Especialistas de
las Sociedades Médicas Argentinas armaron un documento para estandarizar
el tratamiento de esta enfermedad en un estadío temprano y así reducir
las chances de recaída en las mujeres operadas.
CÁNCER. El de mama es la primera causa de muerte en las mujeres de entre 55 y 74 años.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en las mujeres de entre 55 y 74 años. Sin
embargo, el panorama es cada vez más optimista y hay suficientes
avances científicos en el tema como para disminuir aún más las
posibilidades de una recaída en las mujeres tratadas. Por eso, en la Argentina se espera una mejora en los índices de cáncer de mama temprano a partir de una nueva guía realizada por las Sociedades Médicas Argentinas,
especializadas en el tema, que refleja un acuerdo conjunto sobre cómo
realizar un tratamiento más específico, adaptado a cada caso, con el fin
de reducir las chances de recaída en las mujeres operadas. "Gracias a este consenso nacional que reúne las pautas de tratamiento, los profesionales tienen una guía,
avalada por los estudios científicos, que asegura estándares acordes a
los más recientes avances internacionales. De esta forma, se terminarían
las estandarizaciones aisladas y erráticas", indica el oncólogo Gonzalo Rubio, del Instituto de Estudios Oncológicos de la Fundación Maissa integrante de la Academia Nacional de Medicina (ANM).
Desde el punto de vista de la paciente, el documento garantiza que el
profesional siga pautas de beneficio demostrado y acordadas por los
mayores referentes de las diferentes especialidades médicas. "Esto le da
la tranquilidad de no estar sujeta a opiniones subjetivas sin estricto respaldo médico, optimizando su acceso a la mejor indicación médica disponible”, agrega. Las recomendaciones consensuadas incluyen los más recientes
avances en el pronóstico y predicción de respuesta al tratamiento del
cáncer de mama temprano, identificando las diferencias entre distintos
tipos de tumores
y pacientes. “Esto permite individualizar el tratamiento a seguir en
cada caso, dando las mejores posibilidades de cura a cada paciente”,
agrega Rubio. Algunas de las nuevas variables que se tienen en cuenta a la hora de estandarizar un tratamiento
son: el tamaño, la agresividad y velocidad de crecimiento del tumor, el
compromiso de los ganglios de la axila, la presencia de distintos
receptores sobre las células malignas y el perfil genético del tumor.
Un grupo de
científicos del Centro de Investigación del Hospital de la Universidad
de Montreal han realizado un descubrimiento que abre una puerta a
tratamientos más eficaces contra el VIH. Los investigadores han
conseguido identificar la células que proporcionan 'refugios' para el
VIH durante la terapia antirretroviral.
Los investigadores siguen abriendo nuevos caminos que exploran la relación entre las personas y el VIH. En
los últimos lustros se han producido numerosos avances en los
tratamientos y las personas que tienen que convivir en primera persona
con el VIH pueden hacer una vida normal.
En muchos casos, los avances médicos no están acompañados de los
avances sociales y legislativos. La sombra de la serofobia siempre
planea sobre estas personas y en nuestro país todavía no existe un pacto
de estado para luchar contra la epidemia, una de las demandas históricas del activismo LGTB.
En los países occidentales, el VIH ha dejado de ser un virus con una elevada tasa de mortalidad. Una vez que los estudios médicos han conseguido acorralar al virus, han derivado a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Paso a paso. Centímetro a centímetro.
Las terapias antirretrovirales combaten con éxito la infección por
VIH y consiguen evitar su progresión. Sin embargo, cuando la medicación
se abandona el virus vuelve de forma inmediata porque permanece 'oculto' en células que le proporcionan 'refugio'.
Científicos del Centro de Investigación del Hospital de la
Universidad de Montreal han identificado esas células que proporcionan 'refugios' para el VIH durante la terapia antirretroviral. El equipo ha demostrado que las células que albergan el virus tienen características inmunológicas comunes.
Rémi Fromentin identificó tres marcadores de células que caracterizan a
estos grupos. Las proteínas, llamadas PD-1, LAG-3, y TIGIT, se expresan
en la superficie de las células que albergan virus persistentes.
"Usando la analogía de la casa, PD-1, LAG-3, y TIGIT son la chimenea,
la puerta y la valla, por ejemplo. El objetivo es destruir todas las
casas que tienen estas características, con el fin de eliminar el virus",
pone como ejemplo Chomont, investigador de CRCHUM y autor principal del
estudio que se ha publicado en 'PLoS Pathogens. En palabras del
investigador:
Este descubrimiento ha abierto nuevas perspectivas de
tratamiento para eliminar estos depósitos y quizás algún día curar a las
personas con el virus"
Un nuevo servicio de neuropsicología busca
mejorar los déficits cognitivos y recuperar las actividades de la vida
diaria de los pacientes
A pesar de que la tasa de supervivencia de los pacientes oncológicos
ha aumentado notablemente en los últimos años gracias a los avances
médicos, también se ha producido un incremento en el diagnóstico de alteraciones cognitivas y de comportamiento en pacientes que han recibido radioterapia craneal y/o quimioterapia.
Por esta razón, MD Anderson Cancer Madrid ha inaugurado el servicio de Neuropsicología que “pretende abordar desde la neurorrehabilitación y estimulación cognitiva los diferentes déficits derivados de la enfermedad
y los tratamientos con el objetivo de lograr una mejora de la calidad
de vida del paciente”, ha destacado la neuropsicóloga del centro,
Patricia Pradera.
Uno de los fenómenos más conocidos asociados al tratamiento con quimioterapia es el ‘Chemo Brain’, que afecta a la atención, a la velocidad del procesamiento, a la memoria y a las funciones ejecutivas. Además, a este tipo de efectos causados por las terapias, hay que sumar el impacto que genera el propio tumor.
En este sentido, entre las neoplasias que mayor impacto generan sobre
los procesos cognitivos, se encuentran los tumores primarios del
sistema nervioso central, de los que un 65 por ciento son gliomas y
metástasis cerebrales.
Tratamiento integral de la enfermedad
A través del nuevo servicio de neuropsicología se busca lograr un tratamiento integral de la enfermedad mediante resonancia magnética o TAC para detectar alteraciones estructurales, y también mediante un tratamiento neuropsicológico que permita detectar alteraciones funcionales.
No solo eso, por ejemplo, también trata patologías fuera del ámbito
oncológico como pacientes con otros daños cerebrales adquiridos y
causados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes
cerebrovasculares como el ictus, anoxias o bien, infecciones cerebrales.
La finalidad es “la mejora de los déficits cognitivos, la
potenciación de las capacidades cognitivas conservadas, la recuperación
de las actividades de la vida diaria y la aceptación y el afrontamiento
de la enfermedad”, ha explicado la doctora Pradera.
Tras una primera evaluación, se diseña un plan de rehabilitación
neuropsicológico personalizado ya que “uno de los aspectos más
importantes aquí es ajustar el diseño del tratamiento a los déficits
específicos de cada paciente y a sus circunstancias”, añade.
Después de diseñar dicho plan, se procederá a la intervención
terapéutica reevaluando las alteraciones cognitivas del paciente durante
el proceso de intervención hasta su finalización. Mientras, se ofrecerá asesoramiento a las familias para que tengan conocimiento de los déficits cognitivos del paciente y de qué manera pueden repercutir en su vida diaria.
El mejor tratamiento para la enfermedad
La unión de la neuropsicología y la psicooncología es necesaria
porque “el paciente debe tener la seguridad de que, a pesar de ser visto
por diferentes especialistas, todos ellos están coordinados y trabajando en una estrategia diseñada de antemano para proporcionar el mejor tratamiento para su enfermedad”, ha indicado la neuropsicóloga.
De esta manera, es esencial un abordaje integral que permita realizar
diagnósticos diferenciales que faciliten la derivación del paciente al
servicio más adecuado según su alteración funcional y/o cognitiva.
En referencia a los avances, la experta ha señalado que “hasta hace
pocos años, los profesionales de la salud ignoraban estas quejas
cognitivas o les restaban importancia, asociándolas a la presencia de
sintomatología ansiosa y/o depresiva”. Actualmente, no solo estas
alteraciones cognitivas se empiezan a considerar en el diagnóstico, sino
que existen líneas de investigación a corto plazo en centros como el MD
Anderson Cancer Madrid.
Los médicos dieron a conocer los avances luego de la operación.
Una joven con el 70% de su cuerpo quemado recibió con
éxito en España el primer trasplante en el mundo de piel humana
fabricada con sus propias células, una patente pionera que combina
ingeniería tisular y nanoestructuras para dar más elasticidad y permitir
tratar la piel.
En abril, esta mujer, de 29 años,
quien sufrió quemaduras por todo el cuerpo, se convirtió en la primera
receptora de este innovador trasplante, que evita rechazos, reduce las
posibilidades de infecciones y aumenta la recuperación del paciente.
Se
trata, además, del primer trasplante internacional que utiliza un
modelo de piel fabricada a partir de las células del paciente y agarosa,
una sustancia química obtenida de un alga marina que mejora la
elasticidad de la piel artificial, aumenta su grosor para poder
manipularla y cumple los estándares europeos de fabricación de
medicamentos.
Profesionales de los hospitales de Granada y Sevilla, sur
de España, y la Universidad granadina posibilitaron esta operación, que
mejora otros tipos de piel artificial que no se adaptaban a la
normativa europea y con la que mejoran los resultados clínicos de la
paciente, con un "pronóstico infausto" sin esta técnica.
Los
responsables del equipo de 80 investigadores y sanitarios que
posibilitaron el trasplante, subrayaron que una de las características
de esta nueva piel humana autóloga consiste en sus propiedades de
deformación, que permiten tanto el manejo quirúrgico como adaptarse a
las necesidades del paciente.
Este es el primer
trasplante del mundo de estas características en grandes quemados, ya
que existen otras técnicas que se usan en Estados Unidos con piel
artificial, pero que se adecúan a pequeñas áreas quemadas y no se
fabrican con las células del paciente, por lo que genera rechazos y
amplía las posibilidades de infección.
En el
trasplante, el equipo utilizó dos láminas de piel de la joven de cuatro
centímetros cuadrados cada una para fabricar 5.900
Un hito
El
doctor Miguel Alaminos destacó que este trasplante representa un hito
tras una década de trabajo de ingeniería tisular para crear este
biomaterial con una estructura similar a la piel, gracias al que la
paciente podrá recibir el alta médica dentro de aproximadamente un mes
al presentar una evolución favorable.
La nueva patente permite generar piel con mayor
resistencia al manipulado y a los cambios posturales, con más
elasticidad y que evita infecciones y pérdida de líquidos.
Hasta
el momento, los grandes quemados recibían injertos de piel de
donaciones de fallecidos, trasplantes temporales con mayores riesgos
tanto de rechazo como de infecciones, por lo que esta nueva técnica
facilita la recuperación y reduce las tasas de mortandad.
Actualmente,
se fabrica piel para un segundo paciente con más del 70% de su
superficie corporal quemada, que será intervenido en las próximas
semanas.
El emprendimiento HealthWatch desarrolló hWear, una camiseta de
tech-xtile de alta tecnología portátil que monitoriza la actividad
eléctrica del corazón (ECG) y los signos vitales en tiempo real.
hWear es una camiseta sin mangas que se puede usar bajo cualquier blusa,
camisa o vestido. Su tejido está integrado con sensores de ECG que
supervisan el estado del paciente. Si hay irregularidades, la camisa le
envíe actualizaciones inmediatas a través de Bluetooth o Wi-Fi al
paciente y su médico, por lo que la situación puede ser abordada con
prontitud.
A menudo, los pacientes no son conscientes de que están teniendo un
episodio cardíaco, como problemas del corazón que pueden aparecer en
formas diferentes.Cuando esto sucede, los problemas no suelen ser
controlados ni tratados a tiempo.
Es importante tener en cuenta que el hWear no es la solución al
problema. En caso de que el usuario experimente algún problema del
corazón, hWear sólo le notificará del problema. Una vez que el usuario
recibe una notificación, sin embargo, puede consultar de forma rápida a
un médico. Con hWear, los pacientes pueden hacerse cargo de los
problemas médicos antes de que pongan en peligro su vida.
HealthWatch, desarrollador de hWear, se encuentra en Ra'anana, Israel.
La empresa fue fundada en 2010 por Uri Amir, quien pasó las últimas
décadas creando y fabricando dispositivos médicos.
hWear es una de las primeras camisas de monitoreo de corazón en el
mercado. Tiene poca competencia;ya que vigila los signos vitales, la
frecuencia del pulso, la temperatura, la frecuencia respiratoria y la
presión arterial - dando al doctor y paciente mucha más información.
Mejoras en las terapias y en los
métodos de diagnóstico producidas en los últimos años abren un nuevo
horizonte en la recuperación de los pacientes.
En los últimos años se produjo un cambio
radical en la forma de abordar y tratar el ataque cerebrovascular (ACV),
lo que supone una nueva perspectiva de recuperación para quienes los
sufren. Descubrimientos de nuevas drogas, aplicación de dispositivos y
las nuevas tecnologías de la comunicación se ponen al servicio de la
medicina para ampliar sus fronteras de tratamiento.
En la XXV edición de la SIMI (Semana del Intervencionismo Mínimamente
Invasivo), el más grande evento médico de Argentina dedicado a la
difusión de los principales avances en el ámbito de la Medicina
Mínimamente Invasiva, repasamos las últimas novedades en relación al
tratamiento del ACV que se produce cuando una arteria se tapa
(isquémico) o cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se
debilita y se rompe (hemorrágico).
El tratamiento del ACV isquémico evolucionó desde los años 90 con la
administración de drogas por vía intravenosa, con resultados
satisfactorios cuando era utilizado en las primeras 3 horas del inicio
de los síntomas, período que posteriormente fue ampliado hasta las 4,5
horas. El inicio del siglo XXI marcó la aparición de la primera
generación de dispositivos para extracción de trombos, que permitían
aspirarlos utilizando un catéter de amplia luz conectado a una bomba al
vacío.
La segunda generación, representada por los stents intracerebrales
representó el mayor avance en la técnica en los últimos años,
especialmente luego de la publicación de varios estudios de gran escala
en el año 2015 que demostraron su efectividad y seguridad cuando existe
la oclusión de grandes vasos, prolongando el tiempo de tratamiento hasta
las 12 horas de iniciados los síntomas. Nuestro compromiso es el de
seguir discutiendo y estudiando estrategias para aumentar la cantidad de
pacientes tratados y mejorar los resultados.
Los aneurismas cerebrales también son foco de atención durante el
SIMI 2016. La utilización de espirales o microcoils de platino para el
tratamiento de los mismos es una técnica ya establecida y su efectividad
ha sido demostrada en los últimos 25 años, especialmente para los
aneurismas rotos. Recientemente, la implementación de las endoprótesis
diversoras de flujo, que consisten en cilindros metálicos de celdas muy
cerradas, permiten la reconstrucción de la pared arterial del vaso
enfermo, posibilitando la curación de la lesión desde el interior de la
arteria. Esto permite el tratamiento de aneurismas de gran tamaño en
menor tiempo y con mejores resultados a largo plazo.
Pero en terapia mínimamente invasiva no solo se dieron avances en las
técnicas de tratamiento. Los métodos diagnósticos tienen un papel
fundamental en la evaluación de las patologías, en el menor tiempo y con
la mayor exactitud posibles. Equipos de tomografía computada y
resonancia magnética cerebral permiten no solamente diagnosticar si el
ACV es isquémico o hemorrágico, sino evaluar el tejido cerebral
afectado, en sufrimiento y factible de recuperación, también el tiempo
de evolución en casos de inicio desconocido de los síntomas. En una
enfermedad donde el tiempo es cerebro, agilizar el diagnóstico y
tratamiento aseguran la recuperación y bienestar de los pacientes.
Hoy, la telemedicina, hija de los avances tecnológicos de los medios
de comunicación, se impone como estrategia para ampliar la cobertura de
los servicios médicos. Desde una interconsulta entre dos profesionales
discutiendo un caso por diferentes medios, hasta la realización de
cirugías a distancia y en tiempo real ampliaron las fronteras de la
medicina. Del mismo modo, se imponen en el mundo las unidades móviles de
ACV que posibilitan no solo el traslado del paciente sino que permiten
realizar el diagnóstico de la patología e iniciar su tratamiento en la
misma ambulancia. Que Argentina sea pionera en América Latina y cuente
con una de estas ambulancias es una prueba más que el conocimiento
científico y los recursos se ponen al servicio de la vocación médica
para brindar a la comunidad respuestas que permitan decirle que el ACV
tiene tratamiento.
El pequeño Leonardo Ramos, del condado de Mercedes,
California, en Estados Unidos, recibió el mejor regalo al cumplir seis
años de edad, al ser sometido a un trasplante de células madre, con el
que se han visto resultados alentadores.
Los padres del menor, Wendy y Juan, señalan que su hijo fue
diagnosticado a los tres años y que los resultados del tratamiento con
células madre fueron inmediatos ya que la mejoría en su hijo fue de un
80 por ciento, especialmente en su lenguaje.
El autismo es un trastorno neurobiológico caracterizado por varios
grados de discapacidad en las habilidades de la comunicación y
capacidades sociales, así como por comportamientos repetitivos. De
acuerdo con datos de la Secretaría de Salud a nivel federal, las
instituciones públicas en México brindan atención a unos 10 mil niños
con algún trastorno del espectro autista.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) menciona que 1
de cada 68 niños en Estados Unidos ha sido identificado con algún
trastorno del espectro autista, (trastorno autista, síndrome de
Asperger, trastorno desintegrativo infantil, trastorno generalizado del
desarrollo).
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para destacar la
necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas
para que puedan tener una vida plena y digna.
Los avances médicos alrededor del mundo han puesto de relieve
opciones terapéuticas viables y eficaces para tratar a pacientes con
autismo, como lo es la aplicación de células madre de cordón umbilical.
En el caso de Leonardo, su madre investigó los usos potenciales y
beneficios de las células madre del cordón umbilical cuando estaba
embarazada, con el fin de contar con una alternativa para tener acceso a
tratamientos médicos para su familia en caso de alguna enfermedad, fue
que decidieron crioconservar las células madre cuando nació Leonardo.
Fue un embarazo normal, sin complicaciones, pero a los tres años de
edad comenzaron a notar que Leonardo se mostraba ausente, no aprendía al
mismo ritmo de sus compañeros y tenía dificultades para hablar. Le
realizaron diversas pruebas que confirmaron el diagnóstico de autismo
leve.
Los padres investigaron alternativas para ayudarlo y fue como se
enteraron del caso de un niño con parálisis cerebral que mejoró su
condición mediante el tratamiento con células madre. Un médico los
contactó con una institución en Tijuana, Baja California, donde aplican
células madre, para que le realizaran a Leonardo el tratamiento. Los
resultados han sido alentadores, hoy en día el niño asiste a una escuela
regular unos días, y otros a una escuela especial. Lo repetitivo
desapareció por completo, es más sociable y tiene convivencia con otros
niños, juega y platica con ellos.
La responsable médico de Cryo-Cell de México, Rosa Margarita Cruz
Osorio, explicó que las células madre utilizadas en el tratamiento del
autismo tienen como objetivo principal ayudar al funcionamiento del
encéfalo y la hipoperfusión e hipo-oxigenación que le caracterizan. Con
el autismo se dañan las zonas del encéfalo responsables de la memoria,
concentración, atención y lenguaje, y lo que hacen las células madre es
mejorar la circulación, oxigenación, remplazar las neuronas dañadas y
estimular la formación de nuevos vasos.
Además se ha demostrado que las células madre mesenquimales pueden
mejorar el sistema inmune y detener la inflamación. La estimulación de
las células madre favorece la formación de nuevos vasos en los tejidos
pobres en oxígeno, lo que conduce al aumento en la circulación sanguínea
en los lóbulos frontales, así como en otras áreas del encéfalo.
Las células madre de la sangre de cordón umbilical (hematopoyéticas)
se utilizan de manera eficiente en el tratamiento de más de 84
enfermedades; mientras que el uso potencial de las células madre
obtenidas de tejido de cordón umbilical (mesenquimales) abarca
enfermedades del sistema nervioso, musculoesquelético, cardiaco,
endocrino, además pueden emplearse para regenerar cartílago, hueso,
tejido miocárdico, pancreático, neuronal, e incluso como adyuvante en el
control de enfermedad injerto contra huésped en los trasplantes de
médula ósea.
Cryo-Cell de México es el banco líder en el país en conservación de
células madre de cordón umbilical, actualmente almacena 93 mil muestras.
El
mundo de la medicina avanza a paso ligero gracias a la tecnología. Hace
un par de años descubrimos que existen unas máquinas que crean una
figura a partir de un diseño hecho por ordenador, estas máquinas se
conocen como impresoras 3D.
El
uso de estas impresoras 3D en la medicina apunta alto. Estos aparatos
se han convertido en un gran avance para la medicina puesto que pueden generar órganos, huesos, prótesis, e incluso piel. Órganos: Resulta complicado asimilar que una figura impresa en 3D pueda vascularizar en el organismo de una persona, verdad?
Los
científicos del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa de
California implantaron una oreja reconstruida a ratones a partir de
células humanas y distintos tipos de materiales impresos en 3D. Semanas
después de la implantación, se confirmó que el músculo era robusto y podía mantener sus características estructurales, vascularizarse y formar nervios. Meses después, el órgano sobrevivía y mostraba signos de vascularización.
Se
han creado prototipos de riñones, corazón, vejigas, entre otros
órganos, pero estamos en la fase inicial, queda mucho por aprender. Esto
permitirá reducir las listas de espera de trasplantes y evitar el
rechazo.
Huesos:Una
fractura o rotura de huesos es más común de lo que pensamos. Hoy en
día, existen muchos avances que aceleran la recuperación de esta pieza,
pero ¿y si está tan dañada que no puede recuperar su estado inicial?
Una impresora 3D nos permitirá crear la parte dañada y se implanta con el resto como podemos ver en las siguientes imágenes.
Estas reconstrucciones óseas son muy delicadas, tenemos aún algunos años de investigación y práctica por delante. Prótesis:A finales de 2015, Ralph Mobbs, un neurocirujano de Sydney, logró sustituir con éxito dos vértebras con
una prótesis hecha por una impresora 3D a un paciente de 60 años que
sufría de cordoma, un cáncer muy agresivo que se formó en dos de las
vértebras del cuello, lo que dejaría al paciente prácticamente sin
movimiento en las extremidades.
Las vértebras dañadas eran las que permiten mover el cuello, un injerto de hueso era imposible, de modo que se optó por imprimir una prótesis en 3D a medida que integrará la movilidad y el soporte de estas vértebras. Prótesis vértebras de la zona cervical en 3D Prótesis de antebrazo hecha con una impresora 3D Piel: La ingeniería de tejidos es una de las grandes promesas de la medicina regenerativa, siendo también uno de los tratamientos más dolorosos.
Estudiantes
de una Universidad de Holanda han combinado una impresora 3D y la
células madre inducidas (iPS) que permiten crear otras células madre a
partir de las ya diferenciadas, así se reducirían las respuestas inmunes
al nuevo tejido. Este descubrimiento es importante para las heridas de
gran dimensión.
En el siguiente vídeo podemos ver otras cosas sorprendentes que pueden hacer las impresoras 3D:
¿Qué precio tiene una impresora 3D?
El precio oscila entre 450 € y casi los 2.000 €, depende de la calidad de los objetos que impriman y del tipo de impresora.
Las impresoras 3D Bq Kit Prusa I3 Hephestos
son las mejores en cuanto a calidad-precio, realiza piezas de mucha
calidad igualando a impresoras de gama más alta y mucho más caras. Este
modelo puede costar alrededor de los 500 €.