miércoles, 31 de agosto de 2016

Cardiopatías congénitas: importantes avances médicos en Córdoba

Médicos de distintas partes del mundo presenciaron las intervenciones realizadas por el equipo del doctor Alejandro Peirone (fotos: Hospital Privado).
"Cuando uno sale del quirófano y le da la información a los familiares, en su mayoría papá y mamá, y ve la felicidad en su cara, es suficiente para que uno sienta que está colaborando a que alguien se sienta mejor". El sentimiento que describe el doctor Alejandro Peirone se repetirá una y otra vez. El Jefe del Programa de Cardiopatías Congénitas del Niño y del Adulto del Hospital Privado Universitario de Córdoba realizó, a fines de la semana pasada, dos intervenciones inéditas en el país.
Las novedosas prácticas cardíacas, pioneras en Argentina, se llevaron a cabo sin la necesidad de cirugía "a cielo abierto". Las pacientes son dos jóvenes de Córdoba y Jujuy, de 19 y 25 años respectivamente, quienes sufren de Tetralogía de Fallot con insuficiencia valvular pulmonar post reparación quirúrgica en la infancia. Esta anomalía, que hasta la actualidad requería indefectiblemente de una intervención quirúrgica, se resolvió a través de un cateterismo.
"Esto es muy importante para la comunidad médica de Córdoba y el país, pero también para los pacientes que sufren cardiopatías congénitas. Una cirugía cardíaca involucra el corte de la piel, del esternón (hueso del tórax), la colocación de una bomba de circulación extracorpórea (hace las veces de corazón mientras el paciente es operado), se usan productos derivados de la sangre y la recuperación posterior no es menor a los 10 días", explica a Tu Día el especialista.
Y agrega: "La diferencia con un cateterismo es muy significativa. Con este método percutáneo (una punción a través de la vena de la pierna) se colocan catéteres que suben hasta el corazón para implantar una válvula auto expandible".
En general, estos pacientes, como no tienen corte ni drenaje, entre otras cosas, reciben el alta médica (dependiendo de la evolución post operatoria) entre las 24 y las 72 horas. En el caso particular de las chicas intervenidas el jueves 18 de agosto, podrán reintegrarse a su vida normal (sin esfuerzo) a los siete días, reanudando la actividad física a los 30.
Este avance terapéutico endovascular marcará un hito histórico para Córdoba, Argentina y el mundo; y el doctor Alejandro Peirone es uno de sus artífices. "Trabajo y lucho diariamente para que se consolide nuestro equipo y para que la calidad de la atención del paciente cardiópata en Córdoba se pueda modificar en forma positiva. Hace 15 años que estamos con esto y las tasas de mortalidad, tanto en el área quirúrgica como hemodinamia, se han diminuido", afirma el médico.
Y sigue: "No creo en figuras individuales, pero si creo que tenemos que empujar todos para el mismo lado. El líder es todo el equipo".
El doctor Alejandro Peirone es Jefe del Programa de Cardiopatías Congénitas del Niño y del Adulto del Hospital Universitario Privado
La intervención
Siete de cada 10 pacientes tienen una cardiopatía congénita. La más frecuente es la produce cianosis (color azulado de los labios y las extremidades) y la gran mayoría se denomina Tetralogía de Fallot.
Esta patología es operada quirúrgicamente durante el primer año de vida, pero luego invariablemente desarrolla una degeneración de la válvula que une el corazón con el pulmón (válvula pulmonar). "Esta insuficiencia pulmonar es muy dañina para el corazón ya que lo dilata y lo predispone a tener arritmias, por lo tanto hay que solucionarlo. El paciente se cansa con frecuencia, tiene infecciones respiratorias frecuentes y le cuesta realizar las actividades del día a día", explica Peirone.
Con el cateterismo cuando la válvula es implantada, toma su forma una vez que está en contacto con la parte del corazón que se quiere tratar. Está hecha de litinol, una mezcla de niquel y titanio, y pericardio porcino. "La cardiología intervencionista está ganando terreno día a día y ofreciendo mejores alternativas terapéuticas menos invasivas a la mayoría de los pacientes. La cardiología invasiva pediátrica también ha tenido un desarrollo muy significativo durante la última década. No le veo límites en el futuro debido a la aparición permanente de nuevas tecnologías que garantizan nuevos beneficios para el cuidado del paciente", analiza.
Y cierra: "Esta tecnología es un salto cualitativo muy importante. Estas pacientes son adolescentes jóvenes o adultas menores que están justo planificando su vida, si van a quedar embarazadas o qué actividad van a desarrollar en el resto de su vida, y es muy importante que el impacto de una nueva cirugía no sea un problema para ellas".
Profesionales que participaron de las intervenciones
Además del especialista del Hospital Privado Universitario, doctor Alejandro Peirone y su equipo, un nutrido grupo de especialistas de distintas partes del mundo formó parte del trabajo. Entre ellos, los doctores Francisco Garay (Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile), Carlos Pedra (Hospital do Coraçao Hcor, Sao Paulo, Brasil), Qi-Ling Cao (Sidra Medical and Research Center, Doha, Qatar) y Ge-Jun Zhang (Fuwai Hospital, Beijing, China).

martes, 30 de agosto de 2016

La salud al alcance de la mano

Francisco Servia y Jordi Llop, en un laboratorio del centro donostiarra Biomagune.
Francisco Servia y Jordi Llop, en un laboratorio del centro donostiarra Biomagune. / MICHELENA


  • Investigadores guipuzcoanos muestran sus avances en el ámbito de tratamientos médicos

  • Una máquina produce fármacos para engañar a los tumores, una camiseta vigila el corazón y con impulsos eléctricos se puede mover una mano

    Son gratificantes las informaciones sobre estudios científicos que abren las puertas a nuevos tratamientos médicos, pero ansiamos verlos. Todos queremos resultados concretos, pedimos a los investigadores que fabriquen la pastilla perfecta o el dispositivo que nos ayude a vivir más y mejor. El ciclotrón, Gocardio y el sistema TES son ejemplos concretos del resultado de diferentes investigaciones que se están realizando en Gipuzkoa en el ámbito de la salud. Son realidades tangibles, unas ya en marcha y otras a punto de hacerlo. Todas al alcance de la mano.
    Ciclotrón. Medicamentos recién hechos
    Suena un pitido y una puerta de dos metros de espesor comienza a desplazarse sobre sus rieles. En el interior de una sala con paredes de 2,5 metros de grosor, en el corazón del centro donostiarra de investigación Biomagune, palpita desde hace seis años el ciclotrón. Es un acelerador de partículas, un cilindro rodeado por tubos y cables que pocas veces descansa. Un ejemplo de colaboración entre el mundo de la investigación y la empresa.
    Durante el día, el ciclotrón genera un gran número de isótopos radioactivos que posteriormente son incorporados a cualquier molécula que se inyectará a un ratón. La trayectoria de este radiotrazador se puede visualizar en el interior del animal, lo que permite «estudiar mecanismos de distintas patologías, como cáncer, isquemias o enfermedades neurodegenerativas», explica Jordi Llop, investigador principal de Biomagune. El objetivo es desarrollar nuevas terapias para los enfermos.
    De noche todo cambia y el control del ciclotrón pasa a manos del personal de la empresa farmacéutica Molypharma. Gracias a un acuerdo con Biomagune, esta compañía utiliza el acelerador de partículas para elaborar radiofármacos destinados a hospitales públicos y privados del País Vasco. «Es un ejemplo de colaboración», afirma Jordi Llop.
    Salvando las distancias, que son muchas, en las horas nocturnas el acelerador se convierte en una especie de horno de panadero. Lo que produzca deberá consumirse ese mismo día. De lo contrario, el medicamento perderá toda efectividad. El motivo es que los isótopos que produce el ciclotrón son de vida muy corta y tienen que ser elaborados diariamente. Como el pan.
    «Normalmente fabricamos entre veinte y treinta dosis para cubrir los hospitales de Euskadi. Salen de aquí a las ocho de la mañana y tienen una caducidad de catorce horas», asegura Francisco Servia, director técnico de Molypharma.
    El fármaco se denomina Fluoriscan 3000, es inyectable y se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de cánceres, así como en problemas cardíacos o neurológicos. Tiene una estructura similar a la glucosa lo que, en el caso de los tumores, sirve para engañarlos. «Los tumores -dice Francisco Servia- son una masa celular que crece de forma descontrolada y para ello necesitan energía, glucosa. Como no diferencian entre la glucosa del azúcar y la que yo le doy en el medicamento, el tumor la absorbe y se queda marcado».
    Gracias a una tomografía (PET), el médico detecta posteriormente la radiación de los isótopos fabricados de madrugada en el ciclotrón. Sabe así en todo momento dónde ha ido la glucosa marcada, y si va disminuyendo o no con el tumor.
    Gocardio. Medicina remota
    Javier Díaz recibe a los visitantes y los acompaña hasta un laboratorio del centro CEIT, en Miramón. Una difusa luz azul que emana de su espalda, bajo la camisa, parece revelar una existencia oculta de super héroe. La sospecha se confirma cuando el investigador del área de electrónica y comunicaciones del CEIT se quita la prenda y bajo ella aparece una especie de chaleco con cables, sensores y la luz azul. Su nombre completo es 'Solución móvil para el seguimiento de pacientes cardiológicos durante la actividad diaria', pero es más conocido como Gocardio.
    La idea de este proyecto surgió en el marco del programa de rehabilitación cardíaca de Osakidetza, liderado por el cardiólogo José Antonio Alarcón. Los pacientes que siguen ese programa acuden periódicamente al hospital, donde se controlan sus factores de riesgo cardiovasculares y son monitorizados mientras realizan ejercicios físicos para ejercitar el corazón. Una parte importante de ellos podría evitarse la molestia de acudir el centro sanitario y recibir en sus casas una supervisión médica similar a la del hospital. Solo les hace falta una camiseta.
    Gocardio proporciona al paciente nuevos sensores de electrocardiografía y de medida del esfuerzo (MET), y un Smartphone conectado vía Bluetooth con ellos, que almacena los datos y los envía a una plataforma que puede ser consultada por el cardiólogo. De este modo, cada usuario puede ser monitorizado directamente durante las actividades de su vida diaria y sin necesidad de acudir al hospital.
    En la camiseta hay diez electrodos que ofrecen todo tipo de datos sobre el corazón del paciente. Si los sensores detectan algo anómalo como arritmias o un esfuerzo excesivo envían inmediatamente una alerta al móvil del usuario y a su médico. «Puedes ir a un centro médico y para cuando llegues ya han recibido todos tus datos y los han analizado», explica Javier Díaz junto con los también investigadores Arkaitz Artetxe y Eduardo Carrasco.
    Gocardio es mucho más que un sistema de alarma. La información que genera queda almacenada en el ordenador del cardiólogo, que incluso puede estar viéndola en tiempo real, mientras el paciente realiza ejercicios a kilómetros del hospital. Además, el hecho de que la monitorización sea constante elimina los períodos de incertidumbre existentes entre una visita al médico y la siguiente.
    El proyecto ha sido desarrollado por los centros Vicomtech, CEIT y Biodonostia, junto con las empresas Bilbomática, STT e IXYS, y está financiado por el Gobierno Vasco. «Cada vez se tiende más a este tipo de cosas, a monitorizaciones las 24 horas del día», afirma Javier Díaz. «La medicina del futuro va a ser remota y no será una cita cada mes porque vas a estar monitorizado en tu hogar. Es como si te llevaras el hospital a la calle», dice.
    FES. En lugar del cerebro
    Cuando una persona sufre un accidente cerebrovascular, puede ocurrir que sus músculos dejen de recibir los impulsos eléctricos que genera el cerebro. La comunicación entre ambas partes del cuerpo se interrumpe y el enfermo se ve incapaz de mover alguna de sus extremidades o de coordinar sus movimientos. Para rehabilitar a estas personas se utilizan terapias manuales con ejercicios funcionales, y también la estimulación eléctrica, un sistema que no es nuevo pero puede mejorarse.
    Es lo que intenta la corporación Tecnalia con el proyecto Estimulación Eléctrica Funcional (FES), una tecnología que permite estimular los músculos para favorecer la rehabilitación tanto de extremidades superiores como inferiores. «Se generan impulsos directamente en el nervio y se transfieren al músculo, que se contrae, y la articulación se mueve», explica Haritz Zabaleta, director de proyectos de Tecnalia.
    En sus manos tiene un prototipo del FES, que comenzó a gestarse hace siete años y en todo este tiempo ha reducido por diez su tamaño inicial. Ahora es un brazalete con una batería y una serie de teclas para controlar las descargas eléctricas con las que se trata de hacer creer a los músculos que están recibiendo órdenes del cerebro. «Una matriz de electrodos permite al sistema detectar las mejores zonas para ejercer esta función». Y eso no ha sido fácil de lograr. Haritz Zabaleta explica que la mayor dificultad a la hora de desarrollar el proyecto ha sido «calcular los parámetros óptimos para lograr un efecto rehabilitador óptimo, porque hay que hacer que el músculo se contraiga pero no demasiado». Para eso, «la carga tiene que ser exacta».
    El dispositivo está pensado para utilizarse en ámbitos hospitalarios bajo la supervisión de un médico y se puede compaginar con otras terapias de rehabilitación. «El paciente no nota nada, solo un cosquilleo. Usándolo repetitivamente se puede exacerbar el efecto rehabilitador y el cerebro comienza a reaprender». afirma Haritz Zabaleta.

     

jueves, 25 de agosto de 2016

Patrick Hardison y el doctor hispano que le trasplantó un rostro celebran un año de recuperación

El cirujano que lideró este procedimiento, Eduardo Rodríguez, habla de la recuperación y el carácter del paciente que asumió el riesgo para reencontrarse con el sentido de normalidad de su vida.
Una línea del tiempo en fotos de la recuperación de Patrick Hardison, un... Una línea del tiempo en fotos de la recuperación de Patrick Hardison, un bombero de Mississippi que recibió un trasplante facial en 2015 luego de sufrir quemaduras severas en su rostro al atender un fuego en 2001.


TEANECK, Nueva Jersey. - La ciencia es una gran relatora de historias de persistencia: avances médicos, científicos e investigadores anónimos que buscan curas a enfermedades y testimonios de superación como el de Patrick Hardison.
En 2001, Hardison era un bombero que cumplía con su deber y al atender un fuego sufrió severas quemaduras en su rostro. Su cara, la que veían los suyos y la que el espejo le mostraba, dejó de ser. En 2015 recibió un trasplante de rostro y hoy, en agosto de 2016, puede hablar de su recuperación.
Hardison celebra las cotidianidades que a veces se olvidan. Festeja que la cirugía le ha devuelto esas actividades de antes como conducir y llevar a sus hijos a la escuela o que en unas vacaciones se pudo bañar en una piscina en Disney World junto a los suyos.
El que Hardison no haya tenido un episodio de rechazo en los primeros 12 meses de recibir este trasplante es motivo de esperanza como contó el miércoles, en una conferencia de prensa desde el NYU Langone Medical Center.
"Mis párpados y la habilidad para pestañear me han ayudado grandemente para mejorar mi visión. Y ahora puedo manejar el carro y dormir más profundamente. No más miradas de extraños", afirmó el hombre de Mississippi, tras agradecerle a la familia de su donante "la difícil decisión de donarle el rostro".
A ellos, dijo Hardison, los espera conocer este otoño. "Mi vida ha ido cambiando y ha sido renovada".
Al reflexionar sobre su paciente, el doctor Eduardo D. Rodríguez, jefe del departamento de cirugía plástica del Centro Médico Langone de NYU, le dijo a Univision Nueva York que Hardison, ante todo, "es un luchador".
Rodríguez, hijo de cubanos que vivió un tiempo en Puerto Rico y que se crió en Miami, lideró la cirugía del 14 de agosto de 2015 en la que participaron sobre 100 médicos, enfermeras y personal técnico.
Pero bien se sabe que la recuperación a un proceso como este aguarda un largo camino.
A sus 42 años, Hardison ha enfrentado varios procedimientos de seguimiento desde su trasplante. Su equipo le ha ajustado sus nuevos párpados y labios y le ha retirado el tubo de alimentación del abdomen y el de la tráquea aparte de hacerle revisiones a su frente, el mentón y los oídos dado que la inflamación se ha reducido considerablemente.
Eduardo D. Rodríguez, hijo de cubanos, es el cirujano que encabezó el eq...
Eduardo D. Rodríguez, hijo de cubanos, es el cirujano que encabezó el equipo de sobre 100 profesionales médicos que ejecutó el trasplante de Hardison.
Rodríguez explicó que este procedimiento de trasplante de rostro cuesta un millón de dólares.
"El procedimiento fue de 26 horas y la recuperación de 90 días y como este procedimiento es todavía tan nuevo y no sabemos todas las complejidades que pueden surgir, preferí tenerlo en el hospital para poder vigilarlo", contó del proceso que incluye desde preparatorios preoperatorios, la hospitalización y la rehabilitación.
Para todo trasplante, sea de corazón, cara o cualquier otro, hay que tomar medicamentos que previenen el rechazo del órgano trasplantado.
Actualmente Hardison toma a diario medicinas inmunosupresoras, indicó Rodríguez de su paciente, que al principio tomaba también antibióticos. Y aunque deberá tomar medicamentos por el resto de su vida, la dosis se irá reduciendo, sostuvo el doctor.
Cada trasplante tiene sus particularidades así como cada órgano. Un hombre que recibió un trasplante de manos en 2009 le dijo a Time que esas manos que recibió no le sirven y que si pudiera se las quitaría.

Rodríguez afirmó ser "muy fastidioso" para elegir el donante ideal y reducir la cantidad de rechazo y problemas que bien pueden suceder.
La recuperación de Hardison habla de los avances médicos y de la pericia del equipo médico, pero también da cuenta de su carácter personal.
"Él es increíblemente persistente y no se va a dar por vencido. Me decía siempre, 'Doctor, tú haces tu parte y yo me encargo de mi parte'", compartió Rodríguez.
No se sabía, al fin y al cabo, qué sucedería cuando Hardison pasara por este procedimiento y su doctor se lo hizo saber.
"En Francia hace varios años se intentó y el paciente desafortunadamente falleció. Le habíamos explicado esos riesgos y todavía quería hacerlo", contó Rodríguez acerca de los riesgos de un procedimiento como este que se hizo por primera vez en 2005.
Según Rodríguez, en el mundo se han hecho 38 trasplantes de cara, pero la recuperación de Hardison sienta importantes precedentes por la ausencia de los episodios de rechazo de su organismo a ese nuevo rostro.
"Ha sido tremendo paciente, responsable con sus citas médicas y ejercicios, y que tiene esa fuerza de voluntad que nos ayuda a triunfar con ese procedimiento".

lunes, 22 de agosto de 2016

Engañar a la muerte: cómo será envejecer sin arrugas

Los avances de la ciencia están cada vez más cerca de ganarle a la mortalidad. Qué deparará un mundo en donde la expectativa de vida sea cada vez mayor

Drogas anti-envejecimiento prolongarían la expectativa de vida y provocarían consecuencias inesperadas (Shutterstock)
Drogas anti-envejecimiento prolongarían la expectativa de vida y provocarían consecuencias inesperadas (Shutterstock)


Un mundo en el que el envejecimiento no exista es uno en el que todos querrían vivir. Un lugar en donde un trasplante de corazón, hígado o riñones desarrollados a partir de las propias células corporales fuera tan común como un reemplazo de caderas. O en donde para celebrar el cumpleaños número 94 se corra una maratón entre amigos de la infancia.
Ese mundo todavía no existe, pero uno parecido puede llegar en cualquier momento, según explica un artículo publicado en The Economist. La ancianidad, el decrecimiento de las habilidades generales experimentado por todos a medida que pasan los años, está bajo la lupa de doctores y biólogos hace ya un tiempo. Suspenderla todavía no es factible, pero ralentizarla probablemente sí lo sea. La expectativa de vida promedio ha crecido un montón en el último siglo, pero eso ocurrió gracias a una mejor alimentación, mejores viviendas, salud pública y avances médicos en la farmacología. La nueva mejora ocurriría gracias a drogas anti-envejecimiento, algunas de las cuales seguro ya existen.
Esto, según aseguran los más optimistas, extendería el ciclo vital para la mayoría de las personas hasta los 120 años. Pero eso sería solamente el comienzo. En el futuro, no sólo la expectativa promedio aumentará, sino también la expectativa máxima de vida. Si una parte del cuerpo se "gasta" o se "rompe", se reparará o directamente se reemplazará. El ADN será optimizado para una vida más larga. Y sumando las drogas anti-envejecimiento, alcanzar los 100 años será moneda corriente.
Una de las preocupaciones es que una vida larga exacerbaría los problemas sociales y económicos de hoy en día (Shutterstock)
Una de las preocupaciones es que una vida larga exacerbaría los problemas sociales y económicos de hoy en día (Shutterstock)
Hombre y superhombre
Para este fin, muchos futuros "reparadores" ya se están preparando. Algunos quieren mejorar tejidos gastados utilizando células madre (precursoras de otros tipos de células). Esta bio-renovación es la base de un tratamiento todavía no probado -y algunos lo catalogarían hasta como vampírico-: la transfusión de sangre de jóvenes a cuerpos viejos. El negocio del cultivo de órganos desde cero también está avanzando. Por el momento, estos "organoides" son pequeños, imperfectos y utilizados en su mayoría para el testeo de drogas. Pero esto cambiará pronto.
Se dice que la longevidad es genética, lo que sugiere que variedades particulares de genes prolongan la vida. Algunos se encuentran investigando esta teoría, con la esperanza de que técnicas modernas de edición de genes puedan algún día ser utilizadas para realizar alteraciones cruciales en el ADN de aquellos que lo necesiten. Esto suena más que deseable, pero, sin embargo, esto repercutirá profundamente en la sociedad. los efectos serán en su mayoría buenos, pero no todos.
Se extendería el ciclo vital para la mayoría de las personas hasta los 120 años (Shutterstock)
Se extendería el ciclo vital para la mayoría de las personas hasta los 120 años (Shutterstock)
Una de las preocupaciones es que una vida larga exacerbaría los problemas sociales y económicos de hoy en día. El desafío más inmediato será el acceso al tratamiento anti-envejecimiento. Si una vida más larga es más cara, ¿a quién le toca primero? Ya en la actualidad los ingresos van de la mano con la expectativa de vida. Ampliar esta grieta con tratamientos inaccesibles para los pobres podría profundizar las divisiones que tensionan a las democracias mundiales.
¿Serán discriminados los trabajadores más viejos como lo son hoy en día o su número creciente les dará una ventaja sobre los jóvenes? ¿Los jefes se mantendrán aferrados a sus puestos de poder o se aburrirán, renunciarán y se dedicarán a algo completamente diferente? ¿Toda esta gente anciana dejará de considerarse vieja, reteniendo actitudes mentales vigorosas propias de la juventud además de las físicas? ¿O podrían llegar a que la sociedad se vuelva más tradicional, ya que la gente más grande suele serlo?
Técnicas modernas de edición de genes podrán ser utilizadas para realizar alteraciones cruciales en el ADN (Shutterstock)
Técnicas modernas de edición de genes podrán ser utilizadas para realizar alteraciones cruciales en el ADN (Shutterstock)
Las crisis de mediana edad pasarán de ser un intento de recuperar la juventud perdida a un planeamiento de cómo será el próximo medio siglo de vida. El retiro se convertiría en una opción cada vez más distante, ya que el dinero para las jubilaciones deberá ser abundante para poder durar todos esos años extras. Además, el aburrimiento y la necesidad de variedad alteraría la rutina y vida familiar. ¿Cuántos se casarán a los 20 con la expectativa de estar con la misma persona otros 80 años? La vida con una pareja, que ya está en descenso, sería cada vez menos común.
Estas especulaciones pueden resultar divertidas, y en su mayoría optimistas. La promesa de una vida más larga, bien vivida, es tentadora. Pero esta visión del futuro depende de una cosa: que una existencia más longeva sea también una más sana. Pero el entendimiento biológico está avanzando cada vez más. Una mayor longevidad está al alcance de la mano, incluso si la inmortalidad todavía no está tan cerca.

viernes, 19 de agosto de 2016

Los bebés "milagro" siameses que nacieron en una zona devastada por la guerra en Siria

Nawras y Moaz fueron evacuados a Damasco
Dos niños siameses que nacieron en una región de Siria asolada por la guerra civil fueron trasladados de emergencia a Damasco, pero su destino continúa siendo incierto.
Nawras y Moaz, que están unidos por el pecho con los intestinos que sobresalen, nacieron en julio en la ciudad de Duma, controlada por rebeldes sirios y bajo el asedio de las fuerzas del gobierno de Bashar al Assad.
Los médicos sirios habían hecho un llamado a la ayuda de la Organización Mundial de la Salud, diciendo que los gemelos morirían si no son sometidos a una cirugía.

En una carta dirigida a la Sociedad Médica Sirio-Estadounidense, el doctor Mohamad Katoub escribió que el hospital carecía de suministros y "quedando sin opciones" después de cuatro años bajo un asedio brutal.
"El caso de estos bebés milagro cuenta la trágica historia sobre el acceso a la asistencia sanitaria en Siria", dijo.
Varias personas con emergencias médicas están atrapadas en medio de la guerra en Siria.
"Estos padres han confiado caso de sus hijos a nosotros. No debemos defraudarlos", agregó, según reporta el diario británico The Independent.
El pedido tuvo éxito gracias a la gestión de la Media Luna Roja Árabe en Siria y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ahora los bebés han sido transferidos de forma segura en ambulancia a un hospital de niños en las cercanías de Damasco.
Los gemelos viajaron con su madre y su tía, y están en buen estado de salud.
La OMS dijo que los niños son los primeros de, al menos, 20 pacientes que necesitan ser transferidos de urgencia médica de zonas en guerra, como la ciudad de Alepo
Duma, al norte de Damasco, ha sufrido intensos combates y bombardeos prolongados desde que comenzó la guerra, por lo que es difícil que reciba ayuda humanitaria.
Image copyright Media Luna Roja Árabe en Siria.
Image caption Varias personas con emergencias médicas están atrapadas en medio de la guerra en Siria.
La filial local de la Media Luna Roja Árabe en Siria (una de 82 en todo el país), sin embargo, ha seguido trabajando en la zona y gestionado en los últimos 18 meses para obtener los suministros para las personas necesitadas.
También ofrece un servicio de ambulancia, primeros auxilios generales, apoyo social e incluso la comida para los residentes de la zona.
Según datos de los últimos 500 años, alrededor de 600 pares de gemelos siameses sobrevivieron a la infancia - más del 70% de ellos hembras.
A pesar de los avances médicos, la separación quirúrgica sigue siendo muy rara hoy en día.

jueves, 18 de agosto de 2016

Los descubrimientos médicos inesperados que resultaron en el Viagra y la penicilina

Un grupo de científicos alemanes creen haber descubierto uno de los santos griales de la investigación médica: dentro de las narices humanas.
Los especialistas de la Universidad de Tübingen dieron con un antibiótico que se despliega en la nariz mientras estudiaban otras bacterias que también habitan allí.
Se llama lugdunin y experimentos en ratones muestran que podría tratar hasta las infecciones más resistentes a los antibióticos hoy en día.

La teoría todavía se está comprobando, pero podría unirse a las filas de otros avances médicos inesperados.
Trasplante fecal
Como usar excremento humano para tratar infecciones estomacales.
En un proceso llamado trasplante fecal de microbiota se toma una muestra de heces de un donante sano, se diluye y se inserta en el intestino del paciente. Puede que no suene muy agradable, pero se ha demostrado que estimula el crecimiento de las bacterias "buenas" y previene recaídas.
Viagra
El Viagra es quizá el fármaco más vendido en la historia, pero no se pensó originalmente para tratar la disfunción eréctil.
Empezó como un posible tratamiento para la angina de pecho.
Las pruebas iniciales fueron una decepción, y el fabricante, Pfizer, estaba a punto de abandonarlas, cuando empezaron a notarse sus "peculiares" efectos secundarios.
Penicilina
Pero indudablemente el mejor descubrimiento médico accidental fue hecho por Alexander Fleming, quien se fue de vacaciones sin lavar las placas de Petri que usaba en su laboratorio.
Al volver se encontró con que había crecido un poco de moho en ellas. Cuando estaba a punto de echarlas a la basura, se dio cuenta de que parecían tener propiedades antibacterianas.
La penicilina salvaría millones de vidas, pero su popularidad y uso inadecuado acabarían causando la crisis de resistencia a los antibióticos que existe en la actualidad.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Tres avances en tratamientos para el corazón

Aunque la tecnología y la ciencia mejora constantemente, los médicos hacen énfasis en que no hay mejor medicina que la prevención.  

ctv-t3s-file-6e7415d4-df4c-771c-1c2d-86591e825905 

Esta semana se llevó a cabo en El Salvador el XXXVII Congreso Nacional de Cardiología, que tuvo como invitados a médicos especialistas del Miami Cardiac and Vascular Institute, que pertenece al Baptist Health South Florida.
Previo al congreso, algunos de los participantes ofrecieron una conferencia en la que hablaron sobre los avances en tratamientos para enfermedades cardíacas en países desarrollados.
Uno de los más destacados es el stent cardiaco “absorbible”, el primero en el mercado que se disuelve con el tiempo, que impulsará el tratamiento de la enfermedad de las arterias coronarias hasta el próximo nivel, según los médicos del Miami Cardiac and Vascular Institute, quienes formaron parte de los innovadores ensayos clínicos. Uno de ellos es el salvadoreño Ramón Quesada, director médico de cardiología intervencionista e investigación de dicha institución.
El stent (pequeño tubo que evita que se cierre una arteria) absorbible sustituye a otros de metal que permanecen en el cuerpo. Esto significa menos desarrollo de tejido cicatricial (cicatrices) en las arterias tratadas y menos complicaciones, según explicó el Dr. Quesada.
Por su parte, el Dr. Lisardo García Covarrubias, cirujano cardiotorácico, destacó otros avances en técnicas de cirugía.
“Cuando hay una enfermedad muy avanzada de las válvulas del corazón (hay cuatro que se afectan principalmente) que no se puede tratar con medicamentos hay que reemplazar o reparar esas válvulas. La válvula aórtica se reemplaza en una cirugía de corazón abierto por medio de una esternotomía, donde se tiene que cortar el hueso del esternón. El avance ha sido en técnicas donde el acceso es más pequeño, con mínima invasión o una incisión  por el costado o incluso por catéteres”, explicó el Dr. García Covarrubias.
Otro avance que se ha dado es en la ingeniería, tamaño y eficiencia de dispositivos de asistencia ventricular, que son una especie de bomba que se le conecta al paciente para que bombee la sangre. Ayuda a personas que tienen el corazón muy débil o enfermedad cardiaca muy avanzada.
Por el momento, el costo de esta tecnología es muy elevado y no es accesible para todos los pacientes. Sin embargo, algunos de estos tratamientos también están disponibles es países de Latinoamérica como México, Brasil y Argentina.

 

martes, 9 de agosto de 2016

Avances médicos triplican esperanza de vida de los pacientes con cáncer


Octavio García tiene 24 años y en 2014 notó algo distinto en uno de sus testículos. “Me dio mucho miedo y me esperé a ver si con el tiempo disminuía esa ‘ampolla’ que tenía. Dos meses después decidí ir con un urólogo, porque ya notaba que estaba duro y grande”.

El urólogo le mandó a hacer varios estudios y confirmó el cuadro: cáncer. Tras el diagnóstico acudió a un oncólogo, quien lo sometió a una cirugía para quitarle el tumor. Su cuerpo respondió bien; pasó por dos sesiones de quimioterapia y hoy se encuentra “perfectamente”; sólo debe checarse periódicamente para descartar que la enfermedad regrese.

Hace 10 años, Octavio no hubiera tenido tanta suerte. Su padecimiento habría sido detectado en fase terminal y hubiera muerto. Gracias al avance tecnológico, “los pacientes con cáncer de testículo se curan con quimioterapia”, asegura Emmanuel de la Mora Jiménez, subdirector de Desarrollo Institucional del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC).

También ayudan los medicamentos biotecnológicos, que se generan a través de sustancias que producen los seres vivos (las cuales se extraen, se purifican y se modifican para tener mejores resultados) y los pacientes con cáncer llegan a triplicar su expectativa de vida.

En 2005, el panorama era distinto. Un paciente con cáncer de colon sólo tenía nueve meses “con la mejor quimioterapia disponible”, pero ahora llega a los 30. En cáncer de mama se tenían de 12 a 15 meses, mientras que hoy oscila los 36. En el cáncer de pulmón, que según el especialista era de los más letales, era de nueve meses; hoy es de 26.

Emmanuel de la Mora resalta el papel que juega el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos: “hay medicamentos que cuestan hasta 35 mil pesos, y la población tiene acceso a ellos de forma gratuita”.

En el sector privado, el hospital San Javier proyecta un centro oncológico con tecnología de punta para duplicar las atenciones que brinda, pero también para ampliar las opciones para enfermos, confirma Gilberto Morgan Villela, jefe de Oncología, quien acentúa que la modernización e innovación permiten tener mejores resultados.

lunes, 8 de agosto de 2016

El increíble descubrimiento sobre el cerebro que va a reescribir los libros de texto

Hasta hace una semana teníamos la absoluta certeza de que el sistema linfático no llegaba al cerebro. Pero no es cierto. Un hallazgo casual cambia todo lo que dábamos por cierto
Foto: No todo se descubre mirando escáneres cerebrales. (iStock)
No todo se descubre mirando escáneres cerebrales. (iStock)
 
Dicen que los más grandes descubrimientos, aquellos que cambian por completo lo que pensábamos, se realizan por casualidad. Se trata de un lugar común, pero cuando el doctor Antoine Louveau, neurólogo de la Universidad de Virginia, miró a través de su microscopio supo enseguida que estaba ante algo grande.

El investigador estaba desarrollando un método para montar meninges de ratón –las membranas que cubren el cerebro– en una sola lámina, con el objetivo de poder examinarlas en el microscopio. Entonces tuvo su particular momento eureka. Nada más mirar las meninges se dio cuenta de que algo no era cómo debía ser: tenían vasos linfáticos. Algo imposible dado que, como aseguraba un revisión de 2009, es “un hecho anatómico indiscutible” que el cerebro es el único órgano que carece de conexión directa con el sistema linfático.
Después de observar lo que parecían ser vasos linfáticos, Louveau realizó una prueba para comprobar si, en efecto, estaban ante un descubrimiento gigantesco. Y no había duda. Lo imposible era posible.
“El descubrimiento va a cambiar la forma en que entendemos la relación entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario”
“La primera vez que me enseñaron el resultado, sólo dije una cosa: 'Van a tener que cambiar los libros de texto'”, ha explicado Kevin Lee, director del laboratorio en el que trabaja Louveau, en la nota de presentación del hallazgo. “Nunca ha habido un sistema linfático en el sistema nervioso central, pero es algo que pareció claro en la primera observación y han hecho muchos estudios desde entonces para apuntalar el hallazgo. Va a cambiar la forma en que entendemos la relación entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario”.
“Realmente pensaba que no quedaban estructuras en el cuerpo que no conociéramos”, ha declarado otro de los compañeros de Louveau, el doctor Jonathan Kipnis, que ha colaborado en la investigación publicada en Nature sobre el hallazgo. “Pensé que este tipo de descubrimientos habían acabado en la mitad del pasado siglo. Pero aparentemente no es así”.
A la izquierda el 'antiguo' sistema linfático, a la derecha el 'nuevo' sistema linfático. (University of Virginia Health System)
A la izquierda el 'antiguo' sistema linfático, a la derecha el 'nuevo' sistema linfático. (University of Virginia Health System)

Importantes implicaciones médicas

Hasta la fecha, pensábamos que el cerebro no estaba conectado directamente con el sistema inmunitario, y cuando se encontraban leucocitos en el sistema nervioso creíamos que algo iba mal. Los científicos se han pasado décadas estudiando cómo llegaban al cerebro este tipo de células, algo con importantes implicaciones para todas las enfermedades autoinmunes (de la ELA a la artritis), pero esta investigación cambia por completo todo el campo de estudio.
El hallazgo cambia por completo lo que creíamos saber de enfermedades tan importantes como el alzhéimer
“En vez de preguntarnos cómo estudiar la respuesta inmune del cerebro o por qué los pacientes de esclerosis múltiple tiene ataques inmunológicos, ahora podemos investigar el asunto de manera mecánica, dado que el cerebro es como cualquier otro tejido conectado al sistema inmunitario periférico a través de los vasos linfáticos presentes en las meninges”, explica Kipnis. “Esto cambia por completo la manera en que percibimos la interacción entre el sistema inmune y el neurológico. Siempre hemos pensado que era algo esotérico que no podía ser estudiado”.
El doctor Antoine Louveau. (Josh Barney /University of Virginia Health System)
El doctor Antoine Louveau. (Josh Barney /University of Virginia Health System)
“Para cualquier enfermedad neurológica con un componente inmune estos vasos pueden jugar un importante papel”, continúa el doctor. “Es difícil imaginar que no estén implicados”.
La presencia del sistema linfático en el cerebro plantea un sinfín de preguntas, y cambia por completo lo que creíamos saber de enfermedades tan importantes como el alzhéimer. “En el alzhéimer se acumulan grandes bloques de proteína en el cerebro”, explica Kipnis. “Creemos que pueden estar acumulándose porque no están siendo retiradas de forma eficiente por estos vasos linfáticos”. Aunque hay que hacer muchísimas más investigaciones, los científicos de la Universidad de Virginia ya han visto que los vasos linfáticos del cerebro cambian con la edad, así que su papel en todo lo relacionado con el envejecimiento podría ser clave.

Un secreto muy bien escondido

Todos los científicos están asombrados con el descubrimiento y se hacen la misma pregunta: ¿cómo es posible que los vasos linfáticos hayan permanecido tanto tiempo desapercibidos? Kipnis asegura que los vasos “está muy bien escondidos”, siguiendo el recorrido de un importante vaso sanguíneo que recorre el interior de los senos paranasales, una área que es difícil de explorar. “Está tan cerca del vaso sanguíneo, que simplemente no te percatas de su presencia”, explica el doctor. “Si no sabes lo que estás buscando no lo ves”.
Para montar sus meninges en una sola lámina, Louveau las fijó sin quitarlas del cráneo, para preservar el tejido en su condición fisiológica. Tras esto, las diseccionó. “Si lo hubieramos hecho de otra manera, no habría funcionado”, reconoce el doctor. 

martes, 2 de agosto de 2016

El primer tratamiento de edición genética en un ser humano afronta la hemofilia

Científicos afirman estar preparados para comenzar el primer tratamiento de edición genética en humanos.

La edición genética es uno de los avances médicos que más darán que hablar en los próximos años. Esta técnica ya ha conseguido hitos como el de salvar a un bebé con cáncer terminal, y los avances en edición genética continúan incesantes en pos de atacar determinadas enfermedades mortales en el mismo punto en el que se originan.
La hemofilia es una enfermedad genética que impide la correcta coagulación de la sangre. En este caso, científicos americanos afirman estar preparados para comenzar un nuevo tratamiento.

La polémica de la edición genética

Según apuntan los responsables de proyectar el tratamiento, médicos de la Sangamo BioSciences (California), la semana que viene sería la fecha elegida para comenzar con la primera terapia genética que podría dar con una cura permanente de la hemofilia en seres humanos.
tratamiento de edición genética
Este procedimiento, pasa por la utilización de un método conocido como edición genética CRISPR-9, mediante la cual los científicos pueden extraer secciones de ADN y enhebrar otras proteínas en su lugar. Esta técnica, a pesar de haber conseguido satisfactorios resultados en otras contadas ocasiones, parece inquietar en gran medida a la comunidad científica, lo suficiente como para que el National Institutes of Health (NIH) americano haya retirado los fondos para seguir financiando este tipo de proyectos.
El tratamiento con CRISPR consiste en reubicar la proteína responsable del desorden genético, en un lugar cercano a lo que se conoce como “promotor”, el cual altera las capacidades de esta proteína resultando en una sangre con mayores capacidades de coagulación. A pesar de las advertencias sobre los efectos secundarios de gran parte de la comunidad médica, desde la compañía responsable afirman que “todos los científicos deberían estar preocupados, y si alguno no lo está, no debería ser científico. La preocupación es el camino que conduce a crear las mejores soluciones posibles“.