miércoles, 29 de julio de 2020

Abre en Valencia el hospital IMSKE, el primero en España especializado en traumatología


El centro incorpora los últimos avances médicos en medicina regenerativa y cuenta con un equipamiento de alta tecnología para la prevención, diagnóstico y tratamiento osteomuscular

 Imagen del nuevo hospital IMSKE en ValenciaEl Instituto Musculoesquelético Europeo (IMSKE), el nuevo hospital de vanguardia en Valencia para el tratamiento integral del aparato locomotor ha abierto sus puertas en el barrio de Las Moreras, contiguo a la ciudad de las Artes y las Ciencias.
Se trata del primer hospital monográfico del sistema musculoesquelético de España. Un nuevo modelo de hospital único en el país y de referencia europea, en el que se realiza un seguimiento integral y personalizado del paciente con enfermedades musculoesqueléticas, con el objetivo de recuperar el movimiento del cuerpo y la ausencia de dolor en el menor tiempo posible. Traumatología, reumatología, medicina deportiva, medicina regenerativa, fisioterapia, rehabilitación, readaptación, cirugía plástica aplicada en trauma y nutrición son las especialidades que oferta.
Ubicado en la calle Suiza 11 y dotado con unas modernas instalaciones de cerca de 11.000 m2 equipadas con la última tecnología, dispone de 5 quirófanos, 18 habitaciones, 20 consultas, zona de radiodiagnóstico avanzado por imagen, con resonancia magnética 3 teslas, TAC, ecógrafos, sala de rayos y laboratorios. Además, cuenta con dos plantas dedicadas exclusivamente a la rehabilitación y medicina deportiva con equipamiento tecnológico de vanguardia que incluyen piscina de hidroterapia. También dispone de un amplio aparcamiento.
La directora general de IMSKE, Isabel Muñoz, ha destacado que «IMSKE nace con vocación de ser un hospital de referencia para todos los valencianos en todo lo que afecta al sistema musculoesquelético para cuidar de forma personalizada e integral la salud de su aparato locomotor». «Congregamos todas las unidades asistenciales en un mismo centro muy confortable, sin esperas y con la máxima calidad asistencial», ha subrayado.
Para la doctora Isabel Muñoz, este proyecto sanitario «da respuesta a la creciente demanda que existe en la sociedad debido a la reducción del sedentarismo en la tercera edad, al retraso en el envejecimiento de la población y a la progresiva actividad deportiva de los ciudadanos».
En este sentido, ha señalado que IMSKE está también concebido «como un centro deportivo de alto rendimiento para la atención integral al deportista, al alcance de deportistas de élite y aficionados al deporte, y donde la aplicación del deporte como agente de salud es determinante en nuestro modelo asistencial».
IMKSE cuenta un reconocido equipo médico multidisciplinar de profesionales con gran experiencia en el tratamiento de deportistas de alto nivel. Incorpora los últimos avances médicos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para optimizar la calidad de vida de los pacientes y aplica los últimos avances médicos como medicina regenerativa con células madre, entre otros.

Impulso a la formación y la investigación

Junto con la excelencia en la asistencia sanitaria, la educación y la investigación completan la filosofía IMSKE, como centro referente para la formación de profesionales y estudiantes, además de desarrollar sus propias líneas de investigación para posibilitar el avance médico en las patologías osteomusculares y revertir en el bienestar del paciente.
El nuevo hospital cuenta con un programa educacional, dirigido a estudiantes de grado y postgrados, médicos residentes, profesionales sanitarios e investigadores, que incluye actividad asistencial médica y quirúrgica, seminarios web, conferencias, rotación MIR, entre otras iniciativas. También albergará en sus instalaciones la celebración de congresos específicos del sistema musculoesquelético.
El departamento de investigación de IMSKE lleva asimismo innovadoras líneas de investigación, como el cultivo celular, y combina el desarrollo de proyectos experimentales propios con estudios multicéntricos.

martes, 21 de julio de 2020

El futuro de la medicina será impreso: Desde órganos hasta protésis fabricadas en 3D



Los avances médicos han llegado a revolucionar los métodos modernos de los trasplantes, las prótesis e incluso las escayolas


Impresora 3D.
Los grandes avances médicos siempre han definido el rumbo de la humanidad. Hoy día la medicina parece haberse convertido en un negocio que perjudica a millones de personas. Sin embargo, la competitividad propia del sector médico ha propiciado algunos avances que auguran un futuro mejor y mas asequible para los pacientes que sufren de algunas dolencias o situaciones que no se pueden costear de manera correcta. La impresión 3D ha intervenido en esto para intentar solucionar la situación.
A pesar de los altibajos, la humanidad ha logrado alcanzar muchos logros impresionantes para mejorar la calidad de vida como especie. Muchos avances científicos han supuesto verdaderas revoluciones que han alterado significativamente aspectos tan importantes como la esperanza de vida.
Alexander Fleming descubrió la penicilina, un potente antibiótico que sirvió para erradicar muchas enfermedades que en otros tiempos diezmaban poblaciones enteras. De la misma manera Karl Landsteiner descubrió las diferencias entre los tipos sanguíneos y los tipifico para que así fuese más fácil hacer una transfusión de sangre sin que el organismo sufriese daños irreparables.

Alexander Fleming.

Hoy en día los descubrimientos médicos se siguen dando y no se quedan solo en el plano orgánico, sino que trascienden de maneras en las que la tecnología forma gran parte de la medicina moderna. Es el caso de las impresoras 3D, cuya utilidad hoy en día es muy variable y algunos sectores las han utilizado para hacer cosas sin precedentes.
Órganos hechos con impresoras 3D
Quizá la utilidad más impresionante que se le ha dado a una impresora 3D es la de crear órganos artificiales completamente funcionales para ser utilizados en trasplantes cuando el paciente no tiene posibilidades de encontrar un donante compatible.
Investigadores de la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich en Alemania consiguieron crear órganos transparentes con el propósito de que estos puedan ser utilizados en cirugías reales. La manera en la que lo consiguieron fue decolorando órganos reales con un disolvente, con el fin de que el escáner de un microscopio pudiese ser capaz de procesar la información y elaborar un modelo en 2D que permitiese la creación en serie de estos órganos.

Corazón hecho con una impresora 3D.

Por supuesto, no vale con simplemente replicar un cerebro o un riñón con piezas sintéticas, sino que tienen que llevar a cabo un proceso para que el órgano pueda ser identificado como tal por el organismo. Es aquí donde viene la parte más impresionante, cargan la impresora con células madre que actúan como una especie de tinta que se inyecta en el modelo impreso. Si se logra inyectar las células en la posición correcta se crea un órgano sintético completamente funcional.
Por desgracia los exámenes clínicos aun no se han realizado y los órganos son caros de producir, pero sin duda alguna es un manifiesto más de la genialidad humana y una prueba de que aún podemos llegar muy lejos como especie.
Prótesis 3D
Siguiendo con la tónica general de la medicina, la impresión 3D ha revolucionado el mercado de las prótesis por una sencilla razón: el precio. Las prótesis normales son, en general, muy caras y suponen para muchas familias un gasto que pagar con gran sacrificio y esfuerzo. Algunas personas no pueden hacerse con una buena prótesis y deben conformarse con una prótesis estándar que en muchos casos genera molestia.
Desde que llegó la impresión 3D esto ha sido un problema del pasado puesto que las prótesis realizadas por impresión son mucho más baratas y cómodas. Suponiendo una buena alternativa para aquellas personas que se encuentran en necesidad de una pero no disponen de un buen presupuesto.

Prótesis hecha con impresora 3D.

A día de hoy una mano hecha por impresión supone tan solo unos 30 euros, un gran avance respecto a las prótesis de antaño que podían llegar hasta los 500 euros. El tiempo de manufacturación que requiere hacer una de estas prótesis también es bastante reducido, tan solo unas 20 horas, más otras cinco si se toma en cuenta el montaje de las piezas.
Escayolas 3D
Una empresa española es la protagonista en este caso, se trata de una empresa llamada Flixit que tuvo una idea revolucionaria basada en las necesidades especiales que crea una escayola convencional.
Las escayolas 3D tienen un diseño completamente distinto a las escayolas tradicionales y ofrecen ventajas muy impresionantes frente a estas. La primera es que el peso es considerablemente menor y además de esto se pueden mojar. Se pueden poner y quitar fácilmente.

Escayola 3D debajo del agua.

A pesar del nombre que se les ha dado, lo cierto es que no son escayolas realmente, Raquel Serrano, una de las ingenieras del proyecto insiste en que el término correcto sería férula u órtesis. Las férulas 3D no utilizan yeso, sino un polímero especial llamado ácido poliláctico, o PLA, muy parecido al plástico pero biodegradable.
Como en el caso de las prótesis, el tiempo de fabricación es muy reducido y esto supone que las entregas se realizan en periodos de envío bastante cortos. Por supuesto requieren de la aprobación de un médico para ser utilizadas pero el potencial es enorme, puede incluso combinarse con técnicas de electro estimulación para ayudar a la recuperación. Son una gran alternativa ya que no impiden realizar actividades que las escayolas de yeso tradicionales sí impiden.

miércoles, 8 de julio de 2020

Médicos celebran avances para conseguir células madre para curar enfermedades

Los investigadores serían capaces, con la nueva técnica, de generar un estado de “tabula rasa” en las células madre, lo que aumentaría la capacidad de éstas para especializarse en diferentes tipos de células maduras.


Las células madre pueden llegar a convertirse en cualquier tipo de tejido funcional. (Foto Prensa Libre: medciencia)Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva tecnología “rápida y sencilla” que permite conseguir células madre más eficientes para la medicina regenerativa, una técnica que sería aplicable en las enfermedades en las que se sufre pérdida o degeneración celular.


Mediante la introducción de una molécula (el microRNA 203), el nuevo protocolo impulsa, tanto en un ser vivo como “in vitro”, el potencial de las células madre para que se especialicen en células adultas de distintos tipos, necesarias en numerosas afecciones musculares o en alteraciones del sistema nervioso.

La investigación ha sido liderada por el Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dirigido por Marcos Malumbres, y en la misma han participado varios centros españoles, australianos y estadounidenses, entre ellos el Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute de Estados Unidos, que dirige el español Juan Carlos Izpisúa.

Las conclusiones de la investigación, que se ha prolongado durante cinco años, aparecen hoy en la revista científica The Embo Journal.


La primera firmante del estudio, la investigadora María Salazar-Roa, ha precisado a EFE que se trata de una tecnología “muy sencilla” que se puede replicar en cualquier laboratorio y ha precisado que la reprogramación celular “a células madre inducidas” es ya una práctica habitual en miles de laboratorios de todo el mundo.

“Pero encontrábamos problemas de calidad en esas células, que no llegan a desarrollar el enorme potencial que tienen las células madre embrionarias”, ha explicado la investigadora, y ha subrayado que la técnica que han descubierto ahora ayuda a perfeccionar los protocolos que ya existían para mejorar la calidad de las células madre que se generan en los laboratorios.

Con un mayor potencial, las células madre se pueden llegar a convertir en cualquier tipo celular “especializado, maduro y funcional”, ha corroborado Salazar-Roa. “Este es el fin último de la medicina regenerativa, que sería aplicable en enfermedades en las que se sufre pérdida o degeneración celular”.

Los investigadores serían capaces, con la nueva técnica, de generar un estado de “tabula rasa” en las células madre, lo que aumentaría la capacidad de éstas para especializarse en diferentes tipos de células maduras.

El CNIO ha recordado hoy que una de las principales limitaciones en la aplicación de las terapias celulares es la calidad de las células madre que se obtienen en los laboratorios, lo cual está dificultando su uso con fines terapéuticos, y ha destacado que la técnica descubierta por este equipo internacional permite obtener células más eficientes.

Los investigadores localizaron una molécula (el microRNA 203) que se encuentra en los estados embrionarios más tempranos -antes incluso de la implantación del embrión en el útero materno- y comprobaron que al añadirla a las células madre en el laboratorio éstas eran capaces de mejorar significativamente su capacidad para convertirse en otros tipos celulares.
Para corroborarlo usaron células madre de origen humano y murino (roedores), además de ratones que habían sido modificados genéticamente, y los resultados, según Salazar-Roa, han sido “espectaculares”.

La investigadora ha explicado a EFE que las moléculas (el microRNA) que se introducen en las células madre son “comerciales” y se adquieren con facilidad en los laboratorios, y ha insistido en que se trata de una técnica muy sencilla que se puede replicar en cualquier laboratorio.

De hecho, el grupo del español Juan Carlos Izpisúa recibió en su laboratorio de Estados Unidos muestras de esa molécula y lo incorporó en su protocolo para testarlo en las células madre que tenían en su centro y comprobó cómo mejoraba “notablemente” la eficacia de esas células.

Salazar-Roa ha recordado que los descubrimientos del británico John B. Gurdon y del japonés Shinya Yamanaka (que obtuvieron el Nobel de Medicina por ello) fueron hace más de una década “un punto de inflexión” al demostrar que las células maduras se podían reprogramar para convertirse después en otro tipo de células.

Y ha subrayado que las terapias avanzadas -basadas en genes, células o tejidos- suponen una gran oportunidad para cambiar el curso “e incluso revertir” muchas enfermedades.

“Lo que antes eran avances conceptuales hoy son una realidad clínica en muchos casos”, ha manifestado la investigadora, quien ha subrayado que la Agencia Americana de Administración de Medicamentos o la Agencia Europea del Medicamento garantizan la seguridad y la fiabilidad de estas terapias, aunque todos los ensayos y pruebas de control hasta asegurar la ausencia de efectos secundarios indeseados se alargan una media de unos 10 años.

La investigación y la patente que lleva asociada “sientan las bases de numerosos proyectos con un gran potencial”, ha manifestado la investigadora.

El estudio ha sido financiado por varias entidades españolas (la Asociación Española contra el Cáncer, la Fundación La Caixa, la Comunidad de Madrid, la Fundación Botín, el Banco Santander o el Ministerio de Ciencia e Innovación) y por numerosos centros de investigación y fundaciones de Australia, Reino Unido y Estados Unidos.

jueves, 2 de julio de 2020

Desarrollan un fármaco eficaz para un tipo mortal de tumor gastrointestinal

Los pacientes aquejados de esta dolencia, con un pronóstico de un año de vida, no tenían hasta ahora tratamiento

 

atamiento

Desarrollan un fármaco eficaz para un tipo mortal de tumor gastrointestinal
El jefe del grupo de investigación traslacional en sarcomas del Vhio, César Serrano (EP)

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha participado en el desarrollo del primer fármaco efectivo en un subtipo de tumores avanzados del estroma gastrointestinal (GIST, en sus siglas en inglés), una dolencia huérfana de tratamiento y con un pronóstico fatal de apenas un año de vida.
El fármaco, el Avapritinib, ha sido testado en 56 pacientes con GIST y redujo el tumor en 55 de ellos que tenían una mutación concreta del cáncer, según los resultados del estudio, que publica la revista The Lancet Oncology . La importancia de este trabajo radica en que, hasta la fecha, estos pacientes no contaban con ningún tipo de tratamiento efectivo, y su supervivencia era de apenas un año.

Vall Hebrón

El oncólogo español César Serrano, ha participado en el estudio

El investigador principal del estudio es Michael Heinrich, del OHSU Knight Cancer Institute de Portland (EEUU), mientras que el único investigador español participante ha sido César Serrano, oncólogo del Hospital Vall d’Hebron y jefe del Grupo de Investigación Traslacional en Sarcomas del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
“Esto supone un paso más en el desarrollo de la medicina de precisión en cáncer. De nuevo hemos conseguido que una mutación concreta se convierta en una diana terapéutica que nos ha permitido desarrollar un tratamiento efectivo”, ha explicado Serrano.

Nuevo fármaco

El ensayo está aún en fase I pero los resultados invitan al optimismo

Aunque este ensayo está todavía un fase I, en el cual se evalúa su seguridad, los resultados tan positivos que se han obtenido invitan al optimismo.
“Este nuevo fármaco ha sido aprobado recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y se encuentra actualmente en revisión por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Su aprobación por parte de las autoridades sanitarias es un hito en oncología, porque se convertirá en el primer tratamiento para los pacientes con GIST que presenten esta mutación”, según Serrano.

GIST

Un tumor infrecuente y con poca tasa de supervivencia para los que lo sufren

El GIST es un tipo de sarcoma, un tumor infrecuente, lo que condiciona la dificultad de llevar a cabo estudios clínicos y encontrar fármacos activos. Hasta el 85 % de los pacientes con GIST presentan una mutación oncogénica en un receptor tirosina quinasa, que puede ser en el gen KIT o en PDGFRA, por lo que ambos se convirtieron en diana para desarrollar nuevos tratamientos.
La aparición de imatinib a principios del siglo XXI revolucionó el tratamiento, ya que los pacientes con GIST metastásico o irresecable pasaron de tener un cáncer uniformemente letal a padecer una enfermedad manejable, con respuestas duraderas y una mejor supervivencia general.
“Sin embargo, los pacientes con la mutación PDGFRA D842V no se beneficiaban en absoluto ni de imatinib ni de posteriores inhibidores tirosina quinasa aprobados. Avapritinib ha sido diseñado para atacar de forma potente y selectiva esta mutación concreta de resistencia, y a la vista de los resultados de este ensayo es evidente que funciona”, ha detallado Serrano.

Una dolencia con pocos pacientes pero sin tratamiento

El GIST es un tumor raro, ya que se cree que solo representa entre un 1 y un 3 % de todos los tumores malignos gastrointestinales. Los pacientes con esta mutación son todavía más escasos, ya que apenas llegan al 5 % de todos los tumores GIST, “pero a pesar de ser pocos, el desarrollo de un fármaco para ellos era una necesidad, ya que ahora mismo no contaban con ninguna alternativa y su pronóstico era desfavorable, con una supervivencia general de 15 meses”, ha indicado Serrano.
En el estudio participaron 56 pacientes con GIST con la mutación PDGFRA D842V, y 55 de ellos obtuvieron reducción tumoral, con casi el 90 % de éxito en una respuesta parcial o completa.
“Esto es muy alentador si tenemos en cuenta que el 96 % de los pacientes que participaron tenían enfermedad metastásica, y hasta el 61 %, enfermedad clínicamente avanzada. Hasta ahora, la experiencia con otros fármacos como imatinib, sunitinib y regorafenib –todos inhibidores de tipo 2– había demostrado escasa o nula actividad en este tipo de pacientes”, ha concluido Serrano.