jueves, 30 de enero de 2020

Realizan la primera transferencia nerviosa a un paciente tetrapléjico en España

Se ha logrado extraer tejido nervioso de la extremidad inferior para injertarlo en el cuello y dotar de movilidad a los codos y las muñecas

Foto: Una neurona del sistema nervioso
Una neurona del sistema nervioso

Por primera vez en España, traumatólogos y neurólogos del Hospital General de Cataluña (HGC) han realizado una transferencia nerviosa en un paciente tetrapléjico que padece una lesión medular incompleta.
Según informa el propio hospital, en la intervención, llevada a cabo por los microcirujanos Joaquim Casañas, actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano, y Manuel Llusa, se ha logrado extraer tejido nervioso de la extremidad inferior para, posteriormente, injertarlo en el nervio espinal del paciente, en el cuello, con el objetivo de dar movilidad en los codos y muñecas.
Con esta operación, según sostienen los expertos, se busca recuperar la inervación parcial de la extremidad superior derecha, que el paciente tiene paralizada desde hace años, para obtener movimientos de flexo-extensión de codo y función de extensión en la muñeca. En estos momentos, el paciente ha reiniciado el proceso de rehabilitación para recuperar la funcionalidad de las extremidades paralizadas.
Casañas es uno de los mayores expertos a nivel internacional en nervio periférico, plexo branquial obstétrico y del adulto y cirugía de la mano, y trabaja habitualmente con técnicas quirúrgicas novedosas para resolver lesiones de nervio periférico, plexo branquial y tetraplejía.

lunes, 27 de enero de 2020

Logran la primera extracción robótica de un lóbulo pulmonar en Andalucía

Resultado de imagen de Logran la primera extracción robótica de un lóbulo pulmonar en AndalucíaEl Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha realizado, por primera vez en Andalucía, la extracción de un lóbulo pulmonar mediante cirugía robótica gracias al dispositivo Da Vinci.
El hospital cordobés ha expuesto en una nota que, según explica uno de los especialistas que llevó a cabo la intervención, Javier Algar, las principales ventajas que aporta la técnica robótica son "la mejor recuperación y el menor dolor postoperatorio para el paciente, ya que la cirugía se realiza mediante pequeñas incisiones, consiguiendo reducir las complicaciones".
El cirujano ha recordado que estas mejoras son especialmente importantes para los pacientes, que en su mayoría son oncológicos, ya que reducir el tiempo de recuperación significa que pueden recibir antes su tratamiento complementario de quimio o radioterapia.
Además de las mejoras que la cirugía robótica aporta a los usuarios, Javier Algar ha explicado que también facilita el trabajo de los médicos gracias a las propias características del equipo como una "óptima visión anatómica que permite ampliar la imagen del campo sobre el que se opera o la mejor disección de los tejidos, ya que podemos ejercitar movimientos muy precisos, a cuatro brazos y más variados, pues ofrecen mayor capacidad de giro que la muñeca humana".
En este sentido, el cirujano ha indicado que la intención es incorporar esta técnica a las indicaciones de cirugía robótica y realizar unas 20 intervenciones al año como mínimo, lo que supone "el 20% del total de lobectomías que se realizan en el hospital al año".
El también especialista en Cirugía Torácica, Francisco Cerezo, ha explicado que la lobectomía es la intervención que se realiza con mayor frecuencia en su especialidad y consiste en la "resección de un lóbulo pulmonar de manera reglada, es decir, identificando y seccionando por separado los vasos arteriales y venosos, así como el bronquio de ese lóbulo".
La indicación de lobectomía se realiza para el tratamiento quirúrgico del "carcinoma broncogéncio y va siempre acompañada de la extirpación de los ganglios linfáticos mediastinicos (linfadenectomía)".
"Gracias a al uso del robot, podemos extraer estos ganglios con mayor seguridad y de forma más completa, lo que nos permite realizar una mejor tipificación del tumor y, por tanto, ofrecer un pronóstico más preciso y tratamientos más personalizados", ha resaltado el doctor.
El Hospital Universitario Reina Sofía comenzó a realizar intervenciones de cirugía robótica en 2018 y desde entonces ha llevado a cabo cerca de 300 intervenciones por parte de los diferentes especialistas que utilizan el robot; Cirugía General y Digestiva, Urología, Ginecología y Cirugía Torácica. EFE

jueves, 23 de enero de 2020

El hombre puzle: útero, testículos y vértebras ya se pueden trasplantar

Los avances médicos y tecnológicos permiten reponer órganos no vitales y que hasta ahora no se trasplantaban con buenos resultados, abriéndose el debate de su inclusión en la práctica clínica

 

hombre puzzleCorazón, pulmones, hígado, piernas, intestino, sangre, útero, páncreas, piel, médula, riñón, pene, córnea, brazos, cara, vértebras, pelo, testículos... Existen pocos órganos del cuerpo humano –tejidos, fluidos– que la Medicina actual no sea capaz de sustituir. De hecho, si un moderno doctor Frankenstein quisiera «montar» su propio humano, hoy día dispondría de todas las «piezas» necesarias para componer este particular «hombre puzle». 

 

Hablamos de los trasplantes, área en el que España es referente indiscutible y líder mundial durante la friolera de 28 años consecutivos. De hecho, y según los datos presentados la semana pasada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2019 se ha alcanzado un nuevo máximo histórico con 48,9 donantes por millón de población (pmp) acercándose a los 5.500 trasplantes. Con un total de 2.301 donantes en 2019 y máximos históricos en trasplante renal y pulmonar. Esta cifra eleva la tasa de estos a 116 pmp. (Ver gráfico)
Pero, además de los que podríamos considerar trasplantes «tradicionales» –riñón, hígado, corazón...– los avances tecnológicos y médicos están acotando cada vez más los límites de lo imposible y llevando a cabo otros que podríamos considerar poco frecuentes. En esta categoría estarían aquellos que no resultan vitales para la vida humana y, por tanto, no han sido prioritarios pero que, sin embargo, amplían el abanico de posibilidades disponible hasta ahora. Son casos experimentales que, como explica José Luis Escalante, director del programa de trasplantes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, «vienen a sustituir una función en la vida del paciente, al que le merece la pena correr una serie de riesgos aunque su supervivencia no esté comprometida, porque mejora su calidad de vida».

Poco comunes

Es el caso de vértebras, pene, testículos o útero. Intervenciones que, bien por su complejidad, bien por cuestiones éticas, todavía son consideradas proyectos de investigación y se hacen en muy pocos centros. Uno de ellos es el Hospital Clínic de Barcelona, que ha solicitado permiso para iniciar un programa experimental de trasplante de útero dirigido exclusivamente a mujeres que tienen ausencia congénita de útero y vagina al padecer el síndrome de Rokitansky, que se calcula afecta a una de cada 5.000 en edad reproductiva en todo el mundo.
Fue el sueco Mats Brännström quien demostró, en 2014, que era posible hacer esta intervención con donante viva y ese año se conoció el primer caso de bebé nacido de este modo. Desde entonces la técnica se ha extendido por otros países y, hasta la fecha, se calcula que se han realizado alrededor de 70 de estos trasplantes. La mayoría de los programas se han centrado en donantes vivas, pero la semana pasada se supo del nacimiento del tercer bebé en el mundo gracias a una donante muerta en Estados Unidos, ampliando las posibilidades de este tipo de operación.
El proyecto del Clínic pretendía ser el primero mediante laparoscopia. Tras optar por un programa de donante viva y solicitar el permiso, la Consejería de Salud de Cataluña ya habría autorizado al hospital, según cuenta Jaume Tort, director de la Organización Catalana de Trasplantes (Ocatt), El siguiente paso ahora es que «el centro presente a la primera paciente y su donante. Cuando las tenga a punto, debería llevar el caso particular que iniciaría el programa a la comisión de trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud, que se reúne cada tres meses, y ésta podría pedir más información, negarlo o autorizarlo», explica.
La donante tendría que tener un máximo de 60 años, haber sido madre pero no por cesárea, (pues no puede tener cirugías uterinas previas), no portar el virus del papiloma humano (VPH) –ya que a la donante se la inmunodeprime– y compartir el mismo grupo sanguíneo que la receptora, así como estar segura de finalizar su etapa gestacional. La receptora, por su parte, debe contar con ovarios funcionales y óvulos, y haber logrado embriones viables –fecundados in vitro– antes del trasplante; tras este, planean mantener a la mujer con fármacos inmunosupresores hasta un segundo embarazo. Una vez cumplido el deseo de ser madre retirarán el útero por laparoscopia tras el segundo parto.
A la espera de completar todos los requisitos administrativos, otra cuestión a tener en cuenta es la fiananciación de la intervención. Así, y aunque en este primer caso la previsión es que sea el hospital el que costee la operación, Francisco Carmona, responsable del Servicio de Ginecología del Clínic y líder del proyecto, entiende que, de generalizarse su uso, tendría que costearse públicamente «porque el síndrome de Rokitansky es una enfermedad, la esterilidad también está considerada una enfermedad y los tratamientos de fertilidad están incluidos en la seguridad social», argumenta. «Es un procedimiento complejo y muy excepcional –señala Tort–. Una vez se demuestre su eficacia y resultados, el Sistema Nacional de Salud decidirá si esta técnica entra en la Cartera de Servicios».

La barrera ética

El pasado mes de diciembre se supo que un hombre, de 36 años y nacido sin testículos, recibió uno donado por su hermano gemelo en un hospital de Belgrado (Serbia), la segunda operación de esta índole realizada en todo el mundo. El paciente nació con uno de los testículos muy pequeño y por ello no producía correctamente la cantidad necesaria de testosterona; como consecuencia tuvo que someterse la mayor parte de su vida a un tratamiento de esta hormona.
En estos de casos es la cuestión ética, más que la médica, la que frena su puesta en marcha. De hecho, en 2018, cuando médicos de la universidad estadounidense Johns Hopkins llevaron a cabo el primer trasplante mundial de pene y escroto a un soldado herido por la detonación de un artefacto explosivo mientras prestaba servicio en Afganistán, y en la que también perdió los testículos, éstos no fueron restaurados como parte del trasplante.
«No fueron trasplantados porque decidimos desde el inicio del tratamiento no trasplantar tejido germinal, es decir el que genera esperma, porque esto aumentaría la cantidad de cuestionamientos éticos», manifiestó Damon Cooney, uno de los cirujanos que formó parte del equipo de nueve cirujanos plásticos y dos cirujanos urólogos. La intervención, que se alargó 14 horas, le permitió recuperar las funciones miccionales y sexuales casi en su totalidad.
«Hoy en día la inmunosupresión y la tecnología han avanzado tanto que permiten operar órganos no vitales. El problema, como en el caso del trasplante de testículo, son las barreras éticas. El trasplante de ovario sería relativamente sencillo de hacer. Pero en estos casos se plantea un dilema relacionado con el material genético. La sociedad –y con ello me refiero a los sanitarios, los políticos y la población– tiene que abrir el debate porque la tecnología cada vez va a permitir hacer más cosas», sostiene Carmona.

Sustituir la columna

Por último, también el pasado diciembre y por primera vez en el mundo, tuvo lugar un trasplante de vértebras. Una parte de la columna vertebral fue sustituida por cuatro vértebras humanas a un paciente que padecía cordoma, un tumor óseo cancerígeno que aparece sobre todo en la columna vertebral o en la base del cráneo. La extraordinaria intervención se ha realizado en el Instituto Ortopédico Rizzoli de Bolonia, salvando la vida de un paciente de 77 años. Se le había diagnosticado un tumor en los huesos y corría el riesgo de la parálisis y la muerte.
Como explicó el director de Cirugía vertebral de dicho centro, Alessandro Gasbarrini, «hasta ahora las vértebras se han reemplazado con diáfisis de fémur, un hueso de otra zona anatómica, con una estructura diferente de la vértebra y una menor posibilidad de integración. La implantación de las cuatro vértebras en el paciente nos acerca al objetivo de una fusión perfecta con su columna vertebral y optimiza un curso de tratamiento con radioterapia, que no habría sido compatible con una prótesis de titanio».
«En 1996 se realizó en España, en La Coruña, un trasplante de vértebra. Lo que pasa es que, per se, éste no es un hueso muy resistente, lo es más un trozo de fémur y por eso, cuando es necesario, se hace con trozos de este u otros huesos ya que las vértebras son muy esponjosas. Sí que hay donantes de vértebras pero este tejido se emplea para otras cirugías (como la condilofemoral), porque son más para rellenar que para sostener», apunta Elisabeth Coll, directora médica de la ONT.
En cualquier caso, el fin es conseguir que estos trasplantes extraordinarios sean comunes para aquellos que sólo cuentan con esta opción. Sin duda el que más cerca estaría de lograrlo es el de útero. Otros, como el de retina, aún tendrán que esperar un tiempo.
En este particular recorrido no podemos olvidarnos de los llamados tejidos vasculares compuestos en los que España ha estado a la vanguardia gracias, sobre todo, a la pericia del doctor Pedro Cavadas, especializado en cirugía reconstructiva, y su afición por los retos. Fue a finales de 2008 cuando realizó el primer trasplante de brazos de España (en la imagen), segundo del mundo. En dos operaciones anteriores había llegado hasta unos centímetros antes del codo (2007) y unos seis centímetros por encima de la muñeca (2006). Cavadas fue también el artífice del primer trasplante simultáneo de ambas piernas practicado en el mundo en julio de 2011. En este caso el receptor sufrió un accidente de tráfico en el que perdió las dos piernas por encima de las rodillas. En 2009 llevó a cabo el primer trasplante de cara en España, y el octavo del mundo. Hasta hoy en nuestro país se han hecho cuatro de cara y seis de miembros (cinco de superiores y uno inferior).

miércoles, 22 de enero de 2020

Paracetamol es bueno hasta que abuso se vuelve tóxico: dosis no debe superar los 4 gramos diarios

Abuso del paracetamol resulta nocivo. Foto: Ilustratvial paracetamol es la droga más noble que se tiene en medicina y como todo medicamento tiene sus efectos colaterales pero solo se dan por dosis tóxicas. El Doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud explicó que lo que se puede considerar ya contraindicado es el consumo de más de cuatro gramos diarios del fármaco ya que puede convertirse en tóxico para la salud.
“Un gramo cada seis horas, más de eso no se puede tomar, hasta es difícil tomar un gramo”, afirmó en contacto con Universo 970.
Insistió en que se debe contar con la atención debido cuando se tienen síntomas de dengue e indicó que las personas que alguna vez tuvieron dengue pero no saben que padecieron por ser asintomático o con un día de fiebre de todos formas lleva el virus y es reservorio del mismo y es cuando el mosquito pica y distribuye lo suyo.
En estos casos también es que pueden presentarse las formas graves de la enfermedad y se cree que por ser primera vez no será grave y aclaró que de todas formas puede ocurrir, siempre dependiendo de cada caso.
Este tipo de situaciones se da en al menos un tercio de las casos y tiene que ver con las características inmunes de la persona y otros factores que aún no están del todo concluidos en medicina.
Recordó que el pico de la epidemia de dengue se tendrá los primeros días de febrero y que las predicciones llegan hasta allí ya que o puede mantenerse en una meseta por tres o cuatro semanas más o empezar a disminuir el número de casos sospechosos.

Mientras, el número de notificaciones semanales están duplicadas y se llegó el último viernes a 3600 siendo el epicentro Asunción y Central donde se concentra el 85% de los casos y luego del pico puede trasladarse al resto del país si el mosquito encuentra las condiciones.
El MSP no recomienda el uso rutinario de dipirona y sí puede considerarse su uso si existe antecedente de convulsiones febriles, extremo disconfort a causa de la fiebre o si el médico lo considere necesario. En los casos de dengue, están contraindicados el ácido acetilsalicílico, diclofenac, naproxeno, esteroides, recordó la Sociedad Paraguaya de Infectología en un comunicado.
El paracetamol es la droga más noble que se tiene en medicina y como todo medicamento tiene sus efectos colaterales pero solo se dan por dosis tóxicas.
El Doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud explicó que lo que se puede considerar ya contraindicado es el consumo de más de cuatro gramos diarios del fármaco ya que puede convertirse en tóxico para la salud.
“Un gramo cada seis horas, más de eso no se puede tomar, hasta es difícil tomar un gramo”, afirmó en contacto con Universo 970.
Insistió en que se debe contar con la atención debido cuando se tienen síntomas de dengue e indicó que las personas que alguna vez tuvieron dengue pero no saben que padecieron por ser asintomático o con un día de fiebre de todos formas lleva el virus y es reservorio del mismo y es cuando el mosquito pica y distribuye lo suyo.
En estos casos también es que pueden presentarse las formas graves de la enfermedad y se cree que por ser primera vez no será grave y aclaró que de todas formas puede ocurrir, siempre dependiendo de cada caso.
Este tipo de situaciones se da en al menos un tercio de las casos y tiene que ver con las características inmunes de la persona y otros factores que aún no están del todo concluidos en medicina.
Recordó que el pico de la epidemia de dengue se tendrá los primeros días de febrero y que las predicciones llegan hasta allí ya que o puede mantenerse en una meseta por tres o cuatro semanas más o empezar a disminuir el número de casos sospechosos.

Mientras, el número de notificaciones semanales están duplicadas y se llegó el último viernes a 3600 siendo el epicentro Asunción y Central donde se concentra el 85% de los casos y luego del pico puede trasladarse al resto del país si el mosquito encuentra las condiciones.
El MSP no recomienda el uso rutinario de dipirona y sí puede considerarse su uso si existe antecedente de convulsiones febriles, extremo disconfort a causa de la fiebre o si el médico lo considere necesario. En los casos de dengue, están contraindicados el ácido acetilsalicílico, diclofenac, naproxeno, esteroides, recordó la Sociedad Paraguaya de Infectología en un comunicado.

lunes, 20 de enero de 2020

Desarrollan la primera neurona artificial que ayudaría a curar el Alzheimer

También podría reducir el número de paros cardiácos 

 

Un grupo de investigadores del Reino Unido, Suiza y Nueva Zelanda, logró desarrollar las primeras neuronas artificiales en un chip de silicio, marcando el primer paso para curar enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, el alzheimer y otras enfermedades de degeneración neuronal.
De acuerdo con sus creadores, se podría comenzar a utilizar en pacientes que padecen de Alzheimer para poder reactivar sus neuronas, pero también ayudaría a reducir el número de paros al corazón, ya que las neuronas encargadas de que el corazón lata no responden correctamente en estos casos.
Los investigadores descubrieron que las respuestas de las neuronas a los estímulos eléctricos de los otros nervios son no lineales, lo que quiere decir que si una señal se vuelve el doble de fuerte la reacción puede llegar a ser el triple de grande o más.

“Hemos construido modelos de silicona de neuronas hipo complicada y neuronas respiratorias en su corteza interior. Las neuronas biológicas, por lo general, tienen un comportamiento eléctrico muy complicado. Es muy difícil medir el flujo de canales de iones dentro de estas neuronas”, señaló el profesor Alain Nogaret, de la Universidad de Bath (Inglaterra).
“Lo que hemos hecho en mi grupo y dentro del consorcio, ha sido desarrollar técnicas que básicamente transfieren el comportamiento de las neuronas dentro de un pedazo de silicona como este”, agregó.
Durante años, uno de los objetivos de la ciencia y la medicina ha sido diseñar unas neuronas artificiales que respondan a las señales eléctricas del sistema nervioso como si fueran neuronas reales.
Sin embargo, la dificultad reside en que todavía se sabe muy poco del funcionamiento de las neuronas y su función en el cerebro, aunque este desarrollo es un gran avance para lograr el objetivo.

jueves, 16 de enero de 2020

Avance histórico: tratan al primer paciente en España con terapia de protones

Este tratamiento de radioterapia externa representa una alternativa avanzada, segura y efectiva en la lucha contra algunos tipos de cáncer

Foto: Maqueta del novedoso centro de terapia de protones de QuirónSalud.
Maqueta del novedoso centro de terapia de protones de QuirónSalud.

El pasado 26 de diciembre Quirónsalud trató al primer paciente en España con terapia de protones en su Centro de Protonterapia de Madrid. “Estamos muy orgullosos y contentos de haber iniciado el tratamiento con terapia de protones del primer paciente en nuestro centro y, por lo tanto, poner esta tecnología de vanguardia a disposición de los pacientes en España, lo que representa un avance histórico en la lucha contra el cáncer”, ha declarado la Dra. Carme Ares, que se incorporó al equipo como jefa de Oncología Radioterápica tras 15 años de experiencia en Protonterapia, principalmente en el Paul Scherrer Institute (Suiza).

Este tratamiento de radioterapia externa representa una alternativa avanzada, segura y efectiva en la lucha contra algunos tipos de cáncer dado que permite "esculpir la dosis de radiación en el tumor, reduciendo el riesgo de dañar los tejidos sanos circundantes" en comparación con las técnicas de radioterapia convencional que utilizan fotones o electrones, señala el Prof. Raymond Miralbell, director médico del Centro de Protonterapia de Quirónsalud, que fue director del Swiss Proton Users Group y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza).
Completa el equipo que ha realizado este primer tratamiento el Dr. Alejandro Mazal como director de Física Médica, que se incorporó al Centro de Protonterapia de Quirónsalud después de más de tres décadas trabajando en el Instituto Curie de París (Francia), los 14 últimos años como director técnico de su Centro de Protonterapia y Jefe del Servicio de Física Médica de este organismo; y Juan Castro, como supervisor de Protección Radiológica.

Una terapia con múltiples indicaciones

Gracias a esta novedosa terapia será posible tratar multitud de casos de cáncer, sobre todo de tumores cerebrales y aquellos localizados a lo largo de la columna vertebral. Se trata especialmente de tumores próximos a órganos vitales que precisan ser preservados, como los cercanos al tronco cerebral, a la vía óptica, a la médula espinal, tumores del área de cabeza y cuello, tumores pediátricos y cánceres recurrentes, incluyendo ulteriormente tumores oculares.

Gracias a esta terapia será posible tratar multitud de casos de cáncer, sobre todo tumores cerebrales y aquellos localizados a lo largo de la columna


"Es especialmente útil en tumores que requieren dosis altas para ser controlados y están localizados cerca de estructuras u órganos muy sensibles a la radiación. O en tumores pediátricos, ya que los órganos están todavía en desarrollo y son todavía más sensibles, por lo que es aún más importante evitar irradiar dichos tejidos", según explica la Dra. Ares.

Así, gracias a las propiedades físicas de los protones, es posible concentrar con precisión la dosis de radiación especificada por los oncólogos radioterápicos, logrando de esta forma en muchos casos un mayor control local de la enfermedad y un menor daño sobre el tejido sano adyacente. "El sistema utiliza un haz de alta frecuencia de irradiación, bien adaptado a la sincronización respiratoria y con pequeños haces que ‘pintan’ el tumor con alta precisión y con intensidad modulada, la técnica más avanzada actualmente", ha añadido el Dr. Mazal.
"Es especialmente útil en tumores que requieren dosis altas para ser controlados y están localizados cerca de órganos muy sensibles a la radiación"


Quirónsalud ha elegido para su Centro de Protonterapia un equipo denominado Proteus One, un sistema optimizado para los tratamientos clínicos con la más amplia experiencia internacional. Se basa en un acelerador de la familia de los ciclotrones adoptado por el 70% de los centros que ofrecen esta terapia en el mundo. En particular, el sincrociclotrón de Quironsalud es un modelo eficiente en energía al utilizar la criogenia y figura entre los más compactos del mundo. Además, el sistema adquirido por Quironsalud ya está adaptado para evolucionar hacia las técnicas que se investigan para el futuro próximo, como son la terapia rotacional y las irradiaciones de muy alta intensidad, llamadas Flash.

La instalación cuenta también con los sistemas más avanzados para la toma de imágenes y sistema robótico para el posicionamiento del paciente, además de un escáner de doble energía de General Electrics para la planificación del tratamiento.

Este sistema está fabricado por la empresa europea Ion Beam Applications (IBA), líder en el mercado. De hecho, ya hay 30 centros en funcionamiento (15 de ellos en Europa) que han tratado con esta tecnología a más de 70.000 pacientes, entre los que se incluyen centros de referencia y pioneros como el Massachusetts General Hospital de la Harvard Medical School (Estados Unidos) y el Instituto Curie de Paris (Francia), y hay otros 23 centros de todo el mundo que están en proceso de instalar un equipamiento de similares características. Una vez finalizada la puesta a punto del sistema en Madrid por el equipo de Quironsalud, se efectuaron auditorías externas con centros y laboratorios de referencia de Francia, Inglaterra y USA. Además de los profesionales incorporados con experiencia en el tema, el nuevo equipo se ha formado en centros de referencia en protonterapia en Estados Unidos (Universidad de Pensilvania, Willis Knighton Cancer center), Suiza (Paul Scherrer Institute) e Italia (Trento).

jueves, 2 de enero de 2020

Diez terapias médicas futuristas que llegan en 2020 para quedarse

 Diez terapias médicas futuristas que llegan en 2020 para quedarse
 La estimulación de la médula espinal en circuito cerrado será uno de los grandes avances del año

Un panel de los mejores médicos e investigadores de Cleveland Clinic, en Estados Unidos, presentan los avances médicos 

 Los mejores médicos e investigadores de la clínica estadounidense, Cleveland Clinic, han realizado un listado de las que serán las 10 principales innovaciones médicas para 2020. Un recuento de avances con  “poder para transformar la atención médica” que van desde un medicamento contra la osteoporosis de doble acción o el uso del  ácido bempedoico para la reducción del colesterol en pacientes  intolerantes a las estatinas.

Este listado ha sido el broche final de la Cumbre de innovación médica de 2019 que ha celebrado su aniversario número 17 y que ha estado coordinada por el experto Michael Roizen, director de Bienestar Emérito de la Clínica Cleveland. El especialista ha asegurado que, además de  transformar “significativamente el campo médico”, estas innovaciones “mejorarán la atención a los pacientes en todo el mundo”.


1. Medicamento para la osteoporosis de doble acción


La osteoporosis es una afección en la que los huesos se debilitan y se vuelven frágiles, lo que aumenta su riesgo de fractura. Con la osteoporosis, la pérdida de hueso ocurre de manera silenciosa y progresiva, a menudo sin síntomas hasta la primera fractura. Al proporcionar un mayor poder de fortalecimiento óseo, la reciente aprobación de la FDA de un nuevo medicamento de doble acción (romosozumab) está dando a los pacientes con osteoporosis más control para prevenir fracturas adicionales.


2. Uso ampliado de la cirugía de válvula mitral mínimamente invasiva


La válvula mitral permite que la sangre fluya desde la aurícula izquierda del corazón hasta el ventrículo izquierdo. Pero en aproximadamente 1 de cada 10 pacientes mayores de 75 años, la válvula mitral está defectuosa y causa la acción de la regurgitación. Ampliar la aprobación de un dispositivo de reparación valvular mínimamente invasivo a una población de pacientes que no han logrado aliviar los síntomas de otras terapias proporciona una nueva opción de tratamiento importante.

Medicamento para la osteoporosis de doble acción.
Uso ampliado de la cirugía de válvula mitral mínimamente invasiva



3. Tratamiento para la miocardiopatía amiloide transtiretina

El desorden cardiovascular ATTR-CM es una enfermedad progresiva, poco diagnosticada y potencialmente mortal en la que las fibrillas de proteína amiloide se depositan y endurecen las paredes del ventrículo izquierdo del corazón. Pero un nuevo agente para prevenir el plegamiento incorrecto de la proteína depositada muestra un riesgo significativamente menor de muerte. Después de las designaciones Fast-Track y Breakthrough en 2017 y 2018, 2019 marcó la aprobación de la FDA de tafamidis, el primer medicamento para el tratamiento de esta afección cada vez más reconocida.


4. Terapia para las alergias a los cacahuetes


El 2.5 por ciento de los padres corren el riesgo de que en cualquier momento su hijo no pueda respirar debido a una reacción alérgica. Aunque la epinefrina de emergencia ha reducido la gravedad y el riesgo de exposición accidental, estas innovaciones no son suficientes para calmar la ansiedad siempre presente. Por ello, este panel de expertos ha considerado innovador el desarrollo de un nuevo medicamento de inmunoterapia oral para desarrollar gradualmente la tolerancia a la exposición a los cacahuetes.


5. Estimulación de la médula espinal en circuito cerrado





El dolor crónico es una condición terriblemente frustrante y una gran razón para la prescripción de medicamentos opioides. La estimulación de la médula espinal es un tratamiento popular para el dolor crónico a través del cual un dispositivo implantable proporciona un estímulo eléctrico a la médula espinal. Pero los resultados insatisfactorios debido a eventos subterapéuticos o de sobreestimulación son comunes. La estimulación en circuito cerrado permite una mejor comunicación entre el dispositivo y la médula espinal, lo que proporciona una estimulación y un alivio del dolor más óptimos.


6. Productos biológicos en la reparación ortopédica


Después de la cirugía ortopédica, el cuerpo puede tardar entre meses y años en recuperarse. Pero los productos biológicos (células, componentes sanguíneos y hormonas de crecimiento) tienen el poder de reemplazar o aprovechar el propio poder del cuerpo y promover la curación. Estos elementos están llegando a la atención ortopédica, lo que permite la posibilidad de mejores resultados acelerados.


7. Un antibiótico para la prevención de infecciones tras la implantación de dispositivos cardíacos


En todo el mundo, se implantan al año 1,5 millones de dispositivos electrónicos cardíacos. En estos pacientes, la infección sigue siendo una complicación importante y potencialmente mortal. Los sobres embebidos en antibióticos ahora están hechos para encapsular estos dispositivos cardíacos, evitando de manera efectiva la infección.


8. Ácido Bempedoico para la reducción del colesterol en pacientes intolerables a las estatinas





El colesterol alto es una preocupación importante para casi el 40 por ciento de los adultos en los EE. UU. Si no se trata, la afección podría provocar problemas de salud graves, como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Aunque generalmente se maneja con estatinas, algunas personas experimentan un dolor muscular inaceptable con  ellas. El ácido bempedoico proporciona un enfoque alternativo para reducir el colesterol LDL mientras evita estos efectos secundarios.


9. Inhibidores de PARP para la terapia de mantenimiento en el cáncer de ovario


Los inhibidores de PARP o ribosa polimerasa poli-ADP bloquean la reparación del ADN dañado en las células tumorales, lo que aumenta la muerte celular, especialmente en tumores con mecanismos de reparación deficientes. Uno de los avances importantes más recientes en el tratamiento del cáncer de ovario, los inhibidores de PARP han mejorado la supervivencia libre de progresión y ahora están siendo aprobados para la terapia de mantenimiento de primera línea en la enfermedad en estadio avanzado. Se están realizando varios ensayos adicionales a gran escala con inhibidores de PARP establecidos para lograr grandes avances en la mejora de los resultados en la terapia contra el cáncer.


10. Medicamentos para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada


La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF), también conocida como insuficiencia cardíaca diastólica, es la afección en la que los músculos del corazón ventricular se contraen normalmente, pero no se relajan como deberían. Con la fracción de eyección preservada, el corazón no puede llenarse adecuadamente de sangre, dejando menos disponible para bombear al cuerpo. Actualmente, las recomendaciones para este tratamiento están dirigidas a afecciones acompañantes y al alivio de los síntomas. Pero los inhibidores de SGLT2, una clase de medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes tipo 2, se están explorando en HFpEF, aludiendo a una posible nueva opción de tratamiento.