La ciudad de Madrid será la sede del congreso más importante del
mundo en el ámbito del trasplante y la donación de órganos, que se
celebrará del 30 de junio al 5 de julio en Ifema.
Un encuentro, organizado por la Sociedad Mundial de Trasplantes (The
Transplantation Society) en colaboración con la Sociedad Española de
Trasplantes y la Sociedad Madrileña de Trasplantes, que reunirá en la
capital a más de 3.000 profesionales.
Médicos especialistas, científicos, enfermeros, farmacéuticos y otros
profesionales de la salud vinculados a la donación y el trasplante de
órganos acudirán a esta gran cita, que generará un impacto económico de 4
millones de euros para la ciudad y 15.000 pernoctaciones hoteleras,
indica el Ayuntamiento de Madrid en una nota.
El congreso TTS será un foro de intercambio en el que se darán a
conocer avances científicos y clínicos y se debatirán asuntos como la
atención y los problemas de gestión, o las cuestiones socioeconómicas,
éticas y reglamentarias del trasplante de órganos y tejidos.
La candidatura de Madrid a este congreso fue promovida por Turismo
del Ayuntamiento de Madrid en torno a 2011, a través de Madrid
Convention Bureau (MCB), y fue en 2014 durante la asamblea anual de la
Sociedad Mundial de Trasplantes en San Francisco cuando se confirmó su
elección como sede del encuentro, superando a ciudades como Melbourne,
Estambul, Buenos Aires o Montreal.
La elección de Madrid como escenario del congreso es un
reconocimiento a la posición líder de España en medicina de trasplantes y
donaciones de órganos.
España continúa siendo líder mundial en donación y trasplante de
órganos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad y la ONT
(febrero 2018), la donación se ha incrementado un 8% en 2017 (un 30% si
se toma como referencia el acumulado de los últimos tres años) y se ha
superado por primera vez en la historia la cifra de 5.000 trasplantes al
año.
Destaca especialmente el caso de la segunda fase del Plan Nacional de
Médula, que registra récord de nuevos donantes de médula ósea (más de
78.000, con un incremento del 196%), con lo que la cifra se sitúa en
357.492. E
jueves, 31 de mayo de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
No son abuelas, son madres después de los 45 años
Hay estudios que confirman una
tendencia creciente de mujeres que priorizan sus carreras profesionales
sin descartar la maternidad sino más bien postergándola
Hoy en día eso, por
variadas razones, ha cambiado. Los avances médicos en las técnicas de
reproducción asistida, los cambios sociales y las aspiraciones
individuales de cada mujer son algunas de las razones por las cuales
muchas deciden retrasar su estreno en la maternidad, sino es que dejarla
a un lado por completo.
Cada vez con más
frecuencia se conocen casos de mujeres que con más de 45 años, y gracias
a algunas de las técnicas de reproducción asistida, traen al mundo a un
hijo.
Al mencionar algunos, existe por
ejemplo el de Lina Álvarez, una médica española que dio a luz su tercer
hijo en 2016, cuando tenía 62 años de edad, y después de su menopausia.
Este hecho podría considerarse un milagro de la vida -que ciertamente lo
es-, pero por una razón más bien científica, asistida por la
fecundación in vitro.
Aunque todavía no se
sabe si fue con la ayuda de la reproducción asistida o por causas
naturales, también está el embarazo de la actriz Rachel Weisz, quien a
sus 48 años de edad tendrá un hijo.
Experiencia en Venezuela
Fertilab
es la primera unidad de reproducción humana en Venezuela. Señala su web
que la reproducción asistida en Venezuela inició su auge en 1985
cuando, luego de 34 intentos fallidos, el Dr. Juan Aller logró el primer
embarazo con éxito; y así, en 1986, vino al mundo Coromoto
Josefina, primera niña concebida mediante Fertilización in vitro (FIV)
en el país y la segunda en Latinoamérica.
“En
la actualidad, se puede decir con orgullo que en Venezuela los avances
en técnicas de reproducción asistida están al nivel de cualquier país
desarrollado y que las tasas de éxito son semejantes a las señaladas por
los centros de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica”, asegura la
institución.
El dato
Embarazada
naturalmente. Jean M. Twenge, doctora y profesora de psicología de la
Universidad estatal de San Diego, California, destacó un estudio
realizado a mujeres mayores de 40 que buscaban quedar embarazadas y que
tenían al menos un hijo. Reveló que el 36% quedó embarazada dentro de
los 12 meses al dejar de tomar pastillas anticonceptivas. Una de cada
tres fue en los primeros tres meses y el 59%, al cabo de nueve meses.
Tras 18 meses, el 68% de las mujeres mayores de 40 habían quedado
embarazadas, y al cabo de dos años, el índice subió a 78%.
La cifra
30
por ciento de mujeres no son madres en los países occidentales.
Según datos oficiales del Banco Mundial, en los últimos 60 años se
redujo la tasa de fecundidad a nivel mundial de cinco hijos por mujer.
El alerta
No todos los embarazos llegarán a término
Hay
muchos factores que influyen en el éxito o no del proceso de
reproducción asistida, entre ellos la edad de la mujer, la técnica usada
(tras los primeros intentos se puede cambiar de técnica), o el número
de embriones transferidos. Cuanto más se intenta, mayor probabilidad de
éxito hay, dice Gustavo Martínez, presidente de la Sociedad Argentina de
Medicina Reproductiva.
La duda
¿Solamente influyen la edad y la técnica en el éxito?
No,
el sobrepeso, el sedentarismo, malos hábitos como fumar y beber alcohol
perjudican lograr la concepción. El tabaco impide en buena medida la
fertilidad: contiene más de dos mil sustancias tóxicas como la nicotina,
el cianuro, y el monóxido de carbono que, según la American Society for
Reproductive Medicine, repercute en la calidad, cantidad, y movilidad
de los espermatozoides.
jueves, 24 de mayo de 2018
Reto conseguido: la solución al dolor articular de rodilla
Según indica el doctor Lapuente, hoy en día gracias a los nuevos avances médicos existen técnicas muy novedosas basadas en la bioestimulación autóloga del paciente. Estos tratamientos, englobados en lo que se denomina Medicina Regenerativa, permiten una renovación propia del tejido mediante una mejora de la vascularización y una desinflamación de la articulación tratada. El tratamiento a su vez favorece el tejido de sostén y la zona, que se recupera de forma evidente, dando lugar a la desaparición del dolor y a la mejoría en el movimiento. Además, asegura que dichos tratamientos no son sólo útiles en patologías de desgaste articular debido a la edad, sino en lesiones agudas producidas por la práctica de deporte.
La
técnica destaca porque la implantación de SVF, rico en células madre,
no permite posibilidad de rechazo ya que se emplea el propio material
biológico del paciente, puesto que el SVF se extrae directamente de la
grasa del paciente. Su implantación permite la mejora de la función
esencial de los tejidos subcutáneos dañados y/o debilitados, permitiendo
la recuperación la funcionalidad de las articulaciones. Incidencia de
la artrosisLa articulación más tratada es la rodilla, ya que hoy en día
un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla, según el estudio
'Episer 2016'. Además, según la encuesta nacional de salud, un 20% de
las personas sufren algún tipo de dolor. Siendo la artrosis una de las
dolencias musculoesqueléticas más frecuentes en la población anciana
hasta el punto que en el 2020 será la cuarta causa de discapacidad en
España. A pesar de ello, el doctor Carlos Jarabo, director Médico de
Clínica Cres Valencia, asegura que la posibilidad de tratamiento de
distintas articulaciones con esta técnica es muy amplia, como es el caso
de la cadera o el codo, aunque para ello es crítico una valoración por
un médico especialista en estos tratamientos y patologías.
miércoles, 23 de mayo de 2018
Estimulación cerebral para prevenir los ataques de migraña
Los dolores de cabeza afectan a un 15% de la población y son una de las enfermedades más incapacitantes. Los avances médicos se dirigen a tratamientos que inhiban los dolores
PREGUNTA. ¿Qué diferencia hay entre jaqueca y migraña?
RESPUESTA. Ninguna, es lo mismo. Un dolor muy intenso que incapacita a quien los sufre. Suele afectar a un solo lado de la cabeza, por eso también se llama hemicránea (un lado de la cabeza) o jaqueca. Afecta a un 15% de la población. Es la tercera enfermedad más común en el mundo y una de las más discapacitantes.
P. ¿Cuál puede ser la causa?
R. Puede ser hereditaria, pero existen otras causas que la desencadenan, como estrés, alteración de sueño, factores hormonales (menstruación) o factores dietéticos (alcohol, cafeína, chocolate, edulcorantes artificiales, frutos secos, vino, tabaco...). También puede provocar dolor el esfuerzo físico, los cambios de clima, etc. Ahora bien, la causa o fisiopatología del dolor ha cambiado. Antes se concebía la migraña como un problema vascular: los vasos sanguíneos del cerebro que se contraen y dilatan de modo que irritaan las terminaciones nerviosas que producen el dolor. Sin embargo, ahora se cree que estos cambios vasculares son secundarios a unos acontecimientos neuronales subyacentes, una descarga eléctrica en la región occipital del cerebro.
La migraña puede ser hereditaria, pero existen otras causas como estrés, alteración de sueño, factores hormonales, alcohol, cafeína, frutos secos...
P. ¿Qué se puede hacer para aliviar el dolor y qué puede aumentarlo?
R. Para aliviar el dolor, se deberán evitar los factores desencadenantes referidos anteriormente y utilizar el tratamiento médico basado en los fármacos triptanes.
P. ¿Qué avances médicos se están desarrollando para aliviar estos dolores?
R. Los avances médicos se basan en la estimulación cerebral. En la antigua Roma, los pacientes con un dolor insoportable de cabeza eran tratados con descargas de un pez llamado raya, que genera electricidad. Scribonius Largus, medico del emperador Claudio, era un defensor de este tratamiento colocando la raya en el lugar de la cabeza que dolía.
En la actualidad, existen dos tipos de estimuladores: la estimulación nerviosa occipital y la estimulación magnética transcraneal. La estimulación nerviosa occipital se trata de un dispositivo similar a un marcapasos que se conecta a unos electrodos que se colocan en la parte posterior de la cabeza (región occipital), debajo de la piel. Este estimulador transmite una corriente eléctrica a través de esos electrodos con el objetivo de inhibir o prevenir el dolor de la jaqueca. En la estimulación magnética transcraneal, se presiona un dispositivo magnético contra la parte posterior de la cabeza y se aplican breves impulsos que alteran la actividad eléctrica del cerebro para detener la migraña antes de que progrese.
Si tiene alguna duda sobre la consulta resuelta y quiere más información, puede contactar con el Hospital La Luz.
viernes, 18 de mayo de 2018
Médicos logran "cultivar" la oreja de una mujer... en su propio brazo
Si bien los avances médicos no
dejan de sorprendernos, el caso de la militar estadounidense Shamika
Burrage es algo que parece sacado de una película de ficción.
Y es que debido a un accidente
automovilístico que sufrió en 2016 esta mujer perdió la oreja, por lo
que los cirujanos plásticos del Centro Médico William Beaumont del
Ejército decidieron realizarle un trasplante.
Sin embargo la situación no es nada
fácil, pues para reconstruirla los doctores tuvieron que cosechar
cartílago de las costillas de la soldado para esculpir una nueva oreja,
que luego se colocó debajo de la piel de su antebrazo para que pueda
desarrollarse.
Aunque suene descabellado, la idea es desarrollar una nueva oreja en el antebrazo y posteriormente transplantarla a su cabeza.
"El objetivo es que cuando se termine
con todo esto, el trasplante se vea bien, y dentro de cinco años, si
alguien no la conoce, no se dará cuenta", expresó a través de un
comunicado el teniente coronel Owen Johnson III, jefe de Cirugía
Plástica y Reconstructiva del Centro Médico.
Todo se remonta a un par de años,
cuando Shamika regresaba a la base militar después de visitar a su
familia en Mississippi, pero en el camino una llanta de su vehículo
explotó.
El vehículo patinó antes de voltear
varias veces y expulsar a la mujer, sufriendo heridas en la cabeza,
fracturas por compresión en la columna vertebral y la pérdida total de
su oreja izquierda.
Posteriormente los médicos le dijeron
que si no hubiera recibido atención médica, en 30 minutos más hubiera
fallecido por pérdida de sangre.
Después de varios meses de
rehabilitación, Burrage comenzó a buscar asesoramiento debido a los
efectos en su apariencia. Fue entonces cuando le explicaron sus
opciones, y aunque en un principio sorprendió e incluso se resistió a
este procedimiento, luego recapacitó y llegó a la conclusión de que
podría ser algo bueno.
Con el fin de evitar cualquier
cicatrización visible, el médico seleccionó el antebrazo. El proceso
implicaba colocar el cartílago en el antebrazo de la paciente para
permitir la formación de nuevos vasos sanguíneos. Esta técnica permite
que Burrage sienta algo en su oído una vez que se complete el proceso de
rehabilitación.
Con sólo dos cirugías más por realizarse, Burrage comentó sentirse optimista y emocionada de terminar la reconstrucción.
lunes, 14 de mayo de 2018
Médula espinal: cómo se tratan las lesiones en esta zona clave
Una lesión de la médula espinal (daño en alguna parte de la médula espinal o en los nervios del extremo del conducto vertebral, conocidos como "cola de caballo") a menudo causa cambios permanentes en la fortaleza, la sensibilidad y otras funciones corporales debajo del sitio de la lesión.
Según los expertos de la reconocida Mayo Clinic, de Estados Unidos, sostienen que quienes sufren una lesión de médula espinal, posiblemente sientan los efectos no sólo a nivel físico sino también a nivel mental, emocional y social.
Síntomas
La capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal depende de dos factores: el lugar de la lesión a lo largo de la médula espinal y la gravedad de la lesión. La parte inferior de la médula espinal que se encuentra en estado normal se denomina “nivel neurológico de la lesión”. La gravedad de la lesión suele llamarse “integridad” y se clasifica de alguna de las siguientes formas:• Completa. Si toda la sensación (función sensorial) y toda la capacidad para controlar el movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal, la lesión se denomina “completa”.
• Incompleta. Si se tiene cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada, la lesión se denomina “incompleta”.
Además, la parálisis causada por una lesión de la médula espinal puede denominarse:
• Tetraplejia. También denominada "cuadriplejia", esto significa que los brazos, las manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos se encuentran todos afectados por tu lesión de la médula espinal.
• Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los órganos pélvicos.
• Pérdida de movimiento
• Pérdida o alteración de la sensibilidad, como la capacidad de sentir calor y frío, y el tacto
• Pérdida del control intestinal o de la vejiga
• Espasmos o reflejos exagerados
• Cambios en la función sexual, en la sensibilidad sexual y en la fertilidad
• Dolor o una sensación de ardor intenso causada por el daño en las fibras nerviosas de la médula espinal
• Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
El cerebro y el sistema nervioso central
El sistema nervioso central comprende el cerebro y la médula espinal. La médula espinal, compuesta de tejido blando y rodeada de huesos (vértebras), se extiende desde la base del cerebro hacia abajo y está compuesta de neuronas y grupos de nervios llamados "vías", las cuales llegan hasta diferentes partes del cuerpo. Las vías de la médula espinal transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Las vías motoras transmiten señales desde el cerebro para controlar el movimiento de los músculos. Las vías sensoriales transmiten señales, desde las partes del cuerpo hacia el cerebro, relacionadas con el calor, el frío, la presión, el dolor y la posición de las extremidades.Sin importar si la causa es traumática o no, el daño afecta las fibras nerviosas que atraviesan la zona lesionada y puede afectar una parte o la totalidad de los músculos y nervios correspondientes debajo del lugar de la lesión.
Complicaciones
Al principio, los cambios en la manera en que funciona el cuerpo pueden ser abrumadores. Sin embargo, el equipo de rehabilitación ayuda a los pacientes a que desarrollen las herramientas que se necesitan para tratar los cambios que causó la lesión de la médula espinal. Algunas de las áreas afectadas son: control de la vejiga e intestino, sensaciones de la piel, control del aparato circulatorio, aparato respiratorio, tono muscular, y salud sexual.
Tratamiento
Lamentablemente, por el momento no hay manera de revertir el daño a la médula espinal. Pero, como ya se comentó en este artículo, los investigadores trabajan continuamente en tratamientos nuevos, que comprenden prótesis y medicamentos capaces de promover la regeneración de las neuronas o de mejorar la actividad de los nervios que no se dañaron después de una lesión de la médula espinal. Mientras tanto, el tratamiento de las lesiones de la médula espinal se centra en la prevención de más lesiones y en el fortalecimiento de las personas con lesión de la médula espinal para que puedan volver a tener a una vida activa y productiva. La rehabilitación es sumamente importante.Asimismo, se usan medicamentos, inmovilización del cuerpo, cirugía y hasta tratamientos experimentales como dispositivos de estimulación electrónica. Los científicos intentan encontrar maneras de detener la muerte celular, controlar la inflamación y promover la regeneración de los nervios.
La familia y la contención psicológico suele ser también esencial en la recuperación y rehabilitación para atravesar el proceso de “duelo”, según explicaron los expertos.
Pronóstico y recuperación
Es probable que según el tipo de caso, el médico no pueda dar un pronóstico de inmediato. La recuperación suele comenzar de una semana a seis meses después de una lesión. Con frecuencia se observa que la recuperación es más rápida durante los primeros seis meses; sin embargo, algunas personas manifiestan pequeñas mejorías durante uno o dos años.
miércoles, 9 de mayo de 2018
Corrientes eléctricas contra la incontinencia fecal
Sobre estas líneas, Javier Padillo (a la izquierda) y Fernando de la Portilla
El escape accidental e incontrolable de heces o incontinencia fecal es un problema que afecta a muchas personas y, a pesar de los avances médicos, todavía no existe un concepto claro de los mecanismos biológicos que la originan.
Según Fernando de la Portilla, coordinador de la Unidad de Coloproctología del Virgen del Rocío, actualmente existen varios tratamientos que ofrecen una solución eficaz a este problema pero «sigue siendo un verdadero reto para los especialistas implicados». Señala que la prevalencia de la incontinencia fecal varía según la edad, de manera que en pacientes menores de 45 años es del 3%; un 11,3 % en las personas entre 45 y 65 años, y un 14,1 % en pacientes con más de 65 años, aunque se piensa que estas cifras pueden ser mayores ya que es un problema que aún hoy en día los pacientes no se atreven, por vergüenza o desconocimiento, a consultar con los médicos.
En personas más jóvenes, es más frecuente en mujeres, igualándose la prevalencia ente los 70 y 80 años y siendo más elevada en varones a partir de los 80 años de edad. «En España —sigue el experto— el uso de protectores supone un equivalente al 3% de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y representa el producto sanitario de mayor consumo, con un 43,6% del total de los envases. Además, en Atención Primaria, supone un aumento de un 55% en los costes de los cuidados en salud de estos pacientes. Estas cifras son difíciles de individualizar, ya que se calcula que aproximadamente un 65% de los pacientes que presentan incontinencia fecal presentan también incontinencia urinaria y que la primera, asociada a la segunda, es doce veces más frecuente que la incontinencia fecal aislada».
Pero en los últimos años ha cambiado el enfoque terapéutico de la incontinencia fecal con la neuromodulación de raíces sacras. Se aplica una corriente eléctrica, según De la Portilla, en el sistema nervioso mediante un electrodo situado en la columna vertebral, que permite el control del ano y los movimientos del colon. Por último, se cuenta con la aplicación de células madres con el fin de reparar el daño.
«Este tratamiento sólo se aplica en Europa en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, gracias a un ensayo clínico promovido por la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Sin duda, somos verdaderos pioneros en este campo», agrega el especialista.
La incontinencia fecal sigue un siendo un problema cuya incidencia no es despreciable y con una repercusión socio sanitaria importante aunque en las últimas décadas se ha beneficiadO de la incorporación de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.
De la Portilla destaca la extensión de la ecografía tridimensional como elemento fundamental en el diagnóstico, permitiendo obtener una idea morfológica de los esfínteres, hasta el momento impensable.
Todas ellas requieren una adecuada preparación y deben ser fruto de aprendizaje en centros de referencia. Por eso tras el enorme éxito del realizado el año pasado, y con el único objetivo de dar al especialista los conocimientos necesarios en el campo del diagnóstico y el tratamiento de la incontinencia fecal, el Virgen del Rocío ha celebrado un taller con cirugía en directo de alta complejidad entre las que destacan la implantación de un esfínter anal artificial, de electrodos o el empleo de productos biológicos.
El curso ha estado dirigido por el Fernando de la Portilla, que coordina la Unidad de Coloproctologia que pertenece al Servicio de Cirugía General cuyo responsable es el doctor Javier Padillo.
martes, 8 de mayo de 2018
La discapacidad invisible
Una iniciativa transforma el vestíbulo del Valle de Hebrón para simular las dificultades cotidianas a las que se enfrentan los pacientes de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)
Inma Guerrero llamaba a urgencias cada semana porque no tenía fuerzas ni para caminar unos 100 metros. Sentía un cansancio constante y, como a menudo pasa con las mujeres, pensaba que era su psicosomatismo. Los amigos le aconsejaban que fuera al gimnasio a despejarse o, quizá mejor, al psiquiatra. En un momento, ella entendió que no era su fantasía y tampoco estaba loca. «Tengo algo», pensó. Guerrero hizo un sinfín de pruebas médicas, hasta las de drogas, y se enteró de que este «algo» era una hipertensión arterial pulmonar, una enfermedad rara e incurable.Esto pasó hace más de diez años. Actualmente, Guerrero está acostumbrada a la fatiga, visita el hospital dos o tres días por semana y sabe que su vida nunca será la misma que antes. Su marido no se adaptó a la enfermedad, se divorciaron y ella se quedó con la hija, que se acostumbró a que su mamá no corriese a ayudarla cada vez que caía.
El pasado 5 de mayo se celebró el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, una enfermedad que la padecen entre 30 y 50 personas por un millón de habitantes en España. Con motivo de esta fecha el hospital del Valle de Hebrón de Barcelona ha transformado durante dos días una parte de su vestíbulo en una habitación que simula las dificultades cotidianas a las que se enfrentan los pacientes de esta enfermedad, como hacer la cama, planchar o barrer el sueloTodas las herramientas de la habitación estaban cargadas de peso adicional y, además, los visitantes tenían que vestirse con una chaqueta pesada y respirar solo por un tubo de bebida, así les entraba menos oxígeno y podían sentir algo parecido a los síntomas de la enfermedad. El viernes la habitación también se trasladó al hospital Ramón y Cajal de Madrid, ayer y hoy.
Estas personas no pueden trabajar, ni utilizar el transporte público, ni practicar deportes, ni hacer todas las tareas domésticas porque el simple hecho de poner la lavadora se convierte en una prueba difícil. Gracias a esta asociación, los pacientes tienen la posibilidad de hacer amistades y discutir lo que les preocupa a todos.
La presidenta de la entidad, María Rodríguez, que también lleva muchos años con la HAP, suele compartir su experiencia con los que aún no se han acostumbrado a su nuevo modo de vida. «Lo que hemos aprendido estos años es a conservar la energía, por ejemplo, entiendes que puedes subir estas escaleras, pero no lo debes hacer. Hay que conservar el corazón, que está trabajando 30-40 veces más, y no hay que darle esta sobrecarga», explica. Los promotores de esta iniciativa en los hospitales citados esperan que la experiencia de la habitación ayude a la gente a entenderles mejor y concienciar para que los que notan los primeros síntomas acudan a hacerse pruebas médicas.
miércoles, 2 de mayo de 2018
Avances médicos: Crean implante que ayuda a combatir el Parkinson
El Parkinson es una enfermedad que no tiene cura definitiva y que afecta al sistema motor, sin embargo, los avances médicos han permitido la creación de un implante neuro estimulador que ayuda a combatir la enfermedad.
Tal es el caso de Carmen Guzmán, quien se sometió a esta cirugía. Ella señala que es como volver a nacer, ya que antes de la intervención "me avergonzaba de como yo era".
Lamentablemente, esta cirugía tiene un alto costo que alcanza los 30 millones de pesos, y no se encuentra considerada dentro del Auge ni de la Ley Ricarte Soto.
Por su parte, el Ministerio de Salud afirma que de las 40 mil personas en Chile que padecen esta enfermedad, solo 15 mil reciben un tratamiento. Mientras que el 1% de los pacientes mayores a 60 años son portadores de la enfermedad, sin embargo, no todos son candidatos a la operación.
Este aparato funciona con un electrodo fino inserto en una zona específica del cerebro, entregando impulsos eléctricos mediante un patrón. Este implante se encuentra conectado a una batería que se aloja en el tórax del paciente de forma permanente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)