentra en el Centro de Investigación de Sida de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Señaló que en 1987, cuando empezó a trabajar en esta área, los experimentos eran de nivel básico y teóricos.
Ahora son más directos y se busca que las investigaciones se traduzcan en aplicación en seres humanos lo más rápido posible. Para ello, García-Martínez desarrolló con su equipo de trabajo, ratones humanizados.
El científico participó ayer en la Conferencia Internacional de Sida que tiene lugar en el Centro de Exposiciones Banamex. Ahí explicó que en condiciones normales, los ratones no adquieren el virus.
Los modelos humanizados diseñados por el especialista en 2006, cuando laboraba en la Universidad de Texas, son roedores normales reconstruidos con células y tejidos humanos, con lo que se vuelven susceptibles a contraer la infección por VIH.
Así ha podido identificar los mecanismos que tiene el virus para permanecer, y más bien esconderse en las células. Las utiliza como reservorios de donde resurgen cuando se suspenden las terapias.
En entrevista, el investigador, quien estudió la licenciatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey para luego irse a Estados Unidos, puntualizó que el suyo es uno de cientos de trabajos de investigación que se realizan en diversas naciones para encontrar la cura de la enfermedad. Es probable que un día de éstos alguien logre un descubrimiento. La cura va a estar ahí, sostuvo.
De ello quedó constancia en el simposio donde se abordó el tema de la cura del sida ¿por qué la necesitamos y cómo se logrará? Eric Cohen, investigador del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Montreal, Canadá, ratificó que el VIH tiene reservorios donde permanece latente, a pesar de las terapias altamente efectivas de antirretrovirales.
Con su equipo han establecido que el virus se esconde en más de 17 sitios anatómicos, en particular en los nódulos linfáticos axilares. El científico también identificó algunas proteínas, cuya acción se puede bloquear para atacar al VIH.
Hasta ahora, sólo una persona en el mundo se ha curado. Es Timothy Brown, también conocido como el paciente de Berlín, quien desde 1995 vivía con VIH/sida. En 2007 fue sometido a un trasplante de médula ósea y un año después a un segundo procedimiento. Desde entonces está libre de la infección.
El caso fue recordado por Monique Nijhuis, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht. Dijo que este tipo de trasplante con células madre se ha realizado en otras personas, pero no se curaron del VIH.
 

martes, 23 de julio de 2019

Fascia, la causa secreta del dolor crónico de espalda

Resultado de imagen de Fascia, la causa secreta del dolor crónico de espalda

Una malla muy fina y elástica envuelve nuestros órganos y los conecta. Este envoltorio se llama fascia y hasta hace poco era despreciado por la ciencia. Ahora se ha descubierto que está detrás de dolores crónicos de espalda, lumbago, tortícolis… e incluso de la expansión de tumores. Se lo contamos. Por Priscila Guilayn

•  ¿Qué es la fascia?: la red detrás de los dolores crónicos
«Beba mucha agua, practique ejercicio, cuidado con la postura…». Son consejos que todos hemos oído -e ignorado- en repetidas ocasiones. Sin embargo, seguirlos es clave para una parte de nuestro organismo que la ciencia lleva siglos ignorando. Quizá por esto nunca haya oído hablar de la fascia y, pese a ello, está detrás de problemas de salud como rigidez y tirones musculares, lumbago, tortícolis, cervicalgia o dolor crónico de espalda. Es más, podría tener implicaciones en dolencias tan complejas como la fibromialgia e incluso en la expansión de los tumores.
Desde el cerebro hasta los pies, este tejido continuo, blanquecino y muy hidratado recubre todos los órganos, músculos, fibras, tendones, ligamentos, sistemas y aparatos de nuestro cuerpo y se extiende por él como una autopista de la información que controla la percepción del dolor y el bienestar. Aun así, la medicina nunca le había prestado excesiva atención, aunque el mismísimo Leonardo da Vinci ya la dibujara hace más de 500 años. Con el tiempo acabó convertida en una «cenicienta olvidada», explica Antonio Manuel Fernández, terapeuta miofascial, fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Granada.

Antes se tiraba a la basura

En los últimos años, sin embargo, la fascia ha pasado de ser un don nadie a convertirse en un auténtico superhéroe de nuestro organismo. En las clases de Anatomía, de hecho, se tiraba literalmente a la basura tras ser removida de los cadáveres embalsamados diseccionados. «Los profesores de Anatomía siempre decían que ‘la suciedad de la fascia’ molestaba durante las disecciones», asegura Andrzej Pilat, creador del método de inducción miofascial -una de las corrientes terapéuticas para el tratamiento de la fascia- y considerado el referente en España sobre el asunto.

La mayoría de los pacientes con hernia discal no tiene dolores. ¿Por qué? Ahora se sospecha que muchas veces el dolor puede proceder de la fascia, no de la hernia

En octubre de 2007, Pilat acudió al primer -y «memorable»- congreso sobre la fascia en Harvard, rodeado de científicos interesados en estudiar y averiguar su relevancia para el comportamiento del cuerpo. «Fue un punto de inflexión», subraya. A partir de ahí se iniciaron diferentes investigaciones y desde entonces se han multiplicado los artículos científicos sobre este tejido conectivo. Como dice la Fascia Research Society, entidad nacida justamente a raíz de aquel encuentro: «La fascia es la red más generalizada, pero quizá la menos entendida del cuerpo humano».
Desde entonces, la visión de esta especie de redecilla o segunda piel como un simple material de soporte se ha quedado anticuada. «La fascia, a diferencia de lo que se pensaba, no es una mera conexión estática de todos los elementos del cuerpo. Lo conecta todo de forma dinámica -explica Pilat, profesor de másteres y posgrados en Europa y América-. Es una estructura viva, continua, hidratada, con capacidad de movimiento propio». Y densamente inervada.

La fascia rodea cada una de las fibras musculares y el propio músculo en su conjunto

Terminaciones nerviosas como los mecanorreceptores, que responden a impulsos mecánicos -incluso de muy baja intensidad-, y los nociceptores, los cuales identifican una situación de peligro, están detrás de esos dolores inespecíficos, desencadenados muchas veces por la rigidez de la fascia ante la falta de ejercicio y de hidratación, posturas incorrectas, estrés, envejecimiento o por el abuso de la comida basura. «Más de la mitad de las personas que nunca han sufrido dolor lumbar tienen una hernia discal. Es decir, tener una hernia no tiene por qué ser un problema -resalta Pilat-. El dolor, muy probablemente, venga de otra parte y conocemos el modo en que el sistema nervioso se relaciona con la fascia».

Movimiento contra el dolor

 Resultado de imagen de Fascia, la causa secreta del dolor crónico de espalda

La fascia rodea cada una de las fibras musculares y el propio músculo en su conjunto
Se trata de un círculo vicioso: al volverse rígida, la fascia hace presión sobre los receptores, lo que causa la disminución de la dopamina; el cerebro interpreta el descenso de este neurotransmisor del sistema nervioso central como una amenaza y se defiende creando un dolor. Al sentir dolor, tendemos a evitar determinados movimientos, pero esta inactividad -una de las principales causas de la rigidez inicial- impide que la fascia, responsable de una quinta parte de nuestro peso corporal, retome su fase elástica. «La fascia responde muy bien al impulso mecánico, así que la solución es moverse. Caminar cuatro días por semana, cuatro o cinco kilómetros, hace que la acción de la fascia se reparta de manera coordinada por todas las zonas del cuerpo», aconseja Pilat.

La fascia se extiende por todo nuestro cuerpo. Es como una autopista de información que controla nuestra percepción del dolor y del bienestar

De hecho, el movimiento y el estiramiento son las bases de las terapias miofasciales, que, por cierto, no son nada nuevas. La pionera, en las primeras dos décadas del siglo XX, fue la bioquímica estadounidense Ida Rolf, estudiosa del yoga y creadora de la integración estructural, también conocida como ‘Rolfing’. Desde entonces han surgido diferentes técnicas basadas también en maniobras para relajar el sistema miofascial. Esto se consigue a través de presiones relativamente suaves, que se mantienen por más de un minuto y medio en puntos de contractura, o de movimientos alargados, de estiramientos. Estos masajes miofasciales provocan el intercambio de agua y nutrientes a lo largo del tejido conectivo, el aumento del calor y, consecuentemente, de la actividad celular, disminuyendo la inflamación y relajando la fascia.

La fascia representa una quinta parte del peso de nuestro cuerpo. Al volverse rígida, hace presión sobre las terminaciones nerviosas

Estas técnicas, a las que se consideraba algo esotéricas, han ido ganando respaldo a medida que las investigaciones científicas redescubren la fascia. «El cambio de paradigma ha sido inducido por los diversos estudiosos que han observado que el dolor crónico de espalda podría tener origen en este tejido conectivo», explica Fernández, que desarrolló su tesis doctoral sobre el efecto de la fascia en aspectos inmunológicos, neurofisiológicos, frecuencia cardíaca o tensión arterial. «La fascia toracolumbar (se extiende desde el sacro hasta el cuello) es muy importante para la mecánica del tronco. En las personas que tienen dolor de espalda se ha visto que se desplaza un 60 por ciento menos que en aquellos que no tienen ninguna patología».
La transformación en la visión de la fascia ha hecho que se difundan cada vez más los beneficios de estos tratamientos. Por ejemplo, los rodillos de espuma y las bandas elásticas, que nos permiten hacer un automasaje miofascial, se han convertido en una verdadera moda. Además, ayudan a evitar las agujetas y a recuperarse más rápidamente después del ejercicio físico. Resultados que, en plan casero, se pueden obtener con un par de pelotas de tenis dentro de un calcetín y un rodillo de cocina.
Esta nueva percepción de la fascia también se ha visto impulsada por el famoseo. Gwyneth Paltrow, sin ir más lejos, es una de las celebridades que disfrutan de los beneficios de las terapias miofasciales, con efectos muy positivos en la postura. «Hay mucha influencia sobre el porte corporal, el modo en que la persona se ve a sí misma y en cómo realiza sus movimientos», revela Pilat.

CÁNCER Y FASCIA

También se está estudiando, en oncología, cómo la fascia puede interferir en la expansión de tumores. «Un tumor, cuando crece, necesita un tejido de sostén que le da sangre y nutrientes. El soporte del tumor es el tejido conectivo. El origen del cáncer no es la fascia, pero utiliza la fascia para expandirse», explica Antonio Manuel Fernández, fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Granada.

PARA SABER MÁS

Fascia Research Society. Sociedad que organiza congresos internacionales que aglutinan a investigadores sobre la fascia.


viernes, 19 de julio de 2019

Avances en el tratamiento de la leucemia más frecuente: sin quimioterapia logran la remisión de la enfermedad

En menos de un año una combinación de medicamentos demostró resultados inéditos en el control del tipo más habitual de este mal en adultos. En el Congreso Europeo de Hematología presentaron novedades en su abordaje 

En algunos países esta nueva combinación ya se puede indicar como tratamiento de “primera línea” (Shutterstock)
En algunos países esta nueva combinación ya se puede indicar como tratamiento de “primera línea” (Shutterstock)
"Enfermarse hoy de leucemia es muy diferente a haberlo hecho 15 años atrás. Para varios tipos de esta enfermedad estamos viviendo unos avances sin precedentes. Cada vez somos más optimistas, porque vemos que se sigue mejorando el pronóstico de estas complejas enfermedades oncohematológicas", sostuvo Fernando Piotrowski, director ejecutivo de la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (Alma), y paciente con un tipo de leucemia.
La linfocítica crónica es el tipo de leucemia más frecuente en adultos, representa más del 30% de los casos. En el Congreso Europeo de Hematología (EHA), que tuvo lugar días atrás en Ámsterdam, se dieron a conocer resultados de una investigación que abre un nuevo capítulo en los avances contra esta enfermedad. Demostró que una combinación de medicamentos –libre de quimioterapia- permite obtener la remisión de la enfermedad en menos de un año. En otros países, esta combinación ya se puede indicar como "primera línea", es decir, que el profesional no debe esperar a que el paciente falle a otras terapias antes para indicar su administración.
La linfocítica crónica es el tipo de leucemia más frecuente en adultos, representa más del 30% de los casos
"Los pacientes estamos todo el tiempo detrás de cada avance científico que nos permita controlar la enfermedad que tenemos, nos mejore la calidad de vida y el pronóstico. Sabemos que son condiciones complejas, pero afortunadamente, estamos en la era de los avances médicos constantes. Cada seis meses tenemos mejores noticias. Esperamos que este avance significativo que estamos conociendo sea una realidad para Argentina en el futuro cercano", agregó el director ejecutivo de Alma.
Todos los medicamentos tienen potenciales efectos adversos y es parte ineludible del tratamiento. De todos modos, los tratamientos cada vez van más dirigidos a donde se desencadena la enfermedad, impactando mínimamente en otras áreas o procesos del organismo.
Los tratamientos cada vez van más dirigidos a donde se desencadena la enfermedad, impactando mínimamente en otras áreas o procesos del organismo (Shutterstock)
Los tratamientos cada vez van más dirigidos a donde se desencadena la enfermedad, impactando mínimamente en otras áreas o procesos del organismo (Shutterstock)
"De hecho, para varias enfermedades oncológicas de la sangre, y la leucemia linfocítica crónica es un claro ejemplo, hay esquemas terapéuticos que ya no incluyen la quimioterapia. Entonces, muchas veces los pacientes pueden seguir con su vida normal, no interrumpir su trabajo, no verse disminuidos físicamente y evitar todas las complicaciones que la quimio origina por el riesgo aumentado de infecciones", subrayó Piotrowski.
La quimioterapia fue muy favorable en diversos tipos de cáncer y sigue siendo el tratamiento de elección en muchas ocasiones. Sin embargo, cada vez aparecen más opciones terapéuticas que evitan su indicación, lo que es muy valorado por los pacientes.
Tal como describió Piotrowski, "esta leucemia ya se define como crónica porque su avance es lento, a diferencia de las agudas, cuyo desarrollo es súbito. Hoy por hoy, además, en LLC se logró alcanzar la remisión completa, ya no se espera que avance, sino que se empieza a pensar en un futuro con un control total de la enfermedad, algo impensado sólo una década atrás".
Esta leucemia ya se define como crónica porque su avance es lento, a diferencia de las agudas, cuyo desarrollo es súbito
Quienes conforman Alma acompañan día a día a los pacientes que presentan leucemias. Les brindan apoyo, contención y asesoramiento. Además, buscan llevar un mensaje esperanzador, porque en la actualidad el cáncer es una enfermedad a la que no hay que tenerle miedo, "no debe ser un tabú y tiene que empezar a poder hablarse del tema con naturalidad", sostienen.
"El cáncer o, en este caso, las enfermedades oncológicas de la sangre, no son sinónimo de muerte, todo lo contrario. Nadie elegiría de antemano tener que pasar por ellas, pero ofrecen una oportunidad para replantearse muchos aspectos de la propia vida, vivir mejor, valorar lo importante, mirar la vida con otros ojos y asumir el desafío de tener una actitud esperanzadora, más cuando hay muchas razones concretas para hacerlo", reconoció Piotrowski.
Para varias enfermedades oncológicas de la sangre hay esquemas terapéuticos que ya no incluyen la quimioterapia
Para varias enfermedades oncológicas de la sangre hay esquemas terapéuticos que ya no incluyen la quimioterapia
La leucemia linfocítica crónica presenta algunas particularidades. Un tercio de los pacientes nunca necesitará tratamiento. Otro tercio no necesitará tratamiento inmediatamente, pero deberá realizarse controles para ver en qué momento la enfermedad avanza y es necesario tratarla. El último tercio necesitará tratamiento tras el diagnóstico. Como no presenta síntomas específicos, en la mayoría de los casos, se detecta en forma incidental en chequeos de rutina.
"La importancia del diagnóstico radica en que el paciente esté controlado y, cuando lo necesite, reciba el tratamiento que su médico considere, y que sea el que mejores resultados le permita alcanzar", añadió Piotrowski.
Entre las principales preocupaciones que suelen manifestar los pacientes, se encuentran las dudas acerca de los efectos secundarios del tratamiento: si van a sufrir cambios corporales, cómo se van a sentir y si podrán mantener su vida normal. Esto grafica la importancia del desarrollo de nuevas terapias -libres de quimioterapia- que tienen un impacto mucho menor en la calidad de vida.

jueves, 11 de julio de 2019

Publicidad el caso de la esclerodermia La ciencia médica de hoy avanza frente a las enfermedades raras

“Gracias a los avances científicos y médicos, tenemos la oportunidad de atender enfermedades raras que anteriormente eran olvidadas. Eso tiene dos explicaciones...


La ciencia médica de hoy avanza frente a las enfermedades raras

“Gracias a los avances científicos y médicos, tenemos la oportunidad de atender enfermedades raras que anteriormente eran olvidadas. Eso tiene dos explicaciones. Muchas de las enfermedades infectocontagiosas ya son manejables y con curación. Eso permite que enfermedades que anteriormente no se trataban ya reciban una atención mucho más real. A esto se unen los avances científicos”, aseguró el doctor Jorge Rojas Serrano, especialista en reumatología.
Explicó que la esclerodermia es una enfermedad extremadamente compleja desde el punto de vista fisiopatológico, ya que implica tres procesos: autoinmunidad (donde hay anticuerpos dirigidos contra tejidos propios), componente de inflamación (para las fases iniciales) y el componente fibrótico (para las etapas avanzadas).
Si bien es cierto que aún se considera una enfermedad no curable, “con los primeros esfuerzos reales de terapias eficaces, el panorama es más alentador”, dijo el doctor Rojas Serrano en entrevista para El Economista. “Los pacientes deben de saber que sí existe un trabajo real de miles de investigadores en el mundo para llevar esperanza a todos los pacientes”.
Agregó que esto es todavía más efectivo si se empieza con un diagnóstico temprano y una evaluación médica completa. “Después tomamos las medidas terapéuticas disponibles y hay manera de tratar esta enfermedad”.
Los avances para enfermedades raras han aumentado vertiginosamente. Al hablar de esclerodermia sistémica, por ejemplo, antiguamente la principal complicación era la crisis renal. “Hace 20 años se descubrió que si se trataba un inhibidor se podía salvar la vida de los pacientes”, comentó.
Aunque un nuevo problema surgió al presentarse la enfermedad pulmonar intersticial. En fechas recientes se han hecho esfuerzos importantes para modificar el curso de este inconveniente. “Ya estamos aprendiendo a manejarla, y por fin con opciones que tienen que ver con la modificación del proceso autoinmune o inflamatorio, además de fármacos para modificar la fibrosis”,refirió.
Nuevos datos publicados en el New England Journal of Medicine muestran que el antifibrótico Nintedanib, medicamento aprobado en más de 70 países para el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), puede frenar la progresión de la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con esclerosis sistémica cuando se compara con placebo. En México, este tratamiento se espera que entre a sometimiento ante la Cofepris a mediados del 2020.
Si la historia natural de la enfermedad avanza, puede causar daño sistémico en el organismo, sin contar las repercusiones sociales, emocionales y económicas que tendrá el paciente, su entorno familiar y laboral.
Por ello, hoy el esfuerzo además está encaminado a realizar diagnósticos oportunos, “pues una vez que ya se lleva a cabo el proceso de daño, tener la oportunidad de modificar el curso de la enfermedad es poco probable”.
Para ello, hay una serie de datos de alarma, como el fenómeno de Raynaud (manos frías, blancas, moradas e hinchadas), el endurecimiento y engrosamiento principalmente de la piel, por los que se debe acudir de inmediato con el especialista, en este caso un reumatólogo o el médico internista.
La incidencia de este padecimiento es de 10 personas por cada millón, y aunque esto lo convierte en una enfermedad poco frecuente, por su naturaleza y agresividad representa un problema de salud importante que sí se ve en los consultorios de especialidad de forma cotidiana, confirmó el doctor Rojas Serrano.

¿Qué es la esclerodermia?

La esclerodermia sistémica, viene del griego sclero (duro) y dermis (piel). Es un trastorno autoinmune del tejido conectivo, lo que significa que el sistema inmunológico ataca por error al organismo, provocando, en una primera fase, inflamación crónica, endurecimiento y engrosamiento principalmente de la piel, debido a un proceso anormal de cicatrización (fibrosis) y acumulación de exceso de colágeno. Si la historia natural de la enfermedad avanza, puede dañar de manera sistémica músculos, articulaciones, vasos sanguíneos, corazón, riñones y pulmones, entre otros órganos, con complicaciones respiratorias, cardiacas, gastrointestinales y cutáneas.

jueves, 4 de julio de 2019

La inteligencia artificial ya logra diagnósticos médicos más precisos que los especialistas

Disciplinas como la radiología, el análisis patológico y la cardiología se verán beneficiadas por esta herramienta computacional. Los expertos aseguran que permitirá agilizar los tiempos pero no reemplazará al profesional.

  

Además de manejar vehículos autónomos y apabullar humanos en los torneos de Go y ajedrez, la inteligencia artificial (IA) está avanzando en otros campos. Uno de los más prometedores es la medicina. Prueba del interés que despiertan las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario es que el número de publicaciones científicas relacionadas no ha dejado de crecer desde 2013. 

En un reciente artículo publicado en la revista Nature Medicine, un grupo de expertos de la Universidad Northwestern demostró que recurriendo a la IA y otras técnicas relacionadas con el aprendizaje profundo –entrenar a las computadoras para que reconozcan patrones vinculados con una condición específica– podía detectar el cáncer de pulmón con mejor precisión que los médicos especialistas. Y con menos falsos positivos y falsos negativos. Estos avances en el uso de la IA también ganan espacio en los grandes congresos médicos. 

“En la última reunión anual de la RSNA, que convoca a miles de los radiólogos más destacados de todo el mundo, el discurso de apertura giró sobre el uso de IA en el diagnóstico y la práctica médica. Eso marca la tendencia de la especialidad para los próximos años”, le explicó a PERFIL Juan Mazzuco, ex presidente de la Sociedad Argentina de Radiología. Y agregó: “Las especialidades clínicas como radiología, dermatología, laboratorio, diagnóstico por imágenes y patología serán las primeras en ser impactadas por esta tecnología y cambiarán su práctica. En otras, como la cirugía, seguramente tardará un poco más”. En el último Congreso Argentino de Cardiología por primera vez desde la Fundación Cardiológica (FCA) se organizó una mesa dedicada a big data e inteligencia artificial. 

“Son cosas aún incipientes y recién empezamos a asomarnos a estas temáticas. Pero pareciera que el uso intensivo de algoritmos nos ayudará a hacer mejores seguimientos”, sostuvo Jorge Tartaglione, presidente de la FCA. Tartaglione imagina que será común que los pacientes recurran a un dispositivo portátil para realizar electrocardiogramas periódicos y envíen los resultados a la computadora del médico para ser analizados en forma automática. “Si se detecta algo fuera de lo normal, se le avisará al cardiólogo para que lo analice”. Claro que, asegura el experto, “la IA podrá proponer conclusiones pero seguirá siendo el médico el que las valide”. La IA también está llegando a los estudios patológicos. “A veces cumplimos tareas repetitivas y la IA podría ayudarnos a ser más eficientes”, comentó Lucas Moretti, patólogo del equipo del Instituto Roffo. El experto contó que podría usarse para lograr una mejor gradación de algunos tumores, analizar sus contornos y el tamaño del núcleo de la célula enferma. 

“Podríamos lograr más coherencia, precisión y objetividad en los resultados que obtenemos al interpretar y clasificar lesiones”. Sin embargo, no cree que, por ahora, sirva para un diagnóstico totalmente autónomo: “Porque los médicos integramos la macro y la microscopia con los datos clínicos”. Otro campo donde Moretti imagina que la IA podría ayudar es en la clasificación de las colposcopias que las mujeres se realizan anualmente: “Podría preseleccionar qué muestras requieren estudios más detallados”. ¿Qué impulsa la llegada de la IA? El crecimiento en las prácticas médicas. Según Renato Buselli, presidente para América Latina de la compañía Siemens Healthineers “año tras año se solicitan más y más imágenes para diagnóstico.

 Anualmente el volumen de imágenes crece un 12%, pero la cantidad de radiólogos que saben interpretarlas apenas crece al 3%. Así, pensamos que solo es posible acortar esa brecha recurriendo a la IA para acelerar la cantidad de estudios que puede resolver cada profesional”. El directivo aclaró que “lo que se busca es automatizar el trabajo repetitivo y dejarle más tiempo al médico el análisis de lo complejo. Eso ayudará también a que disminuya el error humano”. El objetivo de las herramientas de inteligencia artificial no es sustituir a los médicos, sino que trabajen junto con ellos para mejorar los diagnósticos. Avances en telerradiología Otro caso en el que la tecnología podría ayudar a los profesionales médicos es el diagnóstico por imágenes a distancia. “No hay datos concretos de todo el país, pero sí evidencias de que en muchísimas localidades del interior hay pocos radiólogos y no suelen dar abasto con la demanda de trabajo. O, directamente, no hay expertos”, dijo Daniel Nasuti, director de Siemens Healthineers, compañía que invitó a PERFIL a participar del último Congreso de la RSNA. “Pero los nuevos equipos inteligentes le permiten al radiólogo hacer informes a distancia, asistido por un técnico local que esté con el paciente”. Es algo que ya se hace en Brasil y permite disminuir los costos médicos y mejorar la calidad de vida de las personas al evitarles viajar para un estudio. Además, facilita el acceso a medicina de calidad lejos de las grandes urbes.  

Cómo afectará al trabajo y a la relación con el paciente Aunque la mayor parte de los profesionales de la salud mira el futuro con optimismo, también tienen en cuenta algunos de los riesgos y problemas a resolver con la llegada de la tecnología. Para el doctor Juan Mazzuco, de la Sociedad Argentina de Radiología, “tecnologías como la IA aún muestran una serie de debilidades que no sabemos bien cómo se resolverán. Por ejemplo, el sobrediagnóstico de patologías que podrían ser identificadas por IA, pero que no necesitan tratamientos. 

Y otro tema es que podría empujarnos hacia la despersonalización de la medicina. Eso dañaría la relación medico-paciente, que debe ser preservada porque contribuye a la efectividad del tratamiento. Alberto Marangoni, jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Sanatorio Allende, agregó: “También existe el temor de que un desarrollo tecnológico rápido posibilite a los dueños de los equipos prescindir del costo ‘factor humano’. Y, como consecuencia, la pérdida de la fuente laboral profesional. Es decir, que muchos radiólogos especializados podríamos perder puestos de trabajo”.

Vía: https://www.perfil.com/noticias/ciencia/la-inteligencia-artificial-ya-logra-diagnosticos-medicos-mas-precisos-que-los-especialistas.phtml


miércoles, 3 de julio de 2019

Desarrollan lubricante contra VIH

También funciona como un gel sexual y como método anticonceptivo, pues previene embarazos
Foto: fashioncolombia.co

México.- Los avances médicos son impresionantes y particularmente este, podrá salvar miles de vidas. Crean lubricante contra VIH, ¿cómo funciona? Te contamos todos los detalles. Se trata de un trabajo que ha durado más de una década en lograrse y ha iniciado la fase de pruebas con humanos.
Tras 11 años de trabajo por parte del equipo de científicos a cargo, liderados por el Doctor Peter Gichuhi Mwethera, este gel conocido como “UniPron”, ha sorprendido pues no solo mata el virus del VIH sino que también funciona como un lubricante sexual y como método anticonceptivo, pues previene embarazos.
Si los resultados de estas pruebas son favorables, Kenia se convertiría en el primer país en contar con un efectivo microbicida anti-HIV en el mercado mundial, miles de vidas podrán salvarse. Ya se había patentado en el 2007, pero ahora, el equipo de desarrolladores ha pasado a las pruebas con humanos, luego de realizarlas en animales.
Foto: bekiapareja
El equipo que estará realizando estas pruebas se compone de académicos, médicos, inversionistas y comercializadores. Por su parte, los desarrolladores ya habían recibido reconocimientos científicos por su innovación. Se espera que las pruebas en humanos sigan un estricto control de ética y de calidad.
LAS TERRIBLES ESTADÍSTICAS EN EL MUNDO Y MÉXICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que más de 36.9 millones de personas viven con VIH a nivel nivel mundial, tan solo 21 millones de ellos tenían acceso a terapia antirretrovírica, con lo cual podían retrasar los efectos del padecimiento. 1.8 millones de los afectados son niños menores de 15 años.
Tan solo en un año, se dan más de 1.8 millones de contagios y 940 mil muertes a causa de enfermedades relaciones con el sida. Estas muertes forman parte de los 35.4 millones de personas que han muerto desde que comenzó la epidemia del SIDA.

La OMS estima que cada semana, 7 mil mujeres de entre 15 y 24 años son contagiadas de VIH. A nivel mundial, el 35% de las mujeres sufre violencia física o sexual en algún momento de su vida y de ellas, el 50% tiene mayores probabilidades de ser infectadas con VIH.
Hablando de México, se estima que hay más de 220 mil personas infectadas con VIH, 60% de ellas tienen acceso a medicamentos. Los grupos más afectados por esta enfermedad son las trabajadoras sexuales, hombres homosexuales, personas que se inyectan drogas, personas transgénero y presidiarios.

martes, 2 de julio de 2019

5 avances médicos para cuidar tus ojos



Para todos los que traen broncas en los ojos, ven borroso, no ven de lejos, tienen comezón, abusan de los lentes de contacto, etc.

 Avances

Cirugía de catarata de mínima invasión
La cataratas son la primera causa de ceguera en el mundo
Es una causa prevenible de ceguera
Las cataratas siempre son quirúrgicas
Hace 20 años la catarata se extraía completa
Hace cinco años por una incisión de 3 milímetros
Hoy por una incisión de 2 milímetros

Tratamiento del queratocono
Lo padecen 50 en 100,000 personas (1 en cada 2 mil)
Mayoritariamente afecta a adolescentes y/ o adultos jóvenes entre los 15 y 25 años de edad.
Se desconoce la causa que lo produce
Tiene un patrón familiar (hereditario)
Suele darse en personas alérgicas, que tienen el hábito de rascarse demasiado los ojos.
Leve: Lentes de armazón o lentes de contacto
Moderado: Crosslinking, es un procedimiento ambulatorio que busca aumentar la rigidez de la córnea y detener la evolución de la enfermedad; y Anillos de Ferrara, consiste en colocar uno o dos implantes microscópicos con forma de semicírculo en el espesor de la córnea afectada, mediante microcirugía. El objetivo es devolver la forma original al tejido corneal afectado.
Severo: Anillos de Ferrara/Crosslinking
Muy avanzado: Trasplante de córnea

Cirugía láser de mínima invasión
28% de las personas necesitan lentes
La mitad no lo sabe
Es una de las primeras causas de discapacidad laboral
Hace 30 años: Queratotomía radiada
Desde hace 20 años: Lasik
Desde hace 5 años: Femto-Lasik y Smile

Medicamentos inyectables para retinopatía diabética
Diabetes es la segunda causa de ceguera evitable en México
30% de los diabéticos tendrá daño en el transcurso de su vida
Deben revisarse 1 vez al año toda si vida
Si tienen daño cada 6 meses
Medicamentos anti proliferativos inyectables
Edema macular
Degeneración macular

Cirugía de glaucoma de mínima invasión
El glaucoma, lo padece el 1% de la población
La mitad no lo sabe
Trabeculectomia
Válvula de Ahmed
MIGS implantes en la cámara anterior
MIGS implantes epiesclerales

¿Verdad o mito?
 
1.- Los lentes de contacto de uso prolongado pueden usarse hasta 30 días sin retirarlos
Dormir con lentes de contacto, aunque lo recomiende el fabricante representa un riesgo para la salud de los ojos.
Lentes de uso prolongado aumentan hasta 15 veces el riesgo de una infección en la córnea
No es recomendable

2.-Los ojos claros son más propensos a enfermedades
Pensamos que los ojos claros, verdes y azules, son más delicados, más propensos a enfermedades visuales, etc.
Forma parte de las creencias en torno a la salud ocular. Lo que hace a unos ojos delicados es la enfermedad de base (por ejemplo, albinismo ocular), pero no el color del iris.
En cuanto a su sensibilidad a la luz, los ojos claros sí responden con mayor tolerancia pero no por el iris, sino por la pigmentación del fondo del ojo.
Esto no es una regla común, sino que sucede de forma más general.
Pero los ojos claros, NO son más propensos a sufrir enfermedades oculares.
Los ojos azules no son azules, tienen menos pigmento. El azul es el único color que no absorbe y re refleja.
En el albinismo hay una ausencia total de pigmento: Albinismo ocular y Oculo cutáneo
El ojo necesita el epitelio pigmentado para formar imágenes
Es como el papel en una fotografía, sin papel no hay imagen.

3.-Ver la tele de cerca afecta la vista
No es malo, pero puede ser indicativo que el niño no ve bien.
Las pantallas LED no emiten radiación pero emiten luz azul de alta energía

4.-El uso de dispositivos no daña la vista
Inducen miopía en niños y adolescentes
Producen insomnio
Máximo uso dos horas al día en niños

5.-Las células madre pueden regenerar la vista
En México de tratamiento con células madre tomadas del esternón a un costo superior a los 250,000 pesos para glaucoma y retinosis pigmentaria

Conclusión
No automedicarse, ni con remedios naturales
Buscar médicos certificados para cuidar la salud
Prevenir

lunes, 1 de julio de 2019

El cuerpo humano podría mutar por el uso del celular

Según un estudio científico el cuerpo humano seguirá mutando por el uso excesivo del celular.

 

Así sería el cuerpo humano del futuro por culpa del celular   
Cuello mas corto, manos con forma de garra, un tercer párpado y otras mutaciones que podría tener el cuerpo humano por el uso del celular.
Según este estudio esos cambios comenzarán a verse alrededor del año 3000.