miércoles, 28 de septiembre de 2016
Profilaxis y adherencia, los 'necesita mejorar' en hemofilia
La adherencia al tratamiento y los regímenes en profilaxis son los retos pendientes en el manejo de la hemofilia según los expertos que se han reunido estos días en Madrid en el marco del encuentro internacional ‘Haemophilia Global Summit’. La reunión ha acogido a más de 500 especialistas de todo el mundo, 40 de ellos españoles, y está organizada por Pfizer.
El objetivo principal de esta reunión científica ha sido facilitar el intercambio de conocimiento acerca de los últimos avances en el tratamiento óptimo de la hemofilia, la terapia recombinante y proporcionar las mejores estrategias para la prevención y manejo de las lesiones musculoesqueléticas.
Además de los aspectos médicos, en el encuentro ha participado también Daniel Aníbal García Diego, presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), quien ha intervenido en una masterclass sobre los retos actuales y futuros en la relación médico-paciente. García Diego ha señalado que “el futuro de la hemofilia es muy esperanzador gracias a las innovaciones farmacológicas, a las nuevas pautas de tratamiento en profilaxis y a los avances que puede aportar la terapia génica, pero para alcanzar una mayor autonomía el paciente debe ser corresponsable de su tratamiento y cumplir el protocolo consensuado con su médico”
La presencia española se ha completado con una sesión codirigida por Carmen Altisent, hematóloga de la Unidad de Hemofilia del Hospital Universitario Vall d'Hebrón (Barcelona), y Víctor Jiménez Yuste, jefe del Servicio de Hematología y Hemostasia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), titulada ‘Optimizando el Manejo de la Hemofilia’. En ella, Carlos Rodríguez Merchán, cirujano ortopédico del Hospital La Paz, ha impartido una masterclass sobre las opciones clínicas para el manejo de la artropatía hemofílica del codo. Además, Jiménez Yuste ha abordado el papel del ultrasonido para la evaluación de resultados en hemofilia.
Administración preventiva de factor y calidad de vida
Actualmente, la mayoría de los pacientes con hemofilia pueden desarrollar una vida prácticamente normalizada gracias a los avances en su tratamiento, pero para ellos es importante la administración preventiva del factor de la coagulación. El régimen de tratamiento en profilaxis es un paso más en la mejora de la calidad de vida de las 400.000 personas en el mundo que conviven con esta enfermedad hereditaria. La expansión de los regímenes en profilaxis es, por lo tanto, uno de los retos más destacados a los que se enfrentan los especialistas.
Altisent ha destacado al respecto que “se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de un ritmo de vida activo ya sean jóvenes o adultos: hoy por hoy, los pacientes con hemofilia que siguen el tratamiento indicado por su médico pueden llevar una vida totalmente normalizada con pequeñas precauciones. El médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”.
El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos. “El desarrollo de la tecnología de los factores recombinantes ha permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los factores recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, ha explicado Jiménez Yuste.
“A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones como la evaluación de los factores genéticos (tipo de mutación del F8, por ejemplo) o el compromiso articular, la actividad física y el peso del paciente, entre otros. Las nuevas técnicas ecográficas pueden mejorar la evolución de los resultados”, ha añadido. Como conclusión ha apuntado que “esta evaluación integral del paciente permite al médico que les trata diseñar una estrategia de tratamiento a la carta para sus pacientes”.
Por su parte, Rodríguez Merchán ha destacado que “la prevención y manejo de las secuelas musculoesqueléticas requiere no solo del control de la hemostasia por parte de los hematólogos, sino de la participación de cirujanos ortopédicos y especialistas en medicina física y rehabilitación, en el contexto del equipo multidisciplinario necesario para el correcto manejo de los pacientes con hemofilia”.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Crean una 'píldora' para después de un ataque nuclear
El medicamento, que ha sido desarrollado por equipos del departamento médico de la Universidad de Texas,
en colaboración con un equipo internacional de científicos, sería útil,
por ejemplo, para combatir los efectos de la radiación en caso de
accidente en una instalación nuclear; o en caso de guerra nuclear,
aunque, en un escenario como este la humanidad tendría pocas opciones de
salvación.
El informe completo sobre el estudio ha sido publicado en la revista científica 'Laboratory Investigation'.
El nuevo fármaco, llamado TP508, ha sido concebido para
ayudar a la víctima a sobrevivir hasta que reciba atención médica
completa. Es decir, que podría ser utilizado como un medio de terapia de
emergencia.
La sustancia activa del medicamento es una proteína que
estimula el rápido crecimiento de los vasos sanguíneos en el lugar
afectado y combate la muerte de las células. Es capaz de restaurar
parcialmente la mucosa intestinal, ya que la radioactividad puede
conllevar un desequilibrio electrolítico y la aparición en el intestino
de bacterias que causen sepsis y muerte de personas expuestas a
radiación.
Los investigadores llevaron a cabo experimentos en ratones
de laboratorio. De acuerdo con el líder del equipo, la bioquímica Carla
Kantara, la prueba del fármaco en ratones de laboratorio demostró que la
supervivencia de los ratones expuestos a radiación aumentó
significativamente.
Los científicos creen que el nuevo fármaco es capaz de
estimular la recuperación de tejido de la piel, así como de hueso y
músculo irradiado.
martes, 20 de septiembre de 2016
Un nuevo sistema identifica el VIH en los reservorios con más eficacia
El método es hasta mil veces más preciso que los conocidos y permite poner en práctica la estrategia ‘shock and kill'.
Daniel Kaufmann (DM)
Un equipo de investigadores dirigido por Daniel Kaufmann, del Hospital Universitario de Montreal, desvela un nuevo sistema para identificar las células infectadas por el virus el sida que permanecen escondidas a pesar de que los pacientes reciben terapia antirretroviral (TAR).
Los linfocitos T CD4 positivos suelen ser un típico reservorio del VIH; allí el virus puede permanecer en estado latente durante años y reactivarse cuando el paciente abandona la TAR. "La población de linfocitos T CD4+ es muy variable. Para desarrollar un tratamiento nuevo dirigido a eliminar esas células infectadas residuales, necesitamos encontrar exactamente en qué grupo de células CD4+ se esconde el virus. Nuestra investigación ha descubierto esos escondites. Podemos identificar y cuantificar las células que contienen los virus y probar en ellas los fármacos con los que despertar al VIH", explica Kaufmann.
Estos investigadores han desarrollado una técnica unas mil veces más precisa que las actuales para desvelar los reservorios. De esta forma, se podrá poner en práctica la estrategia de shock and kill (sacudir y eliminar) con la que eliminar el virus latente en dos fases: primero, el virus se despierta de su estado latente en las células; así, el virus se convierte en visible al sistema inmune o a los fármacos.
El sistema desarrollado se ha probado en 30 pacientes infectados por el VIH, antes y después de iniciar el tratamiento. "Pudimos detectar el virus en las células CD4+ en la mayoría de ellos", comenta Amy Baxter, investigadora en este centro canadiense y primera firmante del artículo donde se presenta la técnica, en Cell Host & Microbe.
Una vez localizados los reservorios, los investigadores probaron con dos fármacos revertidores de latencia: un derivado de ingenol y briostatina, ambos estudiados en el tratamiento del cáncer. "En el laboratorio hemos comprobado que ambos fármacos activan a diferentes poblaciones de linfocitos T CD4+, en diferentes reservorios. El derivado de ingenol activa a una población de linfocitos de memoria, que son células que viven durante años en los pacientes, mientras ocultan el virus. Por eso es de especial importancia actuar sobre ese reservorio", destaca Baxter.
La investigación también revela que los reservorios varían bastante de uno a otro paciente, lo que invita a los científicos a considerar que una estrategia shock and kill tendría que ser individualizada.
Antes de llegar a la clínica, habrá que realizar pruebas con los revertidores de latencia en simios. Si todo va bien, aún pasarán varios años hasta llegar al ensayo clínico.
Daniel Kaufmann (DM)
Un equipo de investigadores dirigido por Daniel Kaufmann, del Hospital Universitario de Montreal, desvela un nuevo sistema para identificar las células infectadas por el virus el sida que permanecen escondidas a pesar de que los pacientes reciben terapia antirretroviral (TAR).
Los linfocitos T CD4 positivos suelen ser un típico reservorio del VIH; allí el virus puede permanecer en estado latente durante años y reactivarse cuando el paciente abandona la TAR. "La población de linfocitos T CD4+ es muy variable. Para desarrollar un tratamiento nuevo dirigido a eliminar esas células infectadas residuales, necesitamos encontrar exactamente en qué grupo de células CD4+ se esconde el virus. Nuestra investigación ha descubierto esos escondites. Podemos identificar y cuantificar las células que contienen los virus y probar en ellas los fármacos con los que despertar al VIH", explica Kaufmann.
Estos investigadores han desarrollado una técnica unas mil veces más precisa que las actuales para desvelar los reservorios. De esta forma, se podrá poner en práctica la estrategia de shock and kill (sacudir y eliminar) con la que eliminar el virus latente en dos fases: primero, el virus se despierta de su estado latente en las células; así, el virus se convierte en visible al sistema inmune o a los fármacos.
El sistema desarrollado se ha probado en 30 pacientes infectados por el VIH, antes y después de iniciar el tratamiento. "Pudimos detectar el virus en las células CD4+ en la mayoría de ellos", comenta Amy Baxter, investigadora en este centro canadiense y primera firmante del artículo donde se presenta la técnica, en Cell Host & Microbe.
Una vez localizados los reservorios, los investigadores probaron con dos fármacos revertidores de latencia: un derivado de ingenol y briostatina, ambos estudiados en el tratamiento del cáncer. "En el laboratorio hemos comprobado que ambos fármacos activan a diferentes poblaciones de linfocitos T CD4+, en diferentes reservorios. El derivado de ingenol activa a una población de linfocitos de memoria, que son células que viven durante años en los pacientes, mientras ocultan el virus. Por eso es de especial importancia actuar sobre ese reservorio", destaca Baxter.
La investigación también revela que los reservorios varían bastante de uno a otro paciente, lo que invita a los científicos a considerar que una estrategia shock and kill tendría que ser individualizada.
Antes de llegar a la clínica, habrá que realizar pruebas con los revertidores de latencia en simios. Si todo va bien, aún pasarán varios años hasta llegar al ensayo clínico.
lunes, 19 de septiembre de 2016
Avance clave en transformación de células humanas, ¿hacia el despegue definitivo de la medicina regenerativa?
Un reciente adelanto en la transformación de células humanas podría
abrir la puerta a una nueva serie de tratamientos para varias clases de
enfermedades.
Este avance, obra del equipo internacional de Julian Gough, profesor de bioinformática en la Universidad de Bristol en el Reino Unido, y José Polo de la Universidad Monash en Australia, es un sistema que predice cómo crear directamente cualquier tipo de célula humana a partir de otro tipo de célula, sin la necesidad de pruebas experimentales.
La barrera para el progreso en este campo se halla en los muy limitados tipos de células que los científicos son capaces de producir. El nuevo sistema ensayado, Mogrify, es un recurso de bioinformática que permitirá a los biólogos experimentales saltarse la necesidad de comenzar desde cero cada vez con células madre.
Las células madre pluripotentes, o células que aún no han “decidido” en qué se convertirán, pueden ser utilizadas para tratar muchas enfermedades y trastornos. Las primeras células madre pluripotentes artificiales humanas fueron creadas en 2007, a través de un proceso de ensayos de prueba y error, que llevó un largo tiempo. En los nueve años transcurridos desde entonces, los científicos solo han conseguido descubrir nuevas conversiones para células humanas en unas pocas ocasiones.
Mogrify predice cómo se puede crear directamente y con éxito cualquier tipo de célula humana a partir de cualquier otro tipo celular. El equipo de investigación lo ha ensayado en dos nuevas conversiones de células humanas, y tuvieron éxito a la primera en ambas. La velocidad con la que se ha logrado esto sugiere que Mogrify permitirá crear una gran cantidad de tipos de células humanas en el laboratorio.
La capacidad de producir numerosos tipos de células humanas llevará directamente a terapias de tejidos de todos los tipos, para tratar afecciones desde la artritis a la degeneración macular, pasando por las enfermedades cardiacas. El conocimiento más profundo a escala molecular que la ciencia obtendrá mediante Mogrify acerca de la producción celular, podría permitir a los médicos producir órganos completos a partir de las células del propio paciente.
Esto supone un logro notable en medicina regenerativa, y abre buenas perspectivas hacia avances médicos que dentro de unos años nos cambiarán la vida, con la posibilidad a largo plazo de mejorar la salud de quienes vivan más tiempo, así como de hacer esas vidas más largas.
Este avance, obra del equipo internacional de Julian Gough, profesor de bioinformática en la Universidad de Bristol en el Reino Unido, y José Polo de la Universidad Monash en Australia, es un sistema que predice cómo crear directamente cualquier tipo de célula humana a partir de otro tipo de célula, sin la necesidad de pruebas experimentales.
La barrera para el progreso en este campo se halla en los muy limitados tipos de células que los científicos son capaces de producir. El nuevo sistema ensayado, Mogrify, es un recurso de bioinformática que permitirá a los biólogos experimentales saltarse la necesidad de comenzar desde cero cada vez con células madre.
Las células madre pluripotentes, o células que aún no han “decidido” en qué se convertirán, pueden ser utilizadas para tratar muchas enfermedades y trastornos. Las primeras células madre pluripotentes artificiales humanas fueron creadas en 2007, a través de un proceso de ensayos de prueba y error, que llevó un largo tiempo. En los nueve años transcurridos desde entonces, los científicos solo han conseguido descubrir nuevas conversiones para células humanas en unas pocas ocasiones.
Mogrify predice cómo se puede crear directamente y con éxito cualquier tipo de célula humana a partir de cualquier otro tipo celular. El equipo de investigación lo ha ensayado en dos nuevas conversiones de células humanas, y tuvieron éxito a la primera en ambas. La velocidad con la que se ha logrado esto sugiere que Mogrify permitirá crear una gran cantidad de tipos de células humanas en el laboratorio.
Células endoteliales. (Imagen: Tom Deerinck, National Center for Microscopy and Imaging Research)
La capacidad de producir numerosos tipos de células humanas llevará directamente a terapias de tejidos de todos los tipos, para tratar afecciones desde la artritis a la degeneración macular, pasando por las enfermedades cardiacas. El conocimiento más profundo a escala molecular que la ciencia obtendrá mediante Mogrify acerca de la producción celular, podría permitir a los médicos producir órganos completos a partir de las células del propio paciente.
Esto supone un logro notable en medicina regenerativa, y abre buenas perspectivas hacia avances médicos que dentro de unos años nos cambiarán la vida, con la posibilidad a largo plazo de mejorar la salud de quienes vivan más tiempo, así como de hacer esas vidas más largas.
viernes, 16 de septiembre de 2016
Salamanca será pionera en los avances de geología médica
La ciudad acogerá el 19 de septiembre la primera
reunión en España sobre Geología Médica. Como han explicado Elena
Giménez y Susana Timón, del Instituto Geológico y Minero de España, su
objetivo es abordar la relación entre los factores geológicos y la salud
de la población
Salamanca
se convertirá en una ciudad pionera en los avances en geología médica,
una disciplina emergente. Así lo ha puesto de manifiesto este jueves la
concejala de Salud Pública en el Ayuntamiento de Salamanca, María José
Fresnadillo, que además ha adelantado que será en la capital del Tormes
donde se celebre la primera jornada sobre Geología Médica en España.
Tendrá lugar el próximo 19 de septiembre bajo el lema ‘Nuestro entorno
natural afecta a nuestra salud’.
La geología médica es una nueva disciplina científica que cada vez está ganando más protagonismo. Como han explicado Elena Giménez y Susana Timón, del Instituto Geológico y Minero de España, su objetivo es abordar la relación entre los factores geológicos y la salud de la población ubicada en las áreas estudiadas. Se trata de la combinación entre las ciencias de la salud y las ciencias de la tierra para el tratamiento e incidencia en la salud humana.
La jornada se iniciará a las 9:30 horas y el acto de inauguración estará presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado. Además, estarán presentes varias actividades académicas de la Universidad de Salamanca y autoridades civiles. Especial importancia cobra en esta jornada la Asociación Internacional de Geología Médica, que fue creada en el año 2006 como una organización que busca facilitar las interacciones entre los científicos en el ámbito de las ciencias de la tierra y de la salud con el único objetivo de abordar las problemáticas de la salud humana ocasionadas por los procesos y materiales geológicos.
La geología médica es una nueva disciplina científica que cada vez está ganando más protagonismo. Como han explicado Elena Giménez y Susana Timón, del Instituto Geológico y Minero de España, su objetivo es abordar la relación entre los factores geológicos y la salud de la población ubicada en las áreas estudiadas. Se trata de la combinación entre las ciencias de la salud y las ciencias de la tierra para el tratamiento e incidencia en la salud humana.
La jornada se iniciará a las 9:30 horas y el acto de inauguración estará presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado. Además, estarán presentes varias actividades académicas de la Universidad de Salamanca y autoridades civiles. Especial importancia cobra en esta jornada la Asociación Internacional de Geología Médica, que fue creada en el año 2006 como una organización que busca facilitar las interacciones entre los científicos en el ámbito de las ciencias de la tierra y de la salud con el único objetivo de abordar las problemáticas de la salud humana ocasionadas por los procesos y materiales geológicos.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Doctor japones revela cómo matar de raíz la bacteria #Helicobacter pylori
Helicobacter pylori se conoce como una bacteria en espiral que se encuentra en la membrana mucosa del estómago humano y es la única bacteria que pueden sobrevivir en el medio ambiente ácido del estómago.
Esta bacteria causa una reacción inflamatoria crónica en el estómago
(gastritis). Las infecciones por Helicobacter pylori causan más del 90%
de las úlceras duodenales y el 80% de las úlceras gástricas.
Miles han sido víctimas de la Helicobacter Pylori, una bacteria que se aloja en el tracto intestinal y
que provoca estragos en la salud de quien la padece. Es en particular
común entre quienes han sufrido con anterioridad de ulceras o cáncer de estómago, pero puede ser contraída prácticamente por cualquier persona y muchas veces no lo sabemos.
Qué es Helicobacter Pylori
Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de la mitad de la población del planeta está infectado con Helicobacter Pylori.
Esta bacteria fue descubierta en la década de los 80, hasta ese momento
se creía que ningún organismo era capaz de vivir dentro del estómago,
rodeado de ácido gástrico.
El Helicobacter Pylori es el responsable de una serie de
enfermedades que afectan el sistema digestivo, siendo las más frecuentes
las úlceras estomacales y la gastritis.
Dos enfermedades que se consideran entre las más molestas que puede
sufrir cualquier persona, puesto que genera diversas intensidades de
dolor al comer o beber, además de que deterioran el estado físico
general de la persona.
Síntomas de la presencia de esta bacteria
Si en algún momento se está infectado por el Helicobacter
Pylori podrás sentir de inmediato una serie de síntomas que te podrán
advertir para que acudas a un especialista. Entre algunos de los
síntomas predominantes en este tipo de casos tenemos algunos de los
siguientes:
Náuseas, acidez, malestares estomacales, abultamiento estomacal e intolerancia a los alimentos.
Otros padecimiento más graves son el cáncer de estómago y linfoma de
estómago. Si presentas cualquiera de estos síntomas, deberías acudir a
un médico especialista a la brevedad del caso.
Causas de sufrir Helicobacter Pylori
Hay una variedad de razones por los cuales una persona puede sufrir una infección de Helicobacter Pylori,
entre las cuales podemos señalar las siguientes: una dieta poco
saludable, falta de higiene para cocinar o comer alimentos mal
cocinados.
Esta bacteria puede contraerse a través del consumo de agua
o alimentos contaminados, por la falta de higiene sobre los mismos o el
contacto con otras personas que lo padecen. Se da en mayor número en
países en desarrollo, sin embargo puede ser contraído por cualquier
persona si se cumplen las condiciones antes mencionadas.
No dejes de leer:
Causas y remedios naturales para el reflujo ácido y úlceras
¿Qué necesitas para librarte del Helicobacter Pylori?
Aunque existen varios tratamientos para poder librarse de
esta bacteria, siempre es más recomendable acudir a remedios de origen
natural antes de someterse a procedimientos más invasivos.
A continuación te presentaremos el mejor remedio natural
para combatir el Helicobacter Pylori que ha sido compartido por un
médico japonés, basado en laspropiedades de los brotes del brócoli, que posee un compuesto llamado sulforafano,
al cual se le atribuye el poder para matar esta bacteria, aunque es
necesario saber que no todos los organismos funcionan igual, y que lo
ideal sería combinarlo con otros alimentos antibacterianos para
maximizar los efectos.
Necesitarás:
Un brócoliAgua hervidaSal marina
Preparación:
No podría ser más sencillo. Lo primero que debes hacer es
lavar el brócoli con cuidado para luego meterlo en una licuadora junto
al agua hervida y una pizca de sal marina. Una vez procesado el brócoli,
debes tomar el batido de inmediato. Debes tener especial atención en
consumirlo recién hecho para que no pierda ninguno de sus nutrientes.
Cómo se debe consumir:
Este batido se debe tomar todas las mañanas y las noches
por un lapso de tiempo no menos a 30 días continuos. Aunque quizás no
sientas los efectos de inmediato, para cuando haya pasado este periodo
la Helicobacter Pylori debería haber desaparecido.
Puedes complementar esta bebida con una taza de té de
jengibre en durante sus comidas o una que otra merienda de media tarde.
Esto ayudará a que el proceso de limpieza del estómago sea más rápido.
Ten presente que esta bacteria es muy resistente, de allí que pueda
vivir entre gases estomacales, por lo cual debes ser constante con su
tratamiento
lunes, 12 de septiembre de 2016
Descubren la estructura celular persistente de un parásito que causa diarrea infantil
El parásito Giardia lamblia, uno de los más antiguos de la
evolución, causante de diarrea sobre todo en niños pequeños, tiene una
singular estructura molecular que en el futuro podría ayudar a
combatirlo con fármacos más eficaces y precisos.
Un grupo de tres científicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, en México, encabezados por Luis Felipe Jiménez, junto con dos colegas del Instituto Nacional de Pediatría (INP), descubrieron que ese protozoario unicelular, que se hospeda en el intestino humano y tiene el nucléolo más pequeño que se conoce en los organismos eucariontes, se encuentra concentrado, es decir, no se dispersa como la mayoría al reproducirse, por lo que pasa completo de generación en generación.
El hallazgo mundial, publicado recientemente en la revista The Anatomical Record –las imágenes ilustraron la portada de la publicación, que se edita desde hace 100 años–, también otorgó el grado de doctora a una estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas, adscrita a la FC.
“Es un descubrimiento de ciencia básica, pero es relevante porque el nucléolo de Giardia es persistente, es decir, se mantiene muy concentrado y esto es importante porque es un indicador de actividad celular, así que la actividad del parásito se mantiene aún en la división celular cuando se reproduce”, dijo Jiménez.
En casi todos los organismos unicelulares, el nucléolo se dispersa cuando la célula está en proceso de división, lo que reduce su actividad. “Para demostrar que en Giardia persiste, utilizamos herramientas como microscopía avanzada (con equipos ópticos y electrónicos), además de técnicas citoquímicas”, explicó.
El parásito, que se aloja en el intestino delgado, produce giardiasis, infección intestinal que causa diarrea, sobre todo en bebés y niños de hasta ocho años de edad, aunque también se presenta en adultos. (Foto: UNAM)
El universitario espera que la interacción de sus colegas del INP con la industria farmacéutica sirva para apoyar este proyecto como estrategia para desarrollar medicinas de blanco molecular, que combatan al microorganismo en sus primeras etapas de vida.
Este parásito, que se aloja en el intestino delgado, produce giardiasis, una infección intestinal que causa diarrea, sobre todo en bebés y niños de hasta ocho años de edad, aunque también se presenta en adultos. Vive en el agua, los alimentos y el suelo, así como en superficies que hayan estado en contacto con desechos animales o humanos.
Una persona se puede contagiar si se relaciona con alguien infectado, si bebe agua contaminada o ingiere alimentos crudos o mal cocidos que hayan estado en contacto con el parásito. Los turistas y viajeros están en riesgo de contraer la enfermedad en todo el mundo.
El principal síntoma es la diarrea, que se presenta entre los siete y 14 días de la infección, así como dolor de cabeza, inapetencia, náusea, fiebre baja y pérdida de peso o de líquidos. (Fuente: UNAM/DICYT)
Un grupo de tres científicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, en México, encabezados por Luis Felipe Jiménez, junto con dos colegas del Instituto Nacional de Pediatría (INP), descubrieron que ese protozoario unicelular, que se hospeda en el intestino humano y tiene el nucléolo más pequeño que se conoce en los organismos eucariontes, se encuentra concentrado, es decir, no se dispersa como la mayoría al reproducirse, por lo que pasa completo de generación en generación.
El hallazgo mundial, publicado recientemente en la revista The Anatomical Record –las imágenes ilustraron la portada de la publicación, que se edita desde hace 100 años–, también otorgó el grado de doctora a una estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas, adscrita a la FC.
“Es un descubrimiento de ciencia básica, pero es relevante porque el nucléolo de Giardia es persistente, es decir, se mantiene muy concentrado y esto es importante porque es un indicador de actividad celular, así que la actividad del parásito se mantiene aún en la división celular cuando se reproduce”, dijo Jiménez.
En casi todos los organismos unicelulares, el nucléolo se dispersa cuando la célula está en proceso de división, lo que reduce su actividad. “Para demostrar que en Giardia persiste, utilizamos herramientas como microscopía avanzada (con equipos ópticos y electrónicos), además de técnicas citoquímicas”, explicó.
El parásito, que se aloja en el intestino delgado, produce giardiasis, infección intestinal que causa diarrea, sobre todo en bebés y niños de hasta ocho años de edad, aunque también se presenta en adultos. (Foto: UNAM)
El universitario espera que la interacción de sus colegas del INP con la industria farmacéutica sirva para apoyar este proyecto como estrategia para desarrollar medicinas de blanco molecular, que combatan al microorganismo en sus primeras etapas de vida.
Este parásito, que se aloja en el intestino delgado, produce giardiasis, una infección intestinal que causa diarrea, sobre todo en bebés y niños de hasta ocho años de edad, aunque también se presenta en adultos. Vive en el agua, los alimentos y el suelo, así como en superficies que hayan estado en contacto con desechos animales o humanos.
Una persona se puede contagiar si se relaciona con alguien infectado, si bebe agua contaminada o ingiere alimentos crudos o mal cocidos que hayan estado en contacto con el parásito. Los turistas y viajeros están en riesgo de contraer la enfermedad en todo el mundo.
El principal síntoma es la diarrea, que se presenta entre los siete y 14 días de la infección, así como dolor de cabeza, inapetencia, náusea, fiebre baja y pérdida de peso o de líquidos. (Fuente: UNAM/DICYT)
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Nueva cirugía contra la metástasis vertebral
Los tumores de pulmón, de mama y linfáticos suelen replicarse en la
columna. Los avances médicos permiten resecar la zona con óptimos
resultados.
La afección oncológica de
columna más frecuente es la metástasis vertebral, proveniente de otros
órganos, seguida por los tumores primarios malignos y benignos de hueso.
Vale describir a la columna vertebral como un órgano músculo
esquelético que soporta la mayor carga del humano con la máxima
estabilidad. Está compuesta de vértebras, ligamentos, articulaciones, médula espinal con raíces nerviosas y cola de caballo. Es posible que sufra de patologías degenerativas o traumáticas y deformidades.
Entre los nuevos avances
médicos está la subespecialidad para atender a pacientes con afecciones
oncológicas en la columna vertebral como son los tumores vertebrales.
Según José Gabriel Rodríguez, especialista en Cirugía Oncológica
Vertebral del Centro Médico Docente La Trinidad, "después de la
enfermedad cardiovascular la segunda causa de muerte es el cáncer, el
cual origina en su gran mayoría a la enfermedad metastásica que puede
aparecer en la columna vertebral".
Existen estudios de
autopsias en pacientes fallecidos por cáncer en los cuales entre 50 y
80% tienen metástasis en columna sin haber sido diagnosticados. Son
subclínicos. El cáncer de pulmón es el más frecuente en estos hallazgos
seguidos por mama y linfoma y hacen metástasis vertebral en estadios
avanzados.
Es conocido que existen
tumores metastásicos provenientes de tumores primarios y los que se
originan en la misma columna, que pueden ser benignos y malignos, siendo
más frecuentes los malignos.
"La sintomatología
es dolor insidioso, progresivo, de predominio nocturno acompañado de
señales de alarma neoplásicas como pérdida de peso, fiebre inexplicada
que llevan a pensar en un proceso tumoral", explica Rodríguez.
La afección radicular de
dolores conocidos como lumbociatalgia, que baja hacia la pierna, es cada
vez menos frecuente y más usual en enfermedades degenerativas no tanto
oncológica que si las pueden presentar, así que lo más frecuente es el
dolor axial, en la columna de manera continua y leve, de carácter
nocturno, que impide dormir bien. Por el día la molestia pasa
inadvertida, aunque el paciente suele sentirla y no le da mayor
importancia.
Tras el diagnóstico
Diagnosticado el tumor,
conviene saber su proveniencia y tipos de células. Después procede la
estatificación para determinar si es matastásico o tumor primario óseo
benigno o maligno.
Algunos pacientes con cáncer
de mama o pulmón son estudiados y la única metástasis está en columna.
Con cirugía se resuelve la metástasis resecándola en bloque y ofreciendo
mayor sobrevida.
En el tratamiento de estos tumores los especialistas buscan la resección en bloque del tumor. Con el desarrollo de nuevas técnicas y diseños de cortes como el sistema Weinstein-Boriani-Biagini es factible ofrecer una resección segura y reconstrucción de la columna con materiales de nueva generación.
Son comunes las lesiones
benignas en niños como histiocitosis, granuloma o vértebra de Calvet,
que se trata con un sencillo tratamiento de inyección de corticoides más
histiocitosis. Tumores benignos como osteoma osteoide y osteoblastomas
son frecuentes en niños y jóvenes donde una resección intralesional
suele ser suficiente.
lunes, 5 de septiembre de 2016
Desde Estados Unidos llegan avances sobre la diabetes
Ada Review 2016 se denomina a la actividad
anual gratuita dirigida a médicos involucrados en el tratamiento de la
diabetes que deseen conocer los últimos avances sobre el tema. El
programa es un resumen de lo expuesto en el Congreso Americano de
Diabetes. Será mañana sábado 30 de julio, desde las 08:15 en el
Carmelitas Center.
El Congreso Americano de Diabetes, en conjunto con el
celebrado en Europa, son los eventos más importantes de la
especialidad. Anualmente participan 16 mil profesionales de todo el
mundo. En él se presentan los últimos avances de diagnóstico y
tratamiento de la diabetes, según afirma el Dr. Luis Barriocanal
Perasso, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología.
Un grupo de médicos partícipes de tal encuentro
ofrecerá un resumen de los tópicos más importantes a profesionales
locales. “El Ada Review Asunción es de capital relevancia porque la
diabetes es una afección muy prevalente en el país. Además porque los
esfuerzos se orientan cada vez más a evitar complicaciones y muertes
prematura por este mal”, expresa.
Se discutirán temas relativos al tratamiento, la
aparición de nuevas drogas y la seguridad de estas, como a la aparición y
progresión de las complicaciones atribuidas a la diabetes. Los
disertantes son médicos paraguayos que asistieron al 76° Congreso
Americano de Diabetes en Estados Unidos y que prestan servicios en
diferentes servicios de atención pública y privada en nuestro país.
El plato fuerte del día será un panel debate
compuesto por 13 referentes nacionales en diabetes. Según Barriocanal,
será un espacio creado para la discusión de los temas abordados en el
trascurso del día donde se despejarán dudas sobre procedimientos
cotidianos en el tratamiento de la enfermedad mencionada. La inscripción
es gratuita para profesionales médicos.
La Sociedad Paraguaya de Diabetología,
Endocrinología, Medicina Familiar, Arteriosclerosis, Medicina Interna y
Sanofi Diabetes aguardan la presencia de más de 150 profesionales entre
médicos, personal de blanco y estudiantes. El Congreso será mañana
sábado 30 de julio de 8:15 a 12:00hs en el Carmelitas Center (Molas
López y Pastor Filártiga, Asunción).
“Este evento permite que los especialistas puedan
trasmitir a sus colegas de todo el país sus conocimientos teniendo la
capacidad de hacer un resumen de la información más importante recogida
en Estados Unidos”, concluye el profesional. Invita a los interesados en
asistir a comunicarse al (0800) 11 62 62 o al (0971) 273 064.
Sobre la enfermedad
Según el Informe Mundial sobre la Diabetes de la
Organización Mundial de la Salud (2016)2, 422 millones de personas en el
mundo padecen esta enfermedad crónica. Por su parte, el Ministerio de
Salud sostiene que la diabetes afecta al 10% de la población. Esta cifra
se ha incrementado debido a factores como el sedentarismo, la obesidad y
la mala alimentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)