La
empresa valenciana Bemygene ha iniciado la comercialización, en
exclusiva en España, de dos pruebas genéticas que permiten conocer las
posibilidades de padecer cáncer de mama y ovario hereditario teniendo en
cuenta posibles mutaciones en la información genética. Se trata de
'myBRCA' y 'myBRCA HiRisk', dos test de diagnóstico genético con los
paneles más ampliados que en otras pruebas similares y herramientas de
secuenciación del genoma de "altísima precisión" que, según ha asegurado a EFE Teresa Valdés, primera ejecutiva de Bemygene, "aporta un gran beneficio real para la salud".
La
empresa valenciana tiene un año y medio de vida y en enero pasado se
alió con la norteamericana Veritas Genetics, referente internacional en
la investigación genética y entre cuyas filas se encuentra George
Church, considerado uno de los padres de la genética. Valdés ha
destacado que Bemygene es la primera empresa española especializada en
prevención del cáncer y asesoramiento genético y, al igual que Veritas
Genetics, nació del entorno universitario e investigador como empresa
emergente (startup) y sus impulsores son científicos emprendedores.
"Mientras
Veritas Genetics nace de la Universidad de Harvard, Bemygene lo hace en
la Universitat de València", aseguran desde la empresa situada en el
Parque Científico de la UV en Paterna (Valencia). Teresa Valdes ha
explicado que en Bemygene "no se realiza un mero test" sino que ofrecen
una asistencia integral a la persona que quiere realizarse la prueba
para determinar la posibilidad de sufrir este tipo de cáncer, con
asesoramiento genético y visita médica inicial, y por un precio de
alrededor de 500 euros por prueba. "Pretendemos estar a la cabeza en el mercado de precios y que el paciente pueda cada vez tener más productos a su alcance", ha afirmado Valdés, quien ha añadido que su objetivo es que el acceso a la genética "no cueste casi los 2.000 euros".
Valdés
también ha destacado que además de ofrecer un panel de diagnóstico
genético más ampliado ofrecen su experiencia y conocimiento del mercado
español, a lo que se añade sus alianzas estratégicas con empresas
internacionales de larga y reconocida trayectoria. Cualquier persona
que esté interesada en realizarse la prueba genética puede acudir a la
empresa valenciana de manera particular o por prescripción médica.
Valdés ha destacado la importancia de la prevención genética como "una
herramienta fundamental para enfrentarnos a esta enfermedad. Estamos en
una etapa muy nueva en la medicina, con numerosos avances médicos
gracias a la tecnología y queremos acortar distancias entre el paciente y
los últimos avances en diagnóstico precoz y anticipación al cáncer".
También
ha resaltado que estas pruebas genéticas pueden ahorrar a la sanidad
pública el coste de la quimioterapia, la radioterapia, la
hospitalización y las intervenciones quirúrgicas.
Ha hecho
hincapié en la importancia del Consejo Genético a la hora de realizar y
promover este tipo de pruebas y ha criticado a las empresas y
laboratorios "con un perfil excesivamente mercantilista".
"Nuestra
labor es la de difundir ciencia, dar a conocer la importancia y
trascendencia de la genética, una gran desconocida en nuestro país,
incluso en el sector médico", ha concluido.
viernes, 28 de octubre de 2016
descubre nuevos avances contra la tuberculosis multiresistente
En la nueva Conferencia Mundial de la Unión sobre la Salud Respiratoria inaugurada este miércoles en Liverpool, Inglaterra. Se encontraron mediante estudios de diversos institutos científicos y farmacológicos que el actual brote de tuberculosis que habita en el mundo, corresponde a una evolución del mismo virus, pero de una manera más agresiva en su ataque y avance.
Por tal motivo, los científicos se vieron en la necesidad de realizar nuevo tratamiento y al parecer está arrojando resultados positivos con un éxito del 82%.
El estudio se realizó durante nueve meses y en él participaron 1 006 pacientes procedentes de nueve países de África subsahariana, todos ellos resistentes a la rifampicina, uno de los dos medicamentos antituberculosis más eficaces. Uno de ellos, la isoniazida, suministrado en dosis dos veces superiores a las prescritas habitualmente.
En total 734 pacientes fueron declarados curados tras el tratamiento, otros 87 no mostraron ningún signo de fracaso del tratamiento, 54 pacientes no reaccionaron al tratamiento, se perdió la pista de 49 de ellos y 82 murieron entretanto, según el estudio.
El tratamiento es “un avance en el combate contra la tuberculosis resistente a los antibióticos” , se congratuló la doctora Paula I Fujiwara, directora científica de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (Uictmr).
El estudio se llevó a cabo en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, el Instituto Científico San Raffaele de Milán e investigadores de los nueve países africanos implicados.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Dos aplicaciones israelíes que salvan vidas
Itongadol/AJN.-
Se diseñaron en israel dos aplicaciones que proporcionan una
funcionalidad única, destinada a conseguir una mejor y más rápida ayuda
para las personas en peligro. Se tratan de Reporty y Mi MDA.
Estas aplicaciones de diseño israelí, permiten que los servicios de emergencia lleguen más rápido a las personas en peligro, ya que dan una ubicación con mayor precisión.
Reporty
Han sido unos buenos meses para Reporty, fabricante de una aplicación gratuita que permite a los usuarios de teléfonos móviles, en 160 países, comunicarse con los servicios de emergencia, incluso sin conexión a Internet.
En junio, el cofundador de Reporty, Lital Lesem, aceptó el primer premio en el Desafío Startup TLV y en octubre la compañía anunció una financiación internacional Serie A de $ 5.15 millones, dirigida por el ex primer ministro Ehud Barak.
Disponible para iOS y Android, Reporty ofrece opciones táctiles para llegar a bomberos, médicos, policías municipales o de comandos y centros de control donde quiera que esté el usuario, dentro de esos 160 países.
Mi MDA
Mientras tanto, Magen David Adom, servicio de respuesta médica de emergencia nacional de Israel, ha lanzado una aplicación móvil sofisticada, que simplifica considerablemente el proceso de localizar y llegar a los israelíes en peligro.
La aplicación Mi MDA está disponible en ruso, árabe, Inglés, hebreo, francés y amárico.
Disponible en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple por ahora sólo en Israel, Mi MDA permite a los usuarios presionar un botón para ponerse en contacto con los técnicos sanitarios y paramédicos que operan los centros de expedición de MDA. Información como la ubicación de la persona que llama y el informe médico se transmite de forma segura.
Como resultado, los centros de expedición pueden dirigir equipos médicos con más rapidez. En el campo, los paramédicos y técnicos de emergencias médicas pueden utilizar la aplicación para transmitir datos al médico que tratara al paciente cuando llegue al hospital.
Estas aplicaciones de diseño israelí, permiten que los servicios de emergencia lleguen más rápido a las personas en peligro, ya que dan una ubicación con mayor precisión.
Reporty
Han sido unos buenos meses para Reporty, fabricante de una aplicación gratuita que permite a los usuarios de teléfonos móviles, en 160 países, comunicarse con los servicios de emergencia, incluso sin conexión a Internet.
En junio, el cofundador de Reporty, Lital Lesem, aceptó el primer premio en el Desafío Startup TLV y en octubre la compañía anunció una financiación internacional Serie A de $ 5.15 millones, dirigida por el ex primer ministro Ehud Barak.
Disponible para iOS y Android, Reporty ofrece opciones táctiles para llegar a bomberos, médicos, policías municipales o de comandos y centros de control donde quiera que esté el usuario, dentro de esos 160 países.
Mi MDA
Mientras tanto, Magen David Adom, servicio de respuesta médica de emergencia nacional de Israel, ha lanzado una aplicación móvil sofisticada, que simplifica considerablemente el proceso de localizar y llegar a los israelíes en peligro.
La aplicación Mi MDA está disponible en ruso, árabe, Inglés, hebreo, francés y amárico.
Disponible en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple por ahora sólo en Israel, Mi MDA permite a los usuarios presionar un botón para ponerse en contacto con los técnicos sanitarios y paramédicos que operan los centros de expedición de MDA. Información como la ubicación de la persona que llama y el informe médico se transmite de forma segura.
Como resultado, los centros de expedición pueden dirigir equipos médicos con más rapidez. En el campo, los paramédicos y técnicos de emergencias médicas pueden utilizar la aplicación para transmitir datos al médico que tratara al paciente cuando llegue al hospital.
martes, 25 de octubre de 2016
Bajan muertes por cáncer en EEUU
Más de 1.7 millones de fallecimientos por esta enfermedad se han evitado en las últimas dos décadas
El menor número de fumadores y los avances médicos ayudaron a reducir las muertes por cáncer.
El número de personas que han fallecido a causa del cáncer se ha reducido significativamente en Estados Unidos en las últimas dos décadas. Según un reporte dado a conocer este jueves por la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS), se han evitado 1.7 millones de muertes a causa de esta enfermedad entre 1991 y 2012, lo que significa una disminución del 23% en la tasa de decesos.
La ACS le atribuye la buena noticia a la reducción en el número de fumadores en el país, combinado con los avances en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer en los últimos años.
“Parte de la disminución se debe a algunos de nuestros éxitos en la batalla contra el tabaco. También se debe en parte a que han mejorado nuestras habilidades para tratar algunos de estos cánceres y por otra parte debido al éxito alcanzado en la ampliación de pruebas de detección”, dijo el doctor Otis W. Brawley, director médico de la ACS.
En la última década la tasa de muertes se redujo en un 1.8% anual en los hombres y un 1.4% por año en las mujeres. Las disminuciones más significativas se registraron en los cuatro principales tipos de cáncer: pulmón, mama, próstata y colon/recto.
En cuanto a los diagnósticos (incidencia) de cáncer en general, los mismos han permanecido estable entre las mujeres, pero se ha registrado una disminución de un 3.1% anual en los hombres (entre 2009 a 2012). Esta reducción entre los varones se le atribuye, según explica la ACS, a los rápidos descensos en los diagnósticos de cáncer de próstata debido a una disminución de las pruebas PSA.
En su último informe anual –que compila los datos más recientes sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia–, la ACA ha pronosticado que para el 2016 se estima que habrá 1,685,210 nuevos casos de cáncer y 595,690 muertes por la enfermedad en EEUU.
En el estado de Nueva York, se estima que este año se diagnosticarán 110,280 nuevos casos de cáncer y se registrarán 34,910 muertes. En California, por su parte, habrá 173,200 diagnosticas y 59,060 fallecimientos.
“Hay algunas pruebas muy efectivas que salvan vidas, pero no las estamos usando lo suficiente. El 55 al 60% de los estadounidenses mayores de 50 años no están al día con las pruebas de cáncer colo-rectal”, afirmó el doctor Brawley.
“No hay duda de que las mamografías salvan vidas, pero si observamos a las mujeres mayores de 45 años, entre un tercio o un 40%, de ellas no están al día con sus mamografías y algunas incluso nunca se han hecho una en su vida”, aclaró el experto.
Además, en los hombres las tasas de incidencia aumentaron para el melanoma, mieloma y los cánceres de mama, testículo, y la orofaringe. Entre las mujeres, las tasas de incidencia aumentaron para los cánceres de ano, vulva y cuerpo uterino.
Otros hallazgos del informe destacan que entre los niños y adolescentes (desde su nacimiento hasta los 19 años), el cáncer de cerebro ha superado a la leucemia como la causa principal de muerte por cáncer, debido a los avances terapéuticos que se han registrado contra la leucemia.
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de 20 a 59 años, mientras que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años o más. Entre los hombres, la leucemia es la principal causa de muerte por cáncer en los mayores de 20 a 39 años, mientras que el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar entre los hombres mayores de 40 años.
Los datos de mortalidad provienen del Centro Nacional de Estadísticas de Salud y fueron recopilados por el Instituto Nacional del Cáncer, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y la Asociación de Registros Centrales del Cáncer de América del Norte.
El menor número de fumadores y los avances médicos ayudaron a reducir las muertes por cáncer.
El número de personas que han fallecido a causa del cáncer se ha reducido significativamente en Estados Unidos en las últimas dos décadas. Según un reporte dado a conocer este jueves por la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS), se han evitado 1.7 millones de muertes a causa de esta enfermedad entre 1991 y 2012, lo que significa una disminución del 23% en la tasa de decesos.
La ACS le atribuye la buena noticia a la reducción en el número de fumadores en el país, combinado con los avances en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer en los últimos años.
“Parte de la disminución se debe a algunos de nuestros éxitos en la batalla contra el tabaco. También se debe en parte a que han mejorado nuestras habilidades para tratar algunos de estos cánceres y por otra parte debido al éxito alcanzado en la ampliación de pruebas de detección”, dijo el doctor Otis W. Brawley, director médico de la ACS.
En la última década la tasa de muertes se redujo en un 1.8% anual en los hombres y un 1.4% por año en las mujeres. Las disminuciones más significativas se registraron en los cuatro principales tipos de cáncer: pulmón, mama, próstata y colon/recto.
Menos cáncer de mama y próstata
Las tasas de mortalidad por cáncer de mama femenino han disminuido un 36% desde 1989, mientras que las muertes por cáncer de próstata y colo-rectal han caído alrededor de un 50% como resultado de las mejoras en la detección y tratamiento tempranos. En cuanto al cáncer de pulmón, las tasas de mortalidad se redujeron en un 38% entre 1990 y 2012 entre los varones y un 13% entre 2002 y 2012 entre las mujeres debido a la caída en el consumo de tabaco.En cuanto a los diagnósticos (incidencia) de cáncer en general, los mismos han permanecido estable entre las mujeres, pero se ha registrado una disminución de un 3.1% anual en los hombres (entre 2009 a 2012). Esta reducción entre los varones se le atribuye, según explica la ACS, a los rápidos descensos en los diagnósticos de cáncer de próstata debido a una disminución de las pruebas PSA.
En su último informe anual –que compila los datos más recientes sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia–, la ACA ha pronosticado que para el 2016 se estima que habrá 1,685,210 nuevos casos de cáncer y 595,690 muertes por la enfermedad en EEUU.
En el estado de Nueva York, se estima que este año se diagnosticarán 110,280 nuevos casos de cáncer y se registrarán 34,910 muertes. En California, por su parte, habrá 173,200 diagnosticas y 59,060 fallecimientos.
Segunda causa de muerte
A pesar de los avances que se han alcanzado en la batalla contra esta enfermedad, el cáncer sigue siendo la segunda causa de fallecimientos en la mayoría de los estados del país solo superado por las enfermedades cardíacas que siguen siendo la principal causa de muerte en general en EEUU. En 2012, se registraron 599,711 (24%) muertes por enfermedades del corazón, en comparación con 582,623 (23%) de muertes por cáncer.“Hay algunas pruebas muy efectivas que salvan vidas, pero no las estamos usando lo suficiente. El 55 al 60% de los estadounidenses mayores de 50 años no están al día con las pruebas de cáncer colo-rectal”, afirmó el doctor Brawley.
“No hay duda de que las mamografías salvan vidas, pero si observamos a las mujeres mayores de 45 años, entre un tercio o un 40%, de ellas no están al día con sus mamografías y algunas incluso nunca se han hecho una en su vida”, aclaró el experto.
Aumentan otros cánceres
En contraste con las tendencias estables o en declive que se han registrado para la mayoría de los cánceres, las tasas de incidencia de algunos subtipos de la enfermedad aumentaron desde 2003 hasta 2012 entre los hombres y las mujeres. Entre estos destacan la leucemia y los cánceres de la lengua, amígdalas, intestino delgado, hígado, páncreas, riñón, pelvis, renal y la tiroides. Este último sigue siendo el cáncer que ha aumentando más rápidamente (5% anual en hombres y mujeres).Además, en los hombres las tasas de incidencia aumentaron para el melanoma, mieloma y los cánceres de mama, testículo, y la orofaringe. Entre las mujeres, las tasas de incidencia aumentaron para los cánceres de ano, vulva y cuerpo uterino.
Otros hallazgos del informe destacan que entre los niños y adolescentes (desde su nacimiento hasta los 19 años), el cáncer de cerebro ha superado a la leucemia como la causa principal de muerte por cáncer, debido a los avances terapéuticos que se han registrado contra la leucemia.
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de 20 a 59 años, mientras que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años o más. Entre los hombres, la leucemia es la principal causa de muerte por cáncer en los mayores de 20 a 39 años, mientras que el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar entre los hombres mayores de 40 años.
Los datos de mortalidad provienen del Centro Nacional de Estadísticas de Salud y fueron recopilados por el Instituto Nacional del Cáncer, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y la Asociación de Registros Centrales del Cáncer de América del Norte.
viernes, 21 de octubre de 2016
Científicos argentinos presentaron avances en el diagnóstico del Parkinson en células de la piel
Uno de los simposios del Segundo Congreso Latinoamericano de Neurociencias, que se realiza en Buenos Aires, presentó un proyecto para desarrollar herramientas que permitan entender el origen del Parkinson a través de células de la piel de pacientes.
El trabajo del investigador del CONICET, Lisandro Falomir Lockhart, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, propone estudiar los factores genéticos y ambientales de la enfermedad.
El objetivo es obtener datos que permitan desarrollar una estrategia para una futura cura de esta patología neurodegenerativa.
Además, se busca identificar marcadores para entender cómo progresa la enfermedad, y detectar los primeros síntomas.
jueves, 20 de octubre de 2016
Mejoran métodos vs cáncer de mama
Los avances médicos y tecnológicos han impactado favorablemente en el tratamiento contra el cáncer de mama , por lo que se ha incrementado el porcentaje de personas que se curan, si son tratadas a tiempo, aseguró el oncólogo Marco Antonio Calzada Ramos.
Actualmente se está dando mayor importancia a la cuestión genética y molecular para el tratamiento del cáncer de mama , con componentes específicos para atacar a las células cancerosas, explicó el especialista.
“Los tratamiento ya van más dirigidos para atacar las células cancerosas, son conocidos como terapia blanco o terapia molecular , la desventaja que tiene es que son caras por que son nuevas”.
Pese a que las terapias blanco o moleculares pueden llegar a costar entre 50 y 80 mil pesos, ya hay instituciones de salud del sector público que las suministran a sus pacientes, junto con quimioterapia o radio terapia para aumentar la efectividad del tratamiento.
Recalcó que por muchos avances que se registren en el área médica, hasta el momento lo más efectivo contra la enfermedades es la detección temprana, por lo que es muy importante que las mujeres realicen los chequeos como recomiendan las autoridades.
“Detectar de forma temprana evita que el paciente requiera mucha quimioterapia, radiaciones, que son muy agresivas. En el mundo hay 1.4 millones de casos y el 50 por ciento de lelos llegan a curarse, pero si se detectan de forma temprana hasta el 90 por ciento se curan”.
martes, 18 de octubre de 2016
¿Por qué duelen los huesos cuando va a llover?
Seguro que en tu familia o entre tus amigos hay alguien que predice el tiempo en virtud de si le duelen los huesos, una antigua cicatriz o una vieja fractura. Quizá te ocurra a ti mismo y te hayas preguntado ¿Por qué duelen los huesos cuando va a llover?
La explicación es sencilla; entre las articulaciones existen unas bolsitas llamadas cápsulas articulares en las que reside el líquido sinovial. Este líquido tiene la función de ejercer como amortiguador entre los huesos que forman las articulaciones. Al bajar la presión atmosférica, este líquido se expande ligeramente. Si nuestras articulaciones están en perfecto estado no notaremos nada, pero si están desgastadas o dañadas esta expansión puede presionar nervios o zonas que estén irritadas y provocarnos dolor.
Este mismo efecto de expansión es el que hace que nos duelan las cicatrices. Al bajar la presión exterior los tejidos del cuerpo humano tienden a expandirse; si todo está sano no habrá problema, pero en el caso de las cicatrices, ese tejido está endurecido y no es flexible, por lo que este pequeño estiramiento puede causarnos dolor.
El dolor de cabeza que sienten algunas personas cuando va a llover, también tiene su explicación en ese fenómeno atmosférico. Los vasos sanguíneos se dilatan o se contraen ligeramente según varíe la presión y lo que a unas personas no les afecta, a otras puede causarles una migraña insoportable.
En general se puede afirmar que la dilatación de los líquidos corporales causada por la bajada de presión atmosférica, que ocurre cuando va a llover, es la causante del dolor. Estos líquidos expandidos, en contacto con partes de nuestro cuerpo que están desgastadas o que anteriormente habían sufrido daños, provocan unas molestias dolorosas en las zonas afectadas. También se ha comprobado que la humedad del ambiente altera los umbrales del dolor.
Como veis, lo que parecía una cosa de viejos tiene una base científica real. A partir de ahora, si os duele algo cuando va a llover podréis presumir de saber más que los meteorólogos.
¿Por qué duelen los huesos cuando va a llover?
Lo que parecía casi una superstición o cosa de viejos ha sido estudiado por la ciencia y ésta ha resuelto que sí, es normal que duelan los huesos cuando va a llover. La explicación que dan los expertos, reumatólogos y traumatólogos, es básicamente la misma: la culpa la tiene la variación de la presión atmosférica. Dicen además que las personas artrósicas son las que más se ven afectadas por esos cambios de presión y las que padecen artritis, suelen notar las bajadas de temperatura.La explicación es sencilla; entre las articulaciones existen unas bolsitas llamadas cápsulas articulares en las que reside el líquido sinovial. Este líquido tiene la función de ejercer como amortiguador entre los huesos que forman las articulaciones. Al bajar la presión atmosférica, este líquido se expande ligeramente. Si nuestras articulaciones están en perfecto estado no notaremos nada, pero si están desgastadas o dañadas esta expansión puede presionar nervios o zonas que estén irritadas y provocarnos dolor.
Este mismo efecto de expansión es el que hace que nos duelan las cicatrices. Al bajar la presión exterior los tejidos del cuerpo humano tienden a expandirse; si todo está sano no habrá problema, pero en el caso de las cicatrices, ese tejido está endurecido y no es flexible, por lo que este pequeño estiramiento puede causarnos dolor.
En general se puede afirmar que la dilatación de los líquidos corporales causada por la bajada de presión atmosférica, que ocurre cuando va a llover, es la causante del dolor. Estos líquidos expandidos, en contacto con partes de nuestro cuerpo que están desgastadas o que anteriormente habían sufrido daños, provocan unas molestias dolorosas en las zonas afectadas. También se ha comprobado que la humedad del ambiente altera los umbrales del dolor.
Como veis, lo que parecía una cosa de viejos tiene una base científica real. A partir de ahora, si os duele algo cuando va a llover podréis presumir de saber más que los meteorólogos.
lunes, 17 de octubre de 2016
Convirtiendo células de la piel en plaquetas
Buenas noticias en biomedicina se publican en la prestigiosa
revista científica Cell Reports. El estudio muestra que es posible
convertir células de la piel en megacariocitos con las mismas funciones
que los que se encuentran en el cuerpo humano, capaces de producir
plaquetas, los tipos celulares responsables de la coagulación normal de
la sangre. Esta conversión fue inducida mediante un cóctel de 6
factores y en sólo 2 semanas. Las células generadas en este proceso
fueron exitosamente transplantadas en ratones, dando lugar a plaquetas
normales dentro de los organismos de los animales. Además, los
investigadores combinaron este protocolo con la terapia génica en
células de la piel de pacientes con reducido número de plaquetas y
mostraron que se pueden generar plaquetas sanas en el laboratorio. Este
trabajo, liderado por Ángel Raya (Profesor de Investigación ICREA en el
CMR[B] y miembro de CIBER-BBN), en España, abre nuevos caminos para la
producción de células con un beneficio potencial para los pacientes de
una manera rápida y eficaz.
Actualmente, las fuentes de plaquetas para la transfusión son insuficientes y pueden estar asociadas con riesgo de rechazo inmunológico e infecciones sanguíneas. Buscando una alternativa a las transfusiones convencionales, los autores usaron una tecnología recientemente desarrollada en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund en Suecia (publicado hace 3 meses, también en Cell Reports) para generar glóbulos rojos. En el estudio publicado hoy, los investigadores del CMR[B] llevaron esta tecnología más allá consiguiendo producir megacariocitos que pueden ser usados en el laboratorio para producir plaquetas. Por otro lado, los megacariocitos producidos de esta manera pueden ser trasplantados en animales, donde se injertan y se diferencian dando lugar a plaquetas funcionales que circulan en la sangre de los ratones juntamente con las suyas propias.
Con el objetivo de probar la posible aplicación clínica de este protocolo de conversión, los autores recurrieron a un contexto en el que la generación de megacariocitos puede ser clínicamente relevante. La anemia de Fanconi es una enfermedad genética rara en la cual la mayoría de pacientes sufren una reducción severa en el número de plaquetas. En colaboración con el grupo de Juan Bueren del CIEMAT de Madrid, miembro del CIBERER y experto mundial en esta enfermedad, los investigadores usaron el nuevo método en células de la piel procedentes de pacientes con anemia de Fanconi. Después de la corrección genética de las células de los pacientes, el cóctel de 6 factores fue capaz de convertirlas en megacariocitos sanos, los cuales a su vez podían ser usados para producir plaquetas sanas en el laboratorio.
(Foto: CMR[B])
“Los resultados de nuestro estudio demuestran que se pueden obtener megacariocitos con potencial clínico mediante la transdiferenciación directa de muestras fácilmente accesibles como lo son las células de la piel, como alternativa a la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Qué tecnología será finalmente utilizada en el entorno clínico (si es el caso) es difícil de prever, pero la transdiferencicación directa es sin duda más rápida, más económica y más eficiente. En cualquier caso, que podamos cambiar completamente la identidad de un fibroblasto y convertirlo en megacariocito con tan solo 6 factores es un fenómeno que aún no entendemos bien mecanísticamente, pero que es biológicamente asombroso”, destaca Ángel Raya.
Aunque este estudio es un gran paso adelante hacia la translación clínica de este tipo de tratamientos, aún hace falta mucha más investigación para constatar la seguridad y eficiencia para los pacientes.
“Este estudio es producto de un proyecto de colaboración intenso y fructífero entre numerosos grupos de investigación y representa haber subido un peldaño más hacia la generación de megacariocitos y plaquetas con aplicaciones clínicas directas. Los futuros estudios tendrían que permitir la mejora en la eficiencia y la seguridad de este sistema”, añade Julián Pulecio, primer autor de este estudio. (Fuente: CMR[B])
Actualmente, las fuentes de plaquetas para la transfusión son insuficientes y pueden estar asociadas con riesgo de rechazo inmunológico e infecciones sanguíneas. Buscando una alternativa a las transfusiones convencionales, los autores usaron una tecnología recientemente desarrollada en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund en Suecia (publicado hace 3 meses, también en Cell Reports) para generar glóbulos rojos. En el estudio publicado hoy, los investigadores del CMR[B] llevaron esta tecnología más allá consiguiendo producir megacariocitos que pueden ser usados en el laboratorio para producir plaquetas. Por otro lado, los megacariocitos producidos de esta manera pueden ser trasplantados en animales, donde se injertan y se diferencian dando lugar a plaquetas funcionales que circulan en la sangre de los ratones juntamente con las suyas propias.
Con el objetivo de probar la posible aplicación clínica de este protocolo de conversión, los autores recurrieron a un contexto en el que la generación de megacariocitos puede ser clínicamente relevante. La anemia de Fanconi es una enfermedad genética rara en la cual la mayoría de pacientes sufren una reducción severa en el número de plaquetas. En colaboración con el grupo de Juan Bueren del CIEMAT de Madrid, miembro del CIBERER y experto mundial en esta enfermedad, los investigadores usaron el nuevo método en células de la piel procedentes de pacientes con anemia de Fanconi. Después de la corrección genética de las células de los pacientes, el cóctel de 6 factores fue capaz de convertirlas en megacariocitos sanos, los cuales a su vez podían ser usados para producir plaquetas sanas en el laboratorio.
(Foto: CMR[B])
“Los resultados de nuestro estudio demuestran que se pueden obtener megacariocitos con potencial clínico mediante la transdiferenciación directa de muestras fácilmente accesibles como lo son las células de la piel, como alternativa a la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Qué tecnología será finalmente utilizada en el entorno clínico (si es el caso) es difícil de prever, pero la transdiferencicación directa es sin duda más rápida, más económica y más eficiente. En cualquier caso, que podamos cambiar completamente la identidad de un fibroblasto y convertirlo en megacariocito con tan solo 6 factores es un fenómeno que aún no entendemos bien mecanísticamente, pero que es biológicamente asombroso”, destaca Ángel Raya.
Aunque este estudio es un gran paso adelante hacia la translación clínica de este tipo de tratamientos, aún hace falta mucha más investigación para constatar la seguridad y eficiencia para los pacientes.
“Este estudio es producto de un proyecto de colaboración intenso y fructífero entre numerosos grupos de investigación y representa haber subido un peldaño más hacia la generación de megacariocitos y plaquetas con aplicaciones clínicas directas. Los futuros estudios tendrían que permitir la mejora en la eficiencia y la seguridad de este sistema”, añade Julián Pulecio, primer autor de este estudio. (Fuente: CMR[B])
viernes, 14 de octubre de 2016
Científicos de Cuba y EE.UU. abordan en un congreso avances en células madr
Cerca
de un centenar de investigadores de Cuba y más de 70 especialistas de
EE.UU debatirán hoy y mañana durante el Primer Intercambio
Interamericano de Células Madre, con sede en La Habana, en el que
participan también expertos de otros países, informan medios oficiales
de la isla.
Además de mostrar los avances de la isla en la medicina regenerativa, el evento servirá para “identificar potencialidades reales de trabajo conjunto entre Cuba y EE.UU., que permitan avanzar aceleradamente y con el rigor tecnológico para lograr mejores resultados”, según una nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias.
Entre las temáticas novedosas que se abordan en la cita están la bioingeniería de tejidos, utilizada para restaurar tejidos lesionados e insuficiencia de órganos, y la bioimpresión en 3D como una fuente potencial de este tipo de tratamiento.
La jefa del grupo nacional de Inmunología del Ministerio de Salud Pública en la isla y presidenta del comité organizador del congreso, Consuelo Macías, aclaró que además se debatirá sobre células madre del tejido adiposo, y sus aplicaciones clínicas.
Este primer intercambio tiene asimismo el propósito de ofrecer al sistema nacional de salud “opciones terapéuticas desarrolladas en Cuba” e “iniciar ensayos clínicos en otras especialidades que posibiliten una generalización controlada, indicó Macías, quien también dirige el Instituto de Hematología e Inmunología(IHI).
Este Primer Intercambio Interamericano de Células Madre está auspiciado en conjunto por el IHI, la Sociedad Cubana de Hematología y la compañía estadounidense Regenestem.
En paralelo, también se celebra el IV Simposio Internacional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular.
Según datos oficiales, desde que en 2004 comenzó a aplicarse la medicina regenerativa en Cuba se han tratado unos 10.000 casos en la isla, en las especialidades de angiología, estomatología, ortopedia y traumatología, entre otras.
Estados Unidos y el país caribeño han demostrado interés en colaborar en la salud, que ha sido reconocida como una de las áreas con mayor potencial para la cooperación por las autoridades de ambos países, que restablecieron nexos en 2015 tras más de medio siglo de enemistad.
jueves, 13 de octubre de 2016
Habrían encontrado el origen de ciertos déficits cognitivos
Es una investigación liderada por expertos del Hospital Universitario La Fe y la Universitat de València
La neuróloga Sara Gil-Perotin es uno de los miembros del equipo español responsable del hallazgo.
Aproximadamente a la tercera semana de gestación comienza un proceso vital en el feto: la migración neuronal. Este consiste en el desplazamiento de las células nerviosas desde el tubo neural hasta su destino. Miles de neuronas viajan guiadas por proteínas y llevadas por los vasos sanguíneos para cumplir su función. La alteración de este mecanismo, tiene graves efectos en y poco después comienzan su migración . Dos años atrás un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universitat de Barcelona (UB), demostraron el mecanismo que regula la migración de células implicadas en el desarrollo cerebral, específicamente las células Cajal-Retzius, cuya ausencia o merma en el número adecuado, puede producir lisoencefalia de tipo I, una enfermedad en la que la corteza cerebral es lisa, sin circunvoluciones, lo que conlleva retraso mental y alteraciones en el control del movimiento.
Ahora, un grupo liderado por Sara Gil-Perotin, neuróloga del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, junto a José Manuel García Verdugo del Instituto Cavanilles de la Universitat de València y expertos de la Universidad de California, han señalado la existencia de una migración masiva de nuevas neuronas que, partiendo de las paredes ventriculares cerebrales, invaden toda la corteza prefrontal, área que está relacionada con funciones cognitivas y de ejecución.
Este proceso se produce en el momento en el que el cerebro comienza a interactuar con el entorno. La cantidad de nuevas neuronas, miles de ellas, unidas a los estímulos desconocidos incrementan rápidamente el tamaño y la complejidad de la corteza prefrontal.
“Estas células – explica Verdugo en un comunicado enviado a la prensa –, que se diferencian en neuronas inhibidoras, serán las responsables de modular la información compensando el efecto de las neuronas excitatorias, equilibrando la actividad del cerebro humano y contribuyendo a la plasticidad de sus circuitos. Es precisamente aquí donde un error podría dar lugar a desórdenes neurológicos”
Para analizar las migraciones, los científicos recurrieron a finas secciones obtenidas a las pocas horas del fallecimiento y en ellas marcaron con fluorescencia las células migratorias. Gracias a esto pudieron ver cómo éstas se desplazaban en cadenas e, incluso, cómo algunas se separaban para migrar individualmente hasta llegar a su destino final.
Estas migraciones ocurren principalmente en los primeros tres meses de vida pero persisten hasta alrededor de los siete meses, siendo ya muy escasas las que se encuentran a partir de los dos años. A partir de los seis años ya no se detectan. “Dada la naturaleza dinámica del lóbulo frontal en las etapas de lactancia – explica Gil-Perotin –, las lesiones en el cerebro durante el periodo neonatal y hasta el tercer trimestre de embarazo, podrían afectar al reclutamiento neuronal de la corteza prefrontal, dando lugar a ciertos déficits neurocognitivos y sensorimotores tales como epilepsia, parálisis cerebral y desórdenes del espectro autista”. El estudio, Extensive Migration of Young Neurons into the Infant Human Frontal Lobe, ha sido publicado en la revista Science.
Pero no solo las lesiones pueden alterar el mecanismo migratorio neuronal. Este también puede verse afectado por "estrés, malnutrición y enfermedades víricas – concluye Gil-Perotin en conversación telefónica con Quo –, cualquier factor que altere el metabolismo puede influir en la migración. Para esto no hay cura, pero sí puede haber prevención. Los cuidados durante el primer año de vida resultan fundamentales. Las infecciones víricas sobre todo, afectan directamente al sistema neurológico. Hasta ahora se pensaban que los bebés tenían mucha resistencia, pero hay que ser muy cuidadosos".
La neuróloga Sara Gil-Perotin es uno de los miembros del equipo español responsable del hallazgo.
Aproximadamente a la tercera semana de gestación comienza un proceso vital en el feto: la migración neuronal. Este consiste en el desplazamiento de las células nerviosas desde el tubo neural hasta su destino. Miles de neuronas viajan guiadas por proteínas y llevadas por los vasos sanguíneos para cumplir su función. La alteración de este mecanismo, tiene graves efectos en y poco después comienzan su migración . Dos años atrás un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universitat de Barcelona (UB), demostraron el mecanismo que regula la migración de células implicadas en el desarrollo cerebral, específicamente las células Cajal-Retzius, cuya ausencia o merma en el número adecuado, puede producir lisoencefalia de tipo I, una enfermedad en la que la corteza cerebral es lisa, sin circunvoluciones, lo que conlleva retraso mental y alteraciones en el control del movimiento.
Ahora, un grupo liderado por Sara Gil-Perotin, neuróloga del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, junto a José Manuel García Verdugo del Instituto Cavanilles de la Universitat de València y expertos de la Universidad de California, han señalado la existencia de una migración masiva de nuevas neuronas que, partiendo de las paredes ventriculares cerebrales, invaden toda la corteza prefrontal, área que está relacionada con funciones cognitivas y de ejecución.
Este proceso se produce en el momento en el que el cerebro comienza a interactuar con el entorno. La cantidad de nuevas neuronas, miles de ellas, unidas a los estímulos desconocidos incrementan rápidamente el tamaño y la complejidad de la corteza prefrontal.
“Estas células – explica Verdugo en un comunicado enviado a la prensa –, que se diferencian en neuronas inhibidoras, serán las responsables de modular la información compensando el efecto de las neuronas excitatorias, equilibrando la actividad del cerebro humano y contribuyendo a la plasticidad de sus circuitos. Es precisamente aquí donde un error podría dar lugar a desórdenes neurológicos”
Para analizar las migraciones, los científicos recurrieron a finas secciones obtenidas a las pocas horas del fallecimiento y en ellas marcaron con fluorescencia las células migratorias. Gracias a esto pudieron ver cómo éstas se desplazaban en cadenas e, incluso, cómo algunas se separaban para migrar individualmente hasta llegar a su destino final.
Estas migraciones ocurren principalmente en los primeros tres meses de vida pero persisten hasta alrededor de los siete meses, siendo ya muy escasas las que se encuentran a partir de los dos años. A partir de los seis años ya no se detectan. “Dada la naturaleza dinámica del lóbulo frontal en las etapas de lactancia – explica Gil-Perotin –, las lesiones en el cerebro durante el periodo neonatal y hasta el tercer trimestre de embarazo, podrían afectar al reclutamiento neuronal de la corteza prefrontal, dando lugar a ciertos déficits neurocognitivos y sensorimotores tales como epilepsia, parálisis cerebral y desórdenes del espectro autista”. El estudio, Extensive Migration of Young Neurons into the Infant Human Frontal Lobe, ha sido publicado en la revista Science.
Pero no solo las lesiones pueden alterar el mecanismo migratorio neuronal. Este también puede verse afectado por "estrés, malnutrición y enfermedades víricas – concluye Gil-Perotin en conversación telefónica con Quo –, cualquier factor que altere el metabolismo puede influir en la migración. Para esto no hay cura, pero sí puede haber prevención. Los cuidados durante el primer año de vida resultan fundamentales. Las infecciones víricas sobre todo, afectan directamente al sistema neurológico. Hasta ahora se pensaban que los bebés tenían mucha resistencia, pero hay que ser muy cuidadosos".
martes, 11 de octubre de 2016
Hematólogos aseguran que los avances científicos están abriendo la puerta a la curación de la leucemia mieloide crónica
Expertos en el área de
Hematología han asegurado este jueves, con motivo de la celebración del
Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, que los avances científicos
que se están produciendo en los últimos tiempos están abriendo la
puerta a la curación funcional de muchos pacientes con leucemia mieloide
crónica.
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Se trata de una enfermedad
hematológica que se produce cuando las células de la médula ósea
ocasionan la proliferación descontrolada de leucocitos, incluyendo los
leucocitos inmaduros. Cada año se diagnostican en España alrededor de
1,6 y 2 casos, lo que representa el 15 por ciento del total de las
leucemias detectadas anualmente.
Actualmente, hay tratamientos
específicos dirigidos a ralentizar el desarrollo de células leucémicas y
a los que determinados enfermos están respondiendo de forma "muy
positiva", llegando incluso a alcanzar un nivel de células malignas casi
indetectable.
"La leucemia mieloide crónica es
una enfermedad paradigmática que ha abierto la puerta a la medicina
personalizada", ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de
Hematología y Hemoterapia (SEHH) y coordinador de la Red de Terapia
Celular del Instituto de Salud Carlos III, José María Moraleda.
Y es que, prosigue, fue la
primera neoplasia en la que se encontró una alteración citogenética
específica, la translocación t(9;2) o cromosoma 'Filadelfia', lo que
supuso la creación de una nueva era de tratamientos específicos,
"liderada por la compañía farmacéutica Novartis", dirigidos a dianas
moleculares.
ÓPTIMA CALIDAD DE VIDA
"Antes los pacientes con esta
enfermedad, la cual suele aparecer a partir de los 50 años, estaban
condenados a morir, pero hoy en día, gracias a los tratamientos creados
por Novartis, su calidad de vida es prácticamente igual que la de la
población sana de la misma edad", ha apostillado el presidente de la
Junta del Grupo CML (GELMC) de la SEHH y responsable del Grupo de
Terapias Avanzadas de Oncohematología del Instituto de Investigación del
Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, Juan Luis Steegmann.
Además, el experto ha informado
de la puesta en marcha de diferentes ensayos clínicos cuyos resultados
están abriendo la puerta a la curación funcional de la enfermedad puesto
que, a los cinco años de terapia, un 40 por ciento de los pacientes
participantes en estos trabajos no recae. "Con esto, y con la creación
de nuevos fármacos, tenemos una esperanza de curación para muchos
enfermos", ha recalcado.
Ahora bien, una vez puestos sobre
la mesa los avances terapéuticos, la hematóloga del servicio de
Hematología del Instituto Catalán de Oncología, Concepción Boqué, ha
subrayado la importancia de la atención e información que se ofrece al
paciente, asegurando que en la actualidad la asistencia que se le presta
comprende la parte afectiva, somática y psicológica.
"Los tratamientos administrados
de forma continuada pueden tener efectos cardiovasculares secundarios,
por lo que es necesario que los médicos atiendan desde todas las
perspectivas a los enfermos, con el fin de concienciarles sobre la
importancia que tiene que lleven un estilo de vida saludable", ha
recalcado la doctora Boqué.
Finalmente, la directora médica
de Novartis Oncology en España, Eva López, ha comentado que su compañía
está liderando la investigación clínica a nivel global y, también, en
España especialmente en las fases tempranas. "Estamos desarrollando más
de 50 moléculas en 30 indicaciones diferentes, lo que supone uno de los
'pipelines' más completos del sector, tanto en tratamientos dirigidos a
dianas como en inmono-oncología", ha zanjado.
lunes, 10 de octubre de 2016
Logran que el sistema inmune ataque células cancerosas
En cultivos realizados con células, se demostró que detiene el proceso de metástasis. Crédito image: Jacopo Werther
En el año 2010 un estudio señaló los buenos resultados obtenidos al utilizar ferumoxytol,
un suplemento de hierro, para el tratamiento de la anemia. El
suplemento fue aprobado por la Administración de Alimentos y
Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y desde entones se ha utilizado con
notable éxito. Pero ahora se habría descubierto un nuevo uso con un
potencial aún más importante en el campo de la medicina. Un equipo de
investigadores de la Universidad de Stanford, liderado por Heike Daldrup-Link,
habría hallado, accidentalmente, que las nanopartículas de ferumoxytol
activan la capacidad del sistema inmune para destruir células tumorales.
El objetivo del equipo de Daldrup-Link era verificar si las nanopartículas podrían servir como vectores para llevar tratamientos de quimioterapia a ratones con tumores. Para ello llevó a cabo un experimento con tres grupos de ratones: un grupo recibió nanopartículas cargadas con quimioterapia, otro recibió nanopartículas sin el tratamiento y el tercer grupo era el de control. Los resultados mostraron, para sorpresa de los científicos, que en los ratones que recibieron las nanopartículas sin quimioterapia, los tumores se habían eliminado.
El estudio, publicado en Nature Nanotechnology, descubrió que el ferumoxytol provoca que las células inmunes llamadas macrófagos destruyan las células cancerosas. De este modo las nanopartículas podrían convertirse como mínimo en un complemento para los tratamientos existentes contra el cáncer.
Antes de este hallazgo, ya se sabía que, en las personas sanas, los macrófagos asociados a tumores, detectan y se comen las células tumorales. Sin embargo, los tumores de mayor tamaño pueden alterar los macrófagos, haciendo que deje de atacar y comiencen a segregar sustancias que favorecen el crecimiento tumoral. El ferumoxytol tendría la capacidad de que “resetear” el sistema inmune para que lleve a cabo su tarea contra las células cancerosas. Gracias a estas nanopartículas también fue posible detener el proceso de metástasis, al menos en ratones.
El objetivo del equipo de Daldrup-Link era verificar si las nanopartículas podrían servir como vectores para llevar tratamientos de quimioterapia a ratones con tumores. Para ello llevó a cabo un experimento con tres grupos de ratones: un grupo recibió nanopartículas cargadas con quimioterapia, otro recibió nanopartículas sin el tratamiento y el tercer grupo era el de control. Los resultados mostraron, para sorpresa de los científicos, que en los ratones que recibieron las nanopartículas sin quimioterapia, los tumores se habían eliminado.
El estudio, publicado en Nature Nanotechnology, descubrió que el ferumoxytol provoca que las células inmunes llamadas macrófagos destruyan las células cancerosas. De este modo las nanopartículas podrían convertirse como mínimo en un complemento para los tratamientos existentes contra el cáncer.
Antes de este hallazgo, ya se sabía que, en las personas sanas, los macrófagos asociados a tumores, detectan y se comen las células tumorales. Sin embargo, los tumores de mayor tamaño pueden alterar los macrófagos, haciendo que deje de atacar y comiencen a segregar sustancias que favorecen el crecimiento tumoral. El ferumoxytol tendría la capacidad de que “resetear” el sistema inmune para que lleve a cabo su tarea contra las células cancerosas. Gracias a estas nanopartículas también fue posible detener el proceso de metástasis, al menos en ratones.
viernes, 7 de octubre de 2016
Takeda inicia un estudio observacional con 5.000 pacientes sobre el mieloma múltiple
"Como médico y como paciente, he visto, y
experimentado, cambios rápidos en la estrategia de tratamiento del
mieloma múltiple. Incluso con la reciente introducción de nuevos
tratamientos, aún queda trabajo por hacer para mejorar los resultados de
los pacientes de todo el mundo. El estudio 'INSIGHT-MM' da a la
comunidad de médicos y pacientes con mieloma múltiple una oportunidad de
trabajar conjuntamente para comprender mejor cómo los avances médicos
influyen en los pacientes con mieloma múltiple en el mundo real", ha
declarado el miembro del comité directivo del estudio INSIGHT-MM, Jim
Omel, que fue diagnosticado de mieloma múltiple en 1997.
Y
es que, en las enfermedades relativamente raras, como el mieloma
múltiple, a menudo no se tiene acceso a grandes bases de datos que
pueden ayudarnos a tomar decisiones informadas en la práctica clínica.
Por ello, al recopilar una gran cantidad de datos del mundo real, los
expertos van a tener la oportunidad de identificar las mejores prácticas
de todo el mundo para saber mejor lo que funciona y lo que no en
pacientes concretos.
"Esta información puede a su vez
incrementar nuestros esfuerzos para mejorar el tratamiento de las
personas con mieloma múltiple", ha apostillado el profesor de medicina y
director médico del Instituto del Mieloma de la Universidad de Ciencias
Médicas de Arkansas y copresidente del comité directivo del estudio
'INSIGNT-MM', Faith Davies.
Los centros del estudio de la Universidad de Ciencias
Médicas de Arkansas, la Universidad de California en San Diego y el
Instituto Oncológico de la Universidad de Cincinnati (los tres primeros
de los más de 150 centros previstos de todo el mundo) ya han empezado el
estudio y han reclutado a los primeros pacientes. Dirigido por un
comité directivo internacional de expertos en mieloma, en el estudio se
recopilarán datos a partir de visitas de rutina, registros médicos y
resultados comunicados por los pacientes.
ESTUDIO COLABORATIVO
Ahora
bien, la participación no determinará ni modificará el tratamiento de
los pacientes, sino que los pacientes recibirán su tratamiento habitual
prescrito por su profesional sanitario durante el transcurso de su
tratamiento. Diseñado para ser colaborativo, la comunidad de médicos y
pacientes con mieloma múltiple puede acceder abiertamente al estudio
'INSIGHT-MM' para proponer análisis y solicitar datos que se hayan
recopilado durante el estudio.
"En Takeda Oncología
hemos trabajado con la comunidad de médicos y pacientes con mieloma
múltiple para beneficio de los pacientes durante casi dos décadas. Dado
que la complejidad del tratamiento de la enfermedad ha aumentado en los
últimos años, nos hemos dado cuenta que es necesario conocer los
patrones de tratamiento y las experiencias de los pacientes de todo el
mundo", ha declarado el vicepresidente global y director médico para
Estados Unidos de Takeda Oncología, Liviu Niculescu.
Actualmente
se está reclutando a pacientes para el estudio 'INSIGHT-MM' en Estados
Unidos y pronto se hará lo mismo en todo el mundo. Los países
participantes en el trabajo son: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania,
Italia, España, Brasil, Israel, Francia, Bélgica, Grecia, México, China,
Taiwán, Colombia y Turquía.
"Junto con pacientes y
expertos de mieloma múltiple hemos diseñado el innovador ensayo
'INSIGHT-MM' para que sea una fuente abierta de datos lo suficientemente
grande como para revelar diferencias y tendencias a nivel mundial.
Invitamos a colaborar a científicos que están realizando estudios
similares con el fin de incrementar el tamaño de las bases de datos
disponibles y acercarnos más a un futuro en el que datos sólidos sobre
el mieloma múltiple nos permitan modificar y mejorar el curso de la
enfermedad", ha zanjado Niculescu.
jueves, 6 de octubre de 2016
Yoshinori Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo
El japonés Yoshinori Ohsumi (Fukuoka, 1945) ha sido galardonado hoy
con el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los mecanismos
de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo. La palabra
autofagia tiene su origen en el idioma griego y quiere decir "comerse a
uno mismo". El concepto emergió durante la década de 1960, cuando los
investigadores observaron que las células podían destruir sus propios
contenidos, encerrándolos en membranas y enviando los vesículos
resultantes al lisosoma, un orgánulo celular encargado del reciclaje,
según ha detallado en un comunicado el Instituto Karolinska, que otorga
el premio.
Poco se sabía sobre este fenómeno, hasta que a comienzos de la década de 1990, "en una serie de experimentos brillantes" con levaduras de panadero, según el Karolinska, Ohsumi identificó los genes de la autofagia. El investigador japonés trabajaba entonces en el Instituto de Tecnología de Tokio.
"Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido", prosigue el comunicado. El japonés observó que las células humanas empleaban una maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad científica ha detectado que las mutaciones en los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia está implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson, además de participar en la respuesta a las infecciones y en la adaptación a la falta de alimento.
El científico belga Christian de Duve acuñó el término autofagia. Ganó el premio Nobel de Medicina de 1974 por el descubrimiento del lisosoma dos décadas antes. Su equipo había descrito un nuevo orgánulo celular que contenía enzimas que digerían proteínas, azúcares y grasas. Posteriormente, se observó que la célula podía llevar grandes cantidades de material al lisosoma para su degradación, dentro de vesículas llamadas autofagosomas.
Las células emplean la autofagia para obtener energía y materiales de
manera rápida en caso de inanición o situaciones de estrés. En
infecciones, las células también utilizan la autofagia para eliminar
bacterias o virus invasores. El mecanismo sirve a su vez como sistema de
control de calidad para deshacerse de proteínas u orgánulos
defectuosos, que van surgiendo de manera natural con el envejecimiento.
Muchas quinielas previas al anuncio apuntaban a la herramienta CRISPR de edición genómica como ganadora del Nobel de Medicina de 2016. Uno de los candidatos era el microbiólogo español Francis Mojica, descubridor de este sistema de cortapega genético en las bacterias. Finalmente, el Nobel ha ido para el campo de la autofagia, aunque la comunidad científica da por hecho que la técnica CRISPR recibirá el premio en futuras ediciones.
Poco se sabía sobre este fenómeno, hasta que a comienzos de la década de 1990, "en una serie de experimentos brillantes" con levaduras de panadero, según el Karolinska, Ohsumi identificó los genes de la autofagia. El investigador japonés trabajaba entonces en el Instituto de Tecnología de Tokio.
"Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido", prosigue el comunicado. El japonés observó que las células humanas empleaban una maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad científica ha detectado que las mutaciones en los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia está implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson, además de participar en la respuesta a las infecciones y en la adaptación a la falta de alimento.
El científico belga Christian de Duve acuñó el término autofagia. Ganó el premio Nobel de Medicina de 1974 por el descubrimiento del lisosoma dos décadas antes. Su equipo había descrito un nuevo orgánulo celular que contenía enzimas que digerían proteínas, azúcares y grasas. Posteriormente, se observó que la célula podía llevar grandes cantidades de material al lisosoma para su degradación, dentro de vesículas llamadas autofagosomas.
"Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido
"Nos han facilitado el trabajo"
Científicas del campo en el que fue pionero Ohsumi han celebrado el galardón de su colega japonés. "El premio Nobel es muy merecido y además, hay que reconocer la gran generosidad de la comunidad científica japonesa que trabaja en autofagia con los equipos de todo el mundo. Nos han facilitado todo para que pudiésemos ayudar a avanzar este campo", ha afirmado Patricia Boya, responsable el grupo que estudia las funciones de la autofagia en la fisiopatología de los organismos en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Caty Casas, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, considera que este Nobel "reconoce por fin este proceso en toda su magnitud".Muchas quinielas previas al anuncio apuntaban a la herramienta CRISPR de edición genómica como ganadora del Nobel de Medicina de 2016. Uno de los candidatos era el microbiólogo español Francis Mojica, descubridor de este sistema de cortapega genético en las bacterias. Finalmente, el Nobel ha ido para el campo de la autofagia, aunque la comunidad científica da por hecho que la técnica CRISPR recibirá el premio en futuras ediciones.
martes, 4 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Médicos realizan procedimientos cardiovasculares
Proceso. Sustituyeron cables de marcapasos infectados en pacientes que lo requerían.
Un grupo de médicos realizó dos procedimientos
cardiovasculares que permitieron la sustitución de cables de marcapasos e
instalación de un dispositivo de difícil colocación por vía
convencional.
Los especialistas, del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), sustituyeron cables de marcapasos infectados en pacientes que lo requerían.
Según un comunicado de prensa del centro de salud, los especialistas también colocaron resincronizadores a dos pacientes con una técnica conocida como Jurdham, que permite colocar dispositivos o sincronizador a pacientes a los que se dificultaba por la vía convencional.
El centro de salud asegura que el objetivo principal de este procedimiento es brindar más seguridad y eficacia a los pacientes que deben extraerse los electrodos por infección y por mal funcionamiento.
Un marcapasos es un dispositivo utilizado por pacientes con alguna anomalía en la generación o conducción del estímulo eléctrico del corazón, por lo que los latidos se desarrollan de forma lenta. Permite estimular el órgano con una descarga eléctrica para contraer la forma rítmica y la frecuencia cardíaca.
En tanto que los resincronizadores se conectan en el corazón con tres cables para lograr la sincronización de los latidos en pacientes con insuficiencia cardíaca que presentan contracción no sincronizada en los ventrículos.
Entre los doctores que participaron en esta jornada están Roger Carrillo, de la Universidad de Miami; Fernando Vidal, director de la unidad Arritmia y Electrofisiología y Marcapasos de Cedimat; y Elaine Núñez, quien también labora en el centro de salud.
Los especialistas, del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), sustituyeron cables de marcapasos infectados en pacientes que lo requerían.
Según un comunicado de prensa del centro de salud, los especialistas también colocaron resincronizadores a dos pacientes con una técnica conocida como Jurdham, que permite colocar dispositivos o sincronizador a pacientes a los que se dificultaba por la vía convencional.
El centro de salud asegura que el objetivo principal de este procedimiento es brindar más seguridad y eficacia a los pacientes que deben extraerse los electrodos por infección y por mal funcionamiento.
Un marcapasos es un dispositivo utilizado por pacientes con alguna anomalía en la generación o conducción del estímulo eléctrico del corazón, por lo que los latidos se desarrollan de forma lenta. Permite estimular el órgano con una descarga eléctrica para contraer la forma rítmica y la frecuencia cardíaca.
En tanto que los resincronizadores se conectan en el corazón con tres cables para lograr la sincronización de los latidos en pacientes con insuficiencia cardíaca que presentan contracción no sincronizada en los ventrículos.
Entre los doctores que participaron en esta jornada están Roger Carrillo, de la Universidad de Miami; Fernando Vidal, director de la unidad Arritmia y Electrofisiología y Marcapasos de Cedimat; y Elaine Núñez, quien también labora en el centro de salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)