martes, 28 de febrero de 2017

Presentan avances en desarrollo de nuevos medicamentos antirretrovirales





















Un medicamento antirretroviral que combina dos sustancias activas, no debe combinarse con otros fármacos y sólo se toma una vez al día. Una nueva familia de antirretrovirales que inhiben la cápside del virus de inmunodeficiencia humana, es decir, el conjunto de proteínas protectoras del genoma del virus, fueron parte de los avances científicos presentados el día de ayer en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) que se celebra en Seattle del 13 al 16 de febrero.
En conferencia de prensa, integrantes del equipo de investigación de Gilead Sciences expusieron que la cápside del VIH tiene un rol importante en las diferentes etapas del ciclo de vida del virus, sin embargo, este factor no ha sido tomado en cuenta en el desarrollo de nuevos medicamentos contra la infección por lo que han trabajado en el elaboración de un fármaco inhibidor de la acción de esa estructura de proteínas cuya acción sea de largo plazo.
De acuerdo con el equipo, encabezado por Winston C. Tse, la partícula denominada GS-CA1 ha mostrado resultados satisfactorios en pruebas de laboratorio en la inhibición de la replicación del virus en la línea de células T así como de diversas variantes del mismo que afectan al ser humano, incluso aquellas que se han hecho resistentes a otros tipos de terapia antirretroviral.
Por su parte, el equipo de investigadores de GlaxoSmithKline presentó nuevos resultados de una propuesta de tratamiento para el virus, consistente en una píldora con sólo dos fármacos, a diferencia de las actuales, que a pesar de ser sólo una píldora, contienen tres o cuatro fármacos, dependiendo del esquema, lo cual, resaltaron los científicos, aminora la cantidad de medicamentos que debe tomar la persona en un sólo día.
Esta combinación de dolutegravir con rilpivirina mostró “éxito virológico” al lograr que 95 por ciento de las personas participantes en la prueba registró niveles de indetectabilidad después de haber dejado sus tratamientos anteriores e ingerir la nueva combinación.
De acuerdo con los especialistas, esta combinación “reduce los daños” de un tiempo prolongado de medicación porque “hay menos toxicidad al utilizar menos fármacos”. Se espera que durante el segundo semestre del año se apruebe su utilización en Estados Unidos y Europa.

viernes, 24 de febrero de 2017

Guatemala avanza en procedimientos médicos

Aunque algunos tratamientos tienen décadas de existir, es ahora cuando se practican en el país.


En el país hay nuevos procedimientos médicos que intentan prevenir enfermedades o que el tratamiento sea más efectivo. Esto se considera un avance para Guatemala, aunque algunas de estas novedades tengan hasta 40 años de efectuarse en otras partes del mundo.
En Guatemala hay nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, llegaron al país con décadas de atraso. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
En Guatemala hay nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, llegaron al país con décadas de atraso. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El tamizaje neonatal y la neurocirugía endovascular son dos de los nuevos métodos que se realizan en el país, aunque estos están disponibles solo en el sector privado.
En la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, así como en el laboratorio de la Asociación de Salud Integral, se efectúan pruebas que pueden determinar el problema que aqueja al paciente, para poder entregar el medicamento preciso, si este se ofrece a pacientes del sistema público de salud.
El poco conocimiento de la población acerca de los avances y los bajos ingresos económicos son factores determinantes para el acceso de los guatemaltecos a estos nuevos métodos, especialmente si el servicio solo se ofrece en clínicas u hospitales privados.
Aunque el costo de un examen avanzado pareciera oneroso, los expertos coinciden en que la prevención es menos costosa que un tratamiento.

Retraso tecnológico

El poco acceso a la tecnología en Guatemala es una de las causas por la que celebramos, décadas después, avances médicos que se han desarrollado en otros países, según el médico Arturo Sánchez López, encargado del área de Salud y Seguridad Social del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos.
El profesional cuestiona que, a pesar de que existe un Consejo de Ciencia y Tecnología, este trabaja con limitaciones por falta de presupuesto y que las oportunidades para que médicos investiguen y traigan tecnología de otros países son muy limitadas.
“Hay algunos investigadores que con recursos propios van a profesionalizarse al extranjero, pero cuando regresan al país no encuentran el apoyo, pues por falta de visión de las autoridades y presupuestos pobres no se invierte en tecnología de punta para la salud”, critica el médico.
Un ejemplo del atraso en tecnología e investigación de la salud, según el experto, es la realización de resonancia magnética, la cual en otros países “ya no es nada”, pero en Guatemala no se efectúa este examen en los hospitales públicos y se envía al paciente a la iniciativa privada.
El médico lamenta que en el sector público nacional se trabaje “de forma rudimentaria” y esto afecta al paciente, pues no tiene acceso a un modelo de salud moderno, a medios de diagnóstico y a tratamientos que mejoren su calidad de vida.
“Muchos guatemaltecos mueren sin diagnóstico, y otros que sí lo obtienen es tan caro y poco accesible que no pueden cubrirlo. Estamos frente a un sistema de salud atrasado, en caos, desfinanciado y que no alcanza los mínimos estándares internacionales”, comenta Sánchez López.

Médicos capaces

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, Mario Herrera Castellanos, afirma que los médicos guatemaltecos tienen los conocimientos necesarios para implementar tecnología de punta, pero el precario sistema público de Salud no lo permite.
Herrera Castellanos considera que la medicina “está privatizada” en el país debido a la falta de recursos que afectan al sistema público, el cual no alcanza los niveles de desarrollo de otros países también en vías de desarrollo.
Como ejemplo de ese atraso, el médico señala el tamizaje neonatal, el cual es obligado en otros países, mientras que en Guatemala esto solo se encuentra en el sector privado.
Según Herrera Castellanos, lo que sucede con la medicina también ocurre en educación: hay gran dificultad para tecnificarse.




Detectan virus específicos

Establecer cuál es el mal específico que afecta al paciente, para dar el tratamiento adecuado, es un logro en el laboratorio y la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, donde se utiliza la bilogía molecular para detectar comportamiento y material genético de los microorganismos.
El jefe de esa clínica, Carlos Mejía, explica que antes de ese logro el paciente solo se diagnosticaba por sospecha con base en sus síntomas, por lo que el tratamiento ofrecido podía no ser.
Antes de contar con las  pruebas PCR-RT, cuyo resultado se obtiene en un día, para determinar el tipo de virus que afectaba al paciente se  enviaban las muestras al extranjero, por lo que la espera para el diagnóstico era de entre dos y tres semanas.
En el Hospital Roosevelt ya se han hecho diagnósticos también de bacterias, como la  legionela, cuyos síntomas son parecidos al de una neumonía y que nunca se había detectado en el país.
Según Mejía, se hizo un análisis del gasto en esas pruebas en contraste con el dinero que se requiere un tratamiento sin certeza. “Las pruebas cuestan entre Q400 y Q500, pero un día en el intensivo del hospital requiere una inversión de entre Q4 mil y Q5 mil”,  ejemplifica el infectólogo.
En el hospital se brinda ese servicio sin cobrar  a todos los pacientes, ya que los costos son absorbidos por el presupuesto.



Con tecnología en laboratorios de  microbiología se pueden detectar los virus que afectan a pacientes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Con tecnología en laboratorios de microbiología se pueden detectar los virus que afectan a pacientes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Tratamiento endovascular

El infarto cerebral, conocido comúnmente como derrame, puede tratarse a través de una cirugía endovascular, la cual se debe realizar en las primeras 12 horas del evento para reducir la posibilidad de que el paciente tenga secuelas, como inmovilidad en la mitad del cuerpo.
El procedimiento, mínimamente invasivo y que en promedio tarda tres horas se utiliza también para tratar otros problemas neurológicos y tiene    hasta cuatro décadas de practicarse en países como Argentina y Estados Unidos,  pero en Guatemala comenzó en noviembre del 2016. Ya se han hecho siete cirugías.
El neurólogo Cristóbal Salgado explica que en el sistema público de Salud el infarto cerebral no se corrige con cirugía, por lo que los pacientes deben soportar las secuelas del padecimiento.
El profesional explica que  el paciente que se somete a la cirugía endovascular pasa menos tiempo en el hospital —el promedio es de tres días— y tiene menos  probabilidades de padecer infecciones o morir, pues el cráneo no se abre y no hay exposición cerebral.
La obesidad, el sedentarismo, fumar o tener algún padecimiento crónico elevan la probabilidad de padecer un infarto cerebral. El servicio solo se ofrece en NeuroURC.

Oportunidad  de vivir

La detección de infecciones por hongos en pacientes con VIH es posible solo en Guatemala gracias al trabajo de la Asociación de Salud Integral, cuyos miembros centraron su interés en diagnosticar  más allá de la tuberculosis.
La directora de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la asociación, Blanca Samayoa, explica que por la geografía del país, los pacientes inmunodeprimidos están expuestos a las infecciones como criptococosis, coccidioidomicosis y la histoplasmosis. Esta última  da un tiempo de vida de 15 días después de la infección, pero través de la detección temprana de la infección fúngica, el paciente tiene oportunidad de recibir atención integral y mejorar su calidad de vida.
Esta novedad científica llevó a la creación de la FungiRed, una comunidad en línea para capacitación, atención médica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones con hongos.
A través de esta red, única en el mundo, médicos de la provincia pueden solicitar análisis de muestras para determinar el tipo de infección que afecta al paciente con VIH. Antes, el personal de la clínica de atención se capacita en el manejo de muestras para enviarlas al laboratorio en la capital.
El proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo de Acción Global para las Infecciones Fúngicas, entre otros. En el futuro, se podría tratar a otros tipos de pacientes, pues no solo los que padecen VIH están expuestos a esas infecciones.

viernes, 17 de febrero de 2017

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las inmunodeficiencias primarias —enfermedades que se manifiestan por alguna alteración en los mecanismos implicados en el sistema inmune, lo que ocasiona constantes procesos infecciosos o alergias a quienes las padecen—, en su conjunto son más frecuentes en pediatría que las leucemias y linfomas, esto de acuerdo con Francisco Javier Espinosa Rosales, científico de la Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias del Instituto Nacional de Pediatría (INP). 
1 HEAD inmunodeficiencia1201
En 1952, el médico estadounidense Ogden Bruton Carr describió la primera inmunodeficiencia primaria, la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, causante de infecciones recurrentes a partir de los seis meses de edad. Años más tarde se identificó el gen mutado de BTK como el responsable de esta. Este suceso, señala el artículo "Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias", publicado en la Revista Alergia México, inspiró más tarde a un grupo de investigadores que estudiaba pacientes con deficiencias de anticuerpos.
En los últimos 10 años, a nivel internacional, ha habido una revolución en el conocimiento de las inmunodeficiencias primarias y es que se han identificado nuevos genes que causan estas enfermedades, así había indicado Sara Espinosa Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Pediatría a principios de 2016, durante la presentación de una plataforma para el diagnóstico de estas.
En la actualidad, los avances científicos, en particular aquellos relacionados con la biología molecular, han posibilitado la identificación de 300 genes relacionados con alguna inmunodeficiencia primaria.
Francisco Javier Espinosa Rosales, maestro en ciencias con especialidad en inmunología, señala que en México cada año nacen aproximadamente 350 niños con las formas más graves de estas inmunodeficiencias, las cuales ponen en riesgo de muerte si el médico no las detecta a tiempo.
“Todas ellas tienen en común un defecto en alguno de los genes que regulan o controlan las respuestas inmunológicas. El sistema inmune es muy importante para defendernos contra las infecciones por bacterias, virus u hongos. Estos niños tienen una predisposición exagerada a sufrir infecciones recurrentes o que son más graves de lo habitual, que se complican inesperadamente, o bien afectan el crecimiento y desarrollo y ponen en peligro la vida de los niños”, explica.
Desde los años setenta, investigadores del INP comenzaron a identificar estas enfermedades, hoy es considerada la institución líder en el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias.
1 inmuno1201En 2008, por iniciativa del doctor Francisco Espinosa se creó la Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias y, en colaboración con la Fundación Mexicana para Niñas y Niños con Inmunodeficiencias (Fumeni), logró en 2003 incluir la inmunoglobulina humana —para el tratamiento de pacientes con deficiencias de anticuerpos— en el catálogo básico de medicamentos del Consejo de Salubridad General.
“Gracias a esto se logró que las instituciones pudieran comprar inmunoglobulina, porque no estaba en el cuadro básico y las instituciones no la podían adquirir. De los 350 niños que nacen cada año con las formas más graves de las inmunodeficiencias primarias, aproximadamente la mitad de ellos no produce suficientes anticuerpos o son de mala calidad, si a estos niños se les reemplaza la inmunoglobulina, pueden tener una vida normal”, explica Francisco Espinosa.
El especialista, quien llegó como residente al área de investigación en inmunología del INP hace 25 años, señala que uno de los esfuerzos más importantes realizados por la institución es la divulgación y generación de nuevos conocimientos sobre estas enfermedades.
“En el año 2000, las inmunodeficiencias solo se atendían en este instituto. Hoy día hemos creado una red de trabajo gracias a alumnos que hemos formado y se han establecido en otras partes del país. La misión es garantizar la supervivencia de estos niños mediante una mejor divulgación que permita a los médicos de primer contacto hacer el diagnóstico, y lograr que el niño tenga acceso más temprano e integral al tratamiento de primera calidad. Hemos logrado entrenar a casi cuatro mil médicos generales y pediatras a través de un taller donde les enseñamos cómo abordar este problema, diferenciar cuando un niño no tiene algo serio del que sí lo tiene”, destaca.

Colaboración nacional e internacional

Una parte importante en el estudio de las inmunodeficiencias primarias ha sido la colaboración nacional e internacional con otros grupos de investigación que trabajan sobre el mismo eje.
Es así que en 1993, un grupo de inmunólogos de Argentina, Brasil, Chile y Colombia decidió formar el Grupo Latinoamericano de Inmunodeficiencias Primarias (LAGID). México se sumó a esta iniciativa y hoy, junto con los 20 países miembros, integra la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (LASID).
Francisco Espinosa, actual vicepresidente de la LASID comenta que esta colaboración es de gran importancia dado que los países latinoamericanos comparten ciertas características que no tienen otras naciones. “Por ejemplo, los gérmenes de nuestros países son más de tipo tropical y muy diferentes de los que hay en Europa o Estados Unidos. Esta colaboración nos permitirá conocer las diferencias de los niños de Latinoamérica con los del resto del mundo. Nuestro eje central ha sido la colaboración”, comenta.
El objetivo de la iniciativa internacional es crear un registro de estas enfermedades en cada país y establecer programas de colaboración para mejorar su difusión, al ser todavía consideradas patologías poco frecuentes, por consiguiente, son muchas veces desconocidas por la población e incluso por los médicos de primer nivel.
“El problema es que a los médicos nos entrenan muy bien para saber qué bicho causa tal infección, pero rara vez nos entrenan para ver por qué un niño es hospitalizado una y otra vez por infecciones y deja de crecer. El médico pensaba que las inmunodeficiencias eran tan raras que no valía la pena preocuparse por ellas ya que no se podían diagnosticar y si se diagnosticaban, para qué, si no se podían tratar”, explica Francisco Espinosa.
Hoy, a raíz de las colaboraciones internaciones y la formación de especialistas, la identificación e incidencia ha ido en ascenso en México, así lo indica el doctor Francisco Espinosa. “Esto ha permitido que el número de pacientes diagnosticados crezca notablemente en los últimos años”, comenta.
A este logro se suma la participación del Grupo Mexicano de Inmunodeficiencias Primarias (Mexgid) conformado en 2007 por investigadores, pediatras especialistas en inmunología clínica e infectología, adscritos a diferentes instituciones como son la Unidad de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey, el Centro Médico de Occidente de Guadalajara, el Hospital Pediátrico de Alta Especialidad de Tuxtla Gutiérrez, el Hospital del Niño Poblano, el Hospital del Niño y Adolescente Morelense, por mencionar algunos.

Terapia génica

En 1980, expertos en Estados Unidos introdujeron un gen que codifica para la enzima adenosina desaminasa en niños que presentaban una inmunodeficiencia combinada grave, y en 1995 investigadores en Italia llevaron a cabo el mismo tipo de ensayo, así, en 1995 los dos grupos de investigación reportaron el experimento clínico y con ello la eficacia de este procedimiento en pacientes con esta condición: la terapia génica, así lo describe el artículo “Aplicaciones de la terapia génica”.
La terapia génica, define el texto anteriormente citado, “utiliza material genético en el tratamiento de enfermedades, intenta modular la función celular, pudiendo corregir la deficiencia causada por la pérdida o alteración de un gen al modificar la expresión de proteínas”. En la actualidad, la terapia génica se presenta como una alternativa viable en el tratamiento de algunas inmunodeficiencias primarias, este tratamiento se practica únicamente en Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
1 Francisco Espinosa Rosales 1Francisco Espinosa Rosales.Hasta ahora, en países donde aún no se practica la terapia génica el tratamiento para enfermedades como la inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X —mejor conocida como síndrome del niño burbuja— es el trasplante de células progenitoras.
Pronto, señala el investigador del INP, Francisco Espinosa, esta nueva tecnología beneficiará a niños mexicanos con algunas de las cuatro enfermedades más frecuentes que requieren de un trasplante de células progenitoras: inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X, inmunodeficiencia combinada grave por deficiencia de adenosina desaminasa, enfermedad granulomatosa crónica y el síndrome de Wiskott-Aldrich.
“Aunque tenemos la capacidad para realizar el trasplante óptimo de células progenitoras, hay un grupo de niños en los que no encontramos donadores porque la genética de los mexicanos es diferente de muchas otras poblaciones, en este sentido, existe una nueva forma de tratamiento: la terapia génica. Básicamente consiste en sacar las células madre del paciente enfermo, las infectas con un virus que tiene en su genoma el gen corregido. Las células madre, al ser infectadas, comienzan a producir la proteína de una manera adecuada y se le regresan al niño, como un autotrasplante”, explica.
Hasta ahora, señala el doctor Francisco Espinosa, ningún país en Latinoamérica pone en práctica esta terapia, por lo que México podría ser pionero y líder en la región en el desarrollo de esta. Y es que desde 2010, el INP trabaja en la creación de una unidad en terapia génica.
“Con la terapia génica los tiempos de espera de trasplante se reducirán y también abre la posibilidad de tratar otras patologías como la hemofilia y muchas enfermedades genéticas causadas por un defecto monogénico, es decir, cuando está afectado un solo gen. En 2013, comenzamos a trabajar con países como Inglaterra e Italia. Se espera que en 2018 esté lista la infraestructura y en 2020 tener nuestro primer tratado”, dice.

Plataforma de diagnóstico genómico

Con el desarrollo de las tecnologías de secuenciación masiva es posible obtener secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico) de forma rápida y con un menor costo; en esta línea, el INP, en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, desarrolló una plataforma de diagnóstico genómico para niños con inmunodeficiencias primarias.
“Las nuevas plataformas de secuenciación de alto rendimiento hacen mucho más fácil el diagnóstico. Llevamos como cuatro casos diagnosticados a través de esta plataforma. Esta tecnología de nueva secuenciación nos ha permitido acceder a cosas por las que antes dependíamos de otros países”, dice.
La tecnología, que se presentó en los primeros meses de 2016, no solo permitirá identificar genes causantes de alguna de estas enfermedades del sistema inmunitario, además se podrá realizar asesoría genética a las familias.
“La manera de saberlo es tener localizado el gen causante y observar si los dos papás son portadores e informarles el riesgo que tiene —en caso de buscar otro descendiente— de ser afectado por la misma enfermedad de su hijo… Será una revolución para la medicina y para este tipo de enfermedades”, afirma. 

jueves, 16 de febrero de 2017

Las principales tendencias y avances en Salud que darán que hablar durante este año


principales tendenci

Cirugía robótica, simulación 3D, internet de las cosas, marketing médico, auge social del wellness y lo ‘health friendly’… Los expertos de Top Doctors analizan las claves de la investigación y el desarrollo tecnológico, así como las tendencias en salud claves de los próximos años
¿Cuáles son las principales tendencias y avances en el área de salud que darán que hablar durante el 2017? De la mano de sus especialistas, Top Doctors hace un recorrido por las claves de la investigación y el desarrollo tecnológico, así como de las tendencias en salud que tendrán un papel relevante en los próximos años.
 1.       Cirugía quirúrgica robótica
Los quirófanos se están haciendo cada vez más inteligentes y los médicos se dotan de herramientas digitales que hace sus movimientos muchísimo más certeros. El principal impulsor de este aspecto en la actualidad es el Robot Da Vinci, una máquina disponible ya al menos en 24 quirófanos españoles que cuenta con varios brazos de precisión milimétrica que el cirujano puede manejar sobre el paciente desde el otro lado de la sala, aunque podría hacerlo desde cualquier otra ciudad o país. “En urología, por ejemplo, la cirugía robótica, y más concretamente la prostatectomía robótica utilizada en el cáncer de próstata, se ha confirmado como altamente efectiva y con mínimos efectos adversos. Se realiza en los hospitales más avanzados del mundo y la experiencia nuestro Hospital así lo corrobora”, asegura Dr. Moncada Iribarren, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de La Zarzuela de Madrid, y miembro de Top Doctors.
2.       Simulación e impresión 3D
La salud, al igual que otras industrias pioneras, se ha subido al carro de la simulación 3D, y tanto compañías biomédicas y farmacéuticas como los organismos de investigación apuestan por esta técnica que permite acelerar el diseño y desarrollo de productos, tratamientos o procesos quirúrgicos de forma previa a la intervención real. De esta forma, se consigue evaluar de los resultados con antelación y multiplicar las posibilidades de personalización y ratios de eficacia de tratamientos y procesos. Según la organización Medical Device Innovation Consortium, el modelo de investigación in silico (por ordenador) podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Los últimos avances en impresión 3D, han posibilitado la aparición de dispositivos tales como audífonos o prótesis dentales o cardiacas. En la actualidad se investiga la impresión de estructuras óseas personalizadas.
3.       Wereables e internet de las cosas
Más allá de las pulseras y relojes inteligentes que permiten al deportista monitorizar su estado físico, los dispositivos wereables son una importante herramienta médica para la seguridad y vigilancia de los pacientes en tratamiento, y para la asistencia a personas mayores o discapacitadas. Entre la cantidad de posibilidades de los wereables está la de enviar directamente la información al médico para una más rápida y mejor vigilancia de los pacientes dependientes o crónicos.
4.       El Big data de la salud
Gracias al análisis de datos a gran escala que procuran las nuevas tecnologías, el sistema sanitario puede multiplicar su conocimiento a diferentes niveles (clínico, social, administrativo, asistencial, hospitalario…) para poder hacerse más eficiente y eficaz. Una increíble baza, además, para la investigación, que consigue acceder y estructurar resultados cada vez más precisos y personalizados, con millones de variables.   
5.       Marketing médico y cita online 24h
Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado la relación del médico con el paciente, que se ha digitalizado. Busca en internet información sobre enfermedades y chequea los diagnósticos que le ha dado su doctor. Rastrea para encontrar a los mejores especialistas, compara y revisa las valoraciones de otros pacientes. Por ello, cada vez más médicos se digitalizan, comunican sobre su profesión y llevan su consulta a internet.
6.       Accesibilidad a la calidad médica y mejores profesionales sanitarios
Cada vez son más las webs y aplicaciones de salud a disposición del paciente. Aplicaciones como la de Top Doctors, que permite encontrar y solicitar consulta fácilmente desde cualquier dispositivo a los médicos de más alto nivel certificado de nuestro país. Este tipo de apps permiten tener al alcance de la mano y guardar en sites personales todo un listado de especialistas y centros médicos, las fichas de los doctores, su trayectoria, currículo, méritos y valoraciones, así como a todo tipo de contenidos especializados en salud.
7.       Conciencia social y auge del wellness y lo health friendly
El bienestar y el cuidado de la salud ha pasado de ser un propósito de año nuevo a formar parte de nuestras prioridades diarias. La moda evoluciona y se transforma en estilo de vida, consiguiendo cada vez más adeptos que se unen a la práctica de deporte y la alimentación saludable. De hecho, se trata de un objetivo cada vez más incentivado en nuestra sociedad, cuyo futuro que se dirige hacia la consecución de una ciudad sostenible y ‘health friendly’. 
8.       Búsqueda de la salud emocional y la felicidad
La ciencia ha demostrado la necesidad de desarrollar un mayor nivel de conciencia interior como único camino a la felicidad. Marina Bassas, Marina Bassas Vivó, psicóloga clínica miembro de Top Doctors, dice que “se trata de conseguir una sociedad futura sana desde la infancia”.
9.       Donaciones y trasplantes
España batió en 2016 su propio récord de donación de órganos y trasplantes. En total, se hicieron 4.818 trasplantes gracias a la generosidad de 2.018 donantes. La lista de espera, además, se redujo para casi todos los órganos. Según los estudios, los ciudadanos españoles son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante cuando lo necesitan, pues la tasa de donación alcanzó los 43 donantes por millón de habitantes.
10.   Auge del turismo médico y del bienestar
Cada vez es más común que los turistas incluyan en sus viajes experiencias de salud, pues contemplan sus vacaciones como un verdadero descanso. De esta forma se buscan espacios donde disfrutar de actividades culturales, pero también donde poder desarrollar fomentar el wellbeing y recibir tratamientos terapéuticos, de belleza o recuperación. También es cada vez más usual la demanda de expertos españoles por parte de extranjeros en áreas especializadas como dermatología, reproducción asistida, ginecología y medicina estética. Según los datos de Top Doctors, la demanda internacional se centra sobre todo en zonas turísticas como Baleares, Alicante o Costa del Sol, grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, las limítrofes con Portugal o reconocidas como Navarra por su prestigio en determinadas especializadas médicas.
publicidad

miércoles, 15 de febrero de 2017

10 avances médicos que lo sorprenderán

ilustración sstockEn solo 15 años (o menos) la medicina tendrá nuevas y contundentes armas para tratar un sinnúmero de enfermedades.
Los avances que hoy se configuran, algunos ya en uso o ensayo, aumentarán la calidad de vida y la longevidad, y no todos serán exclusivos de los países desarrollados o las personas más adineradas.
Algunos plantean retos éticos que deberán resolverse y tal vez preguntas sobre hasta dónde llegar, pero todos están orientados a ser redención para quienes padezcan enfermedades hoy incurables.
Así, de la mano de los avances genéticos y de nuevas herramientas tecnológicas la medicina será otra.
Farmacogenómica o medicinas a la carta
Solo en Estados Unidos cada año mueren 106 000 personas y 2,2 millones padecen eventos serios de salud por el uso de medicinas que les cayeron mal. Los empeoraron y provocaron reacciones severas. Esas reacciones son responsables por el 5 a 7% de las admisiones hospitalarias en ese país y en Europa, aparte de hacer que cerca del 4% de las nuevas medicinas tengan que ser retiradas del mercado.
La farmacogenética, como también se llama, es el estudio de las variaciones en las repuestas a las medicinas debido a la genética. Estudia el rol de las diferencias genéticas adquiridas o heredadas en relación con la respuesta a los medicamentos y el comportamiento de estas mediante el examen sistemático de los genes, los productos de los genes y la variación entre individuos y en la misma persona de la expresión genética.
Muchas drogas son examinadas para establecer esa relación, sin embargo se estima que hoy 25% de las medicinas tienen algún tipo de información genética que puede ser usada por los médicos.
Hacia una Medicina más personalizada
En ese sentido, se sabe que millones de personas cada día toman medicinas que no les servirán para nada. Entre 1 de cada 25 y 1 de cada 4 en Estados Unidos se benefician de las 10 medicinas más recetadas. Por ejemplo, las estatinas, unas de las más utilizadas para reducir el colesterol solo beneficia a 1 de cada 50 personas que las toman.
Es más, hay ciertos medicamentos que son dañinos para ciertos grupos étnicos dado que los ensayos se hacen por lo general con personas occidentales blancas.
La medicina personalizada apunta a tratamientos de acuerdo con el genotipo.
Un ejemplo: la droga Imatinib proporciona el doble de supervivencia en pacientes con leucemia que poseen una anormalidad cromosómica llamada la traslocación Filadelfia. Y el Erbitux mejora la supervivencia de gente con cáncer colorrectal cuyas células del tumor porten un gen mutado EGFR, pero no la mutación en el gen KRAS.
Su genoma listo para que lo lea el médico
Hoy la secuenciación del genoma cuesta menos de mil dólares y sigue cayendo. Para beneficiarse de la farmacogenética y la medicina personalizada, tener el genoma permitirá un mayor acierto en la valoración médica.
Crecen las empresas que lo secuencian para que la persona conozca qué tipo de genes posee que están asociados a una u otra enfermedad y el riesgo de desarrollarla.
Pero ese tema aún no es claro. Hay genes vinculados a una condición que luego se demuestra que no lo estaban.
Con la secuenciación se pueden hacer planes personalizados para tratar enfermedades, basados en los genes que las causan como en los demás del genoma. Además con base en ellos se podrán sugerir cambios en el estilo de vida.
En cáncer, permite elegir la mejor quimioterapia con el menor efecto tóxico.
Cortando los genes con una buena tijera
La técnica de edición de genes o tijera genética, CRISPR-Cas9 es toda una revolución.
Es un sistema biológico para alterar el ADN que tiene el potencial de cambiar la vida de todas las personas, tomado de la forma como las bacterias se defienden al ser atacadas.
El caso es que se puede modificar un gen defectuoso para eliminar una enfermedad determinada.
Es una técnica rápida y sencilla, en desarrollo acelerado. Con ella se pueden modificar animales para buscar las mutaciones en el ADN que generan una enfermedad o que brindan protección.
Por ejemplo, en leucemia, científicos del Reino Unido usaron la técnica para segurarse que nuevas terapias contra el cáncer usando células T de donante podían atacar un cáncer sin ser rechazadas o suprimidas por la quimioterapia. Se practicó en dos niños.
En unos años podría ser posible eliminar una enfermedad cambiando el gen defectuoso con esta técnica.
la Medicina regenerativa y sus usos
Esta medicina busca remplazar tejidos y órganos afectados por enfermedades, trauma o herencia.
Se utilizan herramientas como la ingeniería de tejidos, las terapias celulares, los dispositivos médicos y los órganos artificiales. Las combinaciones de estos procesos amplían las posibilidades para los pacientes, pero hay más.
Con el rejuvenecimiento se busca fortalecer la capacidad del cuerpo de repararse pues a varios órganos no les resulta fácil, a diferencia de la piel. Se ha demostrado que sí pueden.
Con el remplazo se usan células sanas, tejidos y órganos de personas fallecidas para remplazar las defectuosas en otro cuerpo. O células de otro animal para regenerar tejidos: se han usado células de peces cebra para regenerar tejidos de corazón en mamíferos y se ensaya con humanos.
También se usan las células del paciente. A tres mujeres que carecían de vagina se las ‘fabricaron’ a partir de sus células cultivadas en un medio que simuló la estructura vaginal y luego fue implantado con éxito por científicos del Instituto Wake Forest.
Los Tejidos fabricados en 3D son opción
La impresión 3D comenzó a usarse en medicina regenerativa, todo un reto en el que quedan dificultades.
Se han ‘fabricado’ tejidos vivos, secciones de hueso, músculos y cartílagos implantados en animales y se han fabricado prótesis para uso humano con esta tecnología.
Con uno de los sistemas se combina plástico biodegradable con un gel a base de agua con células y se hacen crecer. Las estructuras se han implantado en animales, el plástico se descompone y el material biológico funciona, mientras que los vasos sanguíneos y los nervios crecen en el implante.
Así sería en humanos.
Muchos avances en terapias genéticas
Estas terapias permitirán que los médicos inserten un gen en las células del paciente en vez de usar drogas o cirugía.
Incluye remplazar un gen mutado que causa enfermedad, por una copia sana, inactivar un gen mutado que funciona mal e introducir un nuevo gen para ayudar a combatir una enfermedad.
Es un tratamiento promisorio, aún con limitaciones pero grandes avances. En ratones se han curado varios tipos de ceguera, por ejemplo.
Se usa hoy en enfermedades que no tienen cura, a manera de ensayo.
Así, hay adelantos con terapias propuestas para el tratamiento de hemofilia. Hay autorización para proseguir ensayos luego de una prueba con 10 pacientes mostró que mejoraron durante 31 semanas.
Platos con nuevos miniórganos
Para facilitar el estudio de enfermedades y la acción de nuevas medicinas, cada vez serán más frecuentes y mejores los miniórganos.
Desde minicerebros a minirriñones y miniintestinos, pasando por minipáncreas, minihígados y minipróstatas algunos de los cuales pueden desempeñar parte de las funciones del cuerpo humano crecerán en los laboratorios.
Uno de sus usos será el remplazo de modelos animales. Estos organoides de tres dimensiones se cultivan a partir de células madre embriónicas bajo controladas reacciones químicas y físicas que imitan el cuerpo humano.
Más Quimeras con órganos prestados
Una quimera es un animal con partes de otro. Y la semana pasada se anunció la creación, hasta cierta fase, de un cerdo con tejidos humanos.
Otro esfuerzo hacia la obtención de órganos para aliviar la crisis de donantes, algo que podrá estar a disposición de las personas en un futuro.
Las quimeras se generan en laboratorio mediante la combinación de células de embriones de la misma o de distinta especie.
Se han creado ratones con órgano de ratas, por ejemplo, en aproximaciones para entender la fisiología y las consecuencias que puede acarrear la intervención.
Estos animales serán más comunes en los próximos años, hasta que se alcance el crecimiento de un órgano humano en ellos.
Nuevos Movimientos de cuerpo y mente
Brazos biónicos, prótesis avanzadas, uso de la mente para recuperar movimiento. El campo prostético presenta notables avances que en unos años estarán al servicio de personas con limitaciones.
La investigación se enfoca a miembros prostéticos que lean las órdenes del cerebro para llegar a una extremidad biónica que responda con alta precisión. Esa meta es real por dos razones: luego de una amputación, el cerebro continúa enviando señales al músculo amputado así este no esté para recibirlas. La otra: la amputación no remueve todos los nervios de la extremidad; entonces la idea es que los nervios funcionales en el corte de la amputación puedan ser dirigidos a un músculo funcional. Así las señales enviadas desde el cerebro hacia el músculo amputado provocará el movimiento del nuevo grupo de músculos.
Ya hay personas paralizadas que mueven dispositivos con la mente.
Fuentes: McGowan Institute for Regenerative Medicine, Clínica Mayo, The Scientist, NIH, NHGRI, Nature, The Conversation, Tech Mic, Harvard Universit

miércoles, 8 de febrero de 2017

Un médico sevillano logra un millón de dólares para estudiar el cáncer




Luis de la Cruz, oncólogo del hospital Virgen Macarena
Luis de la Cruz, oncólogo del hospital Virgen Macarena - ABC

Luis de la Cruz Merino, coordinador del servicio de Oncología Médica, Unidad de Gestión de Oncología Integral Intercentros del hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha logrado que lo financien con un millón de dólares para llevar a cabo un proyecto suyo tendente a lograr nuevos tratamientos que mejoren el pronóstico de mujeres con cáncer de mama.
El ensayo clínico se denomina Pangea-breast y está dirigido a pacientes con cáncer de mama metastásico que ya han recibido tratamientos previos y para las que ya existen escasas opciones seguras y eficaces. Este ensayo, según De la Cruz, tiene la peculiaridad de que es un estudio académico propuesto por investigadores independientes, él mismo, en concreto.
La convocatoria a la que optó fue una «Investigator Initiated Trials Grant» que concede el laboratorio Merck para realizar este tipo de estudios con promotores independientes. «A esta oferta —explica— concurrieron centros del más alto nivel mundial como el MD Anderson, de Houston; o, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York y fue concedida a nuestro grupo de investigación, el Geicam (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) que actuará de promotor del estudio. La modalidad de tratamiento que emplea es un esquema combinado de inmunoterapia y quimioterapia con el objetivo de «despertar» el sistema inmunitario de las pacientes para que sea capaz de reconocer a las células tumorales como extrañas y potencialmente peligrosas y proceder a destruirlas».
La inmunoterapia del cáncer supone uno de los avances médicos más importantes de los últimos años, pues ha demostrado resultados muy favorables en tumores como el melanoma, el cáncer de pulmón, el linfoma de Hodgkin, el cáncer de cabeza y cuello o el cáncer renal. Sin embargo el desarrollo de la inmunoterapia en cáncer va algo más rezagado que en otras patologías por lo que este estudio tiene una gran importancia para generar también información y evidencia científica sobre el potencial efecto de la inmunoterapia en esta enfermedad. «Además —sigue el experto del Virgen Macarena— este estudio tiene un gran componente traslacional, con la búsqueda de biomarcadores predictivos de respuesta para identificar cuáles son las pacientes que se benefician de estas terapias y cuáles no».
Agrega que el laboratorio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena «es el laboratorio de referencia a nivel nacional para este tipo de determinaciones» y que «nuestro grupo de investigación es líder a nivel nacional en el área de la Inmunología Traslacional e Inmunoterapia del Cáncer, al contar ya con dos ensayos académicos en marcha, en linfoma y cáncer de mama; y, otros estudios traslacionales financiados con becas de Consejería de Salud y convocatorias privadas, así como por haber fundado con otros científicos el primer grupo nacional de investigación traslacional en inmunoterapia (Gética) que promueve una reunión anual nacional denominada FIT-Cancer».
Este encuentro, considerado la mejor reunión de Inmunoterapia del Cáncer del país, se ha celebrado siempre en Sevilla y este año será el FIT-cancer 3, del 9 al 11 de marzo. Además de haber conseguido financiación para este ensayo con un millón de dólares está también pendiente de que le concedan una beca de 200.000 dólares del Cancer Research Institute (CRI) para llevar a cabo el estudio traslacional completo. Según el doctor Luis de la Cruz , se estima que se diagnostican unos 1.200 casos de cáncer de mama en la provincia de Sevilla cada año y aunque las curaciones rondan el 85%, hay que resaltar que en torno a un 15% de las pacientes presentan una recaída de esta enfermedad y precisan de nuevos tratamientos que mejoren su pronóstico. Es en este último subgrupo de mujeres en el que el tratamiento del ensayo Pangea-breast se aplicaría.

viernes, 3 de febrero de 2017

Avances sanitarios que cambian la vida de millones de personas

Avances sanitarios que cambian la vida de millones de personas
En un mundo plagado de tragedias, las ya clásicas recopilaciones de inicio y final de año se convierten en un compendio de miserias, que nos recuerdan lo patética que suele ser la condición humana. Pero por suerte hay áreas en las que el hombre no sé dedica a destruirse a sí mismo, sino a salvarse, como es el caso de los avances sanitarios, que hacen nuestra vida más fácil y, en muchos casos, más larga.
Nuevos campos de investigación ofrecen esperanza a pacientes de enfermedades que hasta hace muy poco eran consideradas fatales y diversos avances médicos permiten a las personas mayores o con enfermedades crónicas tener una vida mucho más sencilla y placentera. El fin del cáncer, más cerca la prevención precoz unida al avance en el tratamiento hará que disminuya enormemente la mortalidad del cáncer.
Este año ha sido especialmente satisfactorio para la investigación oncológica. La inmunoterapia, el tratamiento más prometedor contra la otrora letal enfermedad, ha alcanzado este año la mayoría de edad y está comenzando a dar resultados. En dos ensayos clínicos presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica se logró mediante esta técnica duplicar la tasa de supervivencia de los pacientes de cáncer de pulmón.
Los médicos que participaron en el encuentro calificaron los resultados como “espectaculares” y nadie duda ya que la inmunoterapia podría cambiar radicalmente la forma de actuar contra el cáncer, eliminando de un plumazo los efectos secundarios que provoca el tratamiento con quimioterapia. Estamos ganando la guerra contra el cáncer, y muchos expertos creen que la enfermedad dejará de ser un problema importante en menos de una década.
Esta técnica no es la única novedad en el tratamiento y la prevención del cáncer. En 2015 se han realizado muchos otros hallazgos importantes, como el descubrimiento del mecanismo que permite a los tumores generar metástasis.
Un tratamiento para el alzhéimer. La multinacional farmacéutica Lilly presentó en verano las conclusiones de un ensayo clínico con el medicamento Solanezumab, un prometedor fármaco que, administrado en las primeras fases de la enfermedad, podría ralentizar enormemente su avance. Aunque el fármaco no “cura” en ningún caso la enfermedad, permite mantener cualidades cognitivas que de otra manera se perderían, lo que supondría un gran avance en el tratamiento de la patología de la que se siguen desconociendo muchas cosas.
El 70 por ciento de los enfermos de alzhéimer no responden a los tratamientos o lo hacen de manera “poco satisfactoria”. En la actualidad, como explicó el presidente de la Asociación Mundial de Medicina Genómica, Ramón Cacabelos, con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el 70 por ciento de los enfermos de alzhéimer no responden a los tratamientos o lo hacen de manera “poco satisfactoria”, por lo que cualquier avance en la lucha contra la enfermedad supone una buena noticia.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Científicos españoles logran un nuevo avance para diagnosticar el cáncer hereditario en las familias


La investigación significa, según sus autores, "un paso adelante" en el diagnóstico de personas con una alta predisposición genética a desarrollar cáncer.
Muestras en un laboratorio
Muestras en un laboratorio | Getty Images
El Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) han diseñado una estrategia de diagnóstico genético que en un solo paso secuencia los genes que predisponen a desarrollar cáncer. Esta nueva estrategia mejora la eficiencia diagnóstica respecto a otros ya existentes y hace seis meses que se ha implementado en el sistema catalán de salud, donde ya se han beneficiado más de 700 personas.
La investigación, que ha publicado la revista científica Scientific Reports, significa, según sus autores, "un paso adelante" en el diagnóstico de personas con una alta predisposición genética a desarrollar cáncer. Basada en herramientas genómicas y en el análisis bioinformático, esta estrategia mejora la eficiencia diagnóstica gracias a que permite secuenciar todos los genes de cáncer hereditario a la vez y analizarlos según la presentación o sospecha clínica del paciente.
El Programa Conjunto de Cáncer Hereditario ICO-IDIBELL-IGTP está trabajando para reducir el impacto del cáncer en Cataluña identificando alteraciones en genes que, cuando están mutados en individuos y familias, elevan el riesgo de desarrollar cáncer. Según los investigadores, actualmente, el campo del diagnóstico genético está viviendo una revolución con la aplicación de nuevas metodologías de secuenciación masiva o de nueva generación.
Estos avances están cambiando el paradigma del diagnóstico genético, ya que se ha pasado de analizar uno o pocos genes a analizar decenas o cientos a la vez o incluso, todos los genes del genoma humano, lo que permite identificar la alteración genética causante de la alta predisposición al cáncer de manera mucho más eficiente.