miércoles, 29 de agosto de 2018

Zhang Heng, la madre de 67 años que reabre el debate de la maternidad tardía en China


A comienzos de 2016 el Gobierno chino puso fin a la estricta política de natalidad del hijo único, tras casi cuatro décadas en las que se impidieron millones de nacimientos

China se ha sumado a la polémica surgida en los últimos años en numerosos países, el debate de la maternidad tardía, un dilema que en el gigante asiático tiene una particularidad, pues la mayoría de las embarazadas después de la menopausia son mujeres que perdieron a su único hijo.
Recientemente se han conocido numerosos casos de mujeres que están teniendo hijos más allá de los cincuenta o sesenta, como Zhang Heng, una mujer de 67 años de Pekín que perdió a su único hijo hace cuatro años y, tras intentar en vano la adopción, ha logrado embarazarse de gemelos gracias a un tratamiento de fecundación in vitro.
Su historia, que ha despertado una fuerte polémica en las redes sociales del país, la contaba hace unos días el diario oficial «Global Times» como ejemplo de lo poco preparada que está China para atender a estas mujeres, ya que en varios hospitales le han negado la asistencia por lo complejo de su situación.
«La sociedad china ni siquiera está preparada para ello y los riesgos para una mujer de avanzada edad son muy altos. Ellas lo tienen que considerar muy cuidadosamente y ser conscientes de que la sociedad o su propia familia puede que no lo acepten», ha explicado el jefe de obstetricia del hospital United Famlily de Shanghái, Michael Gao, según Efe.

Cambios en la política

A comienzos de 2016 el Gobierno chino puso fin a la estricta política de natalidad del hijo único, tras casi cuatro décadas en las que se impidieron millones de nacimientos.
La mayoría de las mujeres chinas solo podían tener un hijo y, si se daba la fatalidad de que lo perdían por accidentes o enfermedades, muchos matrimonios se quedaban solos en una sociedad en la que la familia continúa siendo un pilar básico. Son los hijos quienes cuidan de los padres cuando envejecen.
Según datos de la Academia de Ciencias Sociales de China citados por el «Global Times», hay más de 1 millón de familias «shidu» (literalmente, «pérdida del único») y cada vez son más las mujeres que acuden a los avances médicos para volver a ser madres.
«Tener otro hijo es la mejor manera de curar el trauma (de la muerte de un niño). Es algo que solo las personas como nosotros, que hemos pasado por el dolor, podrían entender», señaló al mencionado diario una mujer de 65 años que perdió a su hija y decidió embarazarse de nuevo pese a su avanzada edad.

Desaconsejado para mujeres mayores de 45 años

Aunque el doctor Gao comprende la situación de estas mujeres y sus tremendos deseos de ser madres de nuevo, insiste en que «desde el punto de vista médico, se lo desaconsejaría (quedarse embarazadas)» y cree que habría que establecer en los 45 la edad límite para poder tener hijos.
«El cuerpo humano está preparado para llevar a cabo un embarazo, especialmente si la persona se ha cuidado bien durante la vida (...) pero cuando te vuelves mayor los riesgos en el embarazo aumentan mucho», apunta.
Hay que tener en cuenta, además, que «cuando el niño crezca tú ya serás anciano, por lo que, ¿serás capaz de proveerle unos cuidados adecuados, un soporte económico, cuando el tenga veinte y tú ochenta?".
Es precisamente este punto el que está levantando las críticas, especialmente a través de las redes sociales, donde los chinos se dejan llevar.

Críticas en redes sociales

«Los bebes necesitan 22 años hasta que se gradúan en la Universidad y 18 años para ser adultos. ¿Puedes asegurar que vivas hasta entonces?», publicaba recientemente una mujer llamada Yuan yuan en la red social weiboo, similar al twitter.
«Tengo solo 40 años, pero no me atrevo a tener otro niño porque mi esposo tiene casi 50 años. Temo que no estemos en buen estado de salud en el futuro y que el niño no tenga buen estado de salud», contaba otra internauta llamada Wu Tong.
Ante la imposibilidad de hacerlo legalmente en China, Zhang y su esposo acudieron a Taiwán para hacerse el tratamiento, un recurso por el que optan numerosas parejas. «Simplemente amo a los niños y quiero tener uno propio. (Ahora parece) como si fuera una persona culpable. ¿Estoy haciendo algo mal?», apuntaba en la entrevista.
En su defensa salen otros internautas como Chu Jian, quien prefiere la libertad. «Ella quiere apostar y apostar con su vida, sin hacer daño a otras personas. ¿Qué derecho tenemos de prohibirle dar a la luz a los bebes?, ¿Cómo podemos controlar la vida de otra persona?».

lunes, 20 de agosto de 2018

La tierna sonrisa de un bebé de cinco meses, al escuchar por primera vez la voz de su madre, gracias a unos audífonos


La tierna sonrisa de un bebé de cinco meses, al escuchar por primera vez la voz de su madre, gracias a unos audífonos

Alex Denman-Sang nació con pérdida auditiva moderada bilateral neurosensorial, lo que significa que ha sido prácticamente sordo durante su corta vida.
El Hospital Infantil Alder Hey del Reino Unido twitteó el momento tan especial en que Alex escucha por primera vez la voz de su madre gracias a unos implantes. En el vídeo, su madre Jen Denman le mira y le dice "hola, soy mamá" y el bebé comienza a sonreír. Una tierna reacción que se ha hecho viral en las redes sociales, con 840.000 reproducciones en Twitter.

La importancia de la detección precoz de la hipoacusia

Los bebés nacen oyendo sonidos y aprenden a hablar imitando los sonidos a su alrededor y las voces de sus padres y de las personas con quienes conviven. Sin embargo, en algunos niños esto no es así.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) cinco de cada 1.000 niños nacen con algún problema de audición en España. Y en uno de cada mil casos, la sordera es profunda.
A menudo, los niños que tienen una pérdida de audición no adquieren el habla y el lenguaje tan bien como los niños que pueden oír. Por eso es importante detectar la sordera cuanto antes.
Debido a esta necesidad de una identificación e intervención temprana en la pérdida de audición infantil, actualmente en casi todas las maternidades españolas se hacen pruebas de audición al recién nacido. Son rápidas e indoloras y forman parte de la iniciativa del 'Programa de Detección Precoz de Hipoacusia' de 2003, instaurado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las Comunidades Autónomas.
El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación de Estados Unidos (NIDCD, por sus siglas en inglés), asegura que "es importante que el niño aprenda a hablar antes de los tres años de vida, cuando su cerebro se está desarrollando y madurando".
Además, según este mismo organismo, todas las investigaciones apuntan a "que los niños con pérdida de audición que reciben ayuda temprana desarrollan mejores habilidades de lenguaje que aquellos que no la reciben".
Por suerte existen Implantes cocleares para bebés en ambos oídos, audífonos digitales, bucles inductivos… Los avances médicos y técnicos han evolucionado de tal forma que en muchos casos es difícil identificar a los niños que nacen con sordera profunda. Lo importante es descubrir el problema cuanto antes y darle al niño el tratamiento oportuno.

viernes, 17 de agosto de 2018

El veneno de esta araña sirve para tratar la epilepsia infantil


veneno de arana para tratar epilepsia infantil

Investigadores de Australia encuentran que el veneno de esta araña puede servir para tratar la epilepsia infantil.


Las arañas son horribles, pero va, hay que aceptar que son un ser esencial en el mundo y que incluso nos ayudan en los avances científicos.

En esta ocasión los investigadores de la Universidad de Queensland y el Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental, en Australia (porque dónde más existen arañas enormes mutantes), descubrieron que un péptido en el veneno de araña puede restaurar las deficiencias neurales que desencadenan las convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet, una forma de epilsepsia infantil.

Ratones y veneno
El estudio en ratones podría ser un paso importante para el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas para este tipo de epilepsia considerada mortal para los niños en su primer año de vida.


Se estima que alrededor del 80 por ciento de los casos del síndrome de Dravet, se debe a una mutación en un gen llamado SCN1A. Cuando este gen no funciona adecuadamente, los canales de sodio en el cerebro que regulan la actividad cerebral no funcionan correctamente.

"En nuestros estudios, el péptido del veneno de araña fue capaz de dirigirse a los canales específicos afectados por el síndrome de Dravet, restaurando la función de las neuronas del cerebro y eliminando las convulsiones", explicó el científico del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland, Glenn King. Todo un paso para la ciencia y los niños que sufren esta enfermedad.

Los científicos informaron que el veneno estudiado para este padecimiento, proviene de una tarántula conocida como “estallido de estrellas de Togo”, la cual proporcionó el péptido eficaz.

veneno de arana para tratar epilepsia infantil 1
La tarántula es conocida como "estallido de estrellas de Togo". (Foto: El Universal)

Este descubrimiento, realizado en colaboración con el profesor Steven Petrou, demuestra la efectividad única del veneno de araña en el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso, destacó en un comunicado la Universidad de Queensland.

Un síndrome sin opciones... hasta ahora
El síndrome de Dravet, conocido también como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI) o epilepsia polimorfa, es una epilepsia infantil catastrófica que provoca un retraso en el desarrollo mental y conductual, con un mayor riesgo de muerte prematura.

Se produce cuando una de las dos copias del gen SCN1A muta y produce una proteína que no funciona, dejando al paciente con la mitad de la cantidad normal de proteína funcional.

veneno de arana para tratar epilepsia infantil 2
Los niños que padecen el síndrome de Dravet tendrán más opciones de tratamiento. (Foto: Teaming)

Esta investigación, publicada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, recibió el apoyo de organizaciones como Citizens United for Research in Epilepsy, el Australian Research Council y el National Health and Medical Research Council.

lunes, 13 de agosto de 2018

Avance médico: un nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple ya está disponible en Argentina

Se trata de un medicamento oral que se indica solo por un máximo de 20 días en un plazo de 2 años. Demostró eficacia clínica sostenida por hasta 4 años en la disminución de la actividad de la enfermedad




Play
"Cuando me confirmaron que tenía esclerosis múltiple, pensé que me tiraba debajo del tren. Creía que me moría", contó con tristeza Norma a Infobae. A los 20 años, era una joven estudiante, patinadora y con muchos amigos.
Pero una neuritis óptica (una inflamación que daña el nervio óptico) y sucesivos desmayos en la calle evidenciaron el primer síntoma de la esclerosis múltiple que padecía: una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central considerada la afección neurológica incapacitante no traumática ni determinada más común en adultos jóvenes.
Casi tres décadas después y gracias a diferentes tratamientos, el poder reinsertarse en el ámbito laboral y la contención de su familia (marido e hija), Norma puede contar cómo convive con esta terrible enfermedad y está ilusionada con los nuevos tratamientos disponibles hoy en Argentina.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, crónica, de causa no determinada y que afecta al sistema nervioso central
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, crónica, de causa no determinada y que afecta al sistema nervioso central
Se la llama "la enfermedad de las mil caras", porque no existen dos pacientes que experimenten igual padecimiento al sufrir sus consecuencias. Pero a la enfermedad llamada esclerosis múltiple (EM) se le van cerrando los caminos a medida que la ciencia avanza.
Así, la última novedad contra esta enfermedad neurológica, crónica, de causa no determinada y que afecta al sistema nervioso central es un nuevo tratamiento para pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente muy activa definida mediante características clínicas o de imagen.
Fue aprobada a principio de año por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y ahora está disponible en la Argentina. La nueva especialidad medicinal contiene la droga cladribina en comprimidos de 10 mg, la primera en América Latina.
"Es muy motivador tener la aprobación de un nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple en Argentina,", explicó a Infobae el doctor Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI).
Y agregó: "Cladribina comprimidos permite que el sistema inmune del paciente atraviese una reconstitución inmuno-selectiva, similar a un reseteo, y el tratamiento es simple porque no requiere una administración o seguimiento frecuente".
Representa la primera terapia oral de corta duración, ya que posee un esquema de administración simplificado en el que se indica solo por un máximo de 20 días durante 2 años, habiendo demostrado eficacia clínica sostenida por hasta 4 años, evaluada en función de la disminución de la actividad de la enfermedad, reflejada en menores niveles de progresión de la discapacidad y de la tasa anualizada de brotes, así como en estudios de resonancia magnética.
Más de 10.000 argentinos con EM
Se estima que entre 9 mil y 12 mil argentinos padecen esclerosis múltiple, una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central, que, en su forma más frecuente –EM Remitente Recurrente (80% de los casos)–, se manifiesta a través de 'brotes' o recaídas transitorias con síntomas como visión borrosa, visión doble, entumecimiento u hormigueos de brazos o piernas y trastornos motrices o de coordinación, entre otros síntomas, episodios que potencialmente pueden ir dejando secuelas permanentes.
Es la afección neurológica discapacitante no traumática más común en adultos jóvenes y suele presentarse entre los 20 y los 40 años en una proporción de 3 mujeres por cada varón. Constituye no solo un problema médico para el enfermo y su entorno, sino una verdadera contrariedad a nivel socio-económico, ya que afecta a personas en pleno desarrollo de sus actividades económicas, laborales, sociales y de planificación familiar.
"Ahora tenemos la posibilidad de contar con una herramienta de tratamiento con un esquema de administración muy práctico, ya que permite que el paciente durante prolongados períodos de tiempo no deba recibir medicación. Además, cuenta con muy buena eficacia, pocos efectos colaterales reportados hasta la fecha y con un monitoreo sencillo" expresó Correale.
Infografía de una enfermedad que afecta a 2,5 millones de personas en el mundo (EME)
Infografía de una enfermedad que afecta a 2,5 millones de personas en el mundo (EME)
El especialista agregó que "está indicada para aquellos pacientes con formas de la enfermedad a brotes y remisiones, tanto en los que han fallado a diferentes esquemas de tratamiento como en los que presentan una forma agresiva o rápidamente evolutiva desde el inicio de la enfermedad".
Juan Ignacio Rojas, médico neurólogo del Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, enfatizó que "a pesar de que ya contamos con diferentes medicaciones, existía una necesidad insatisfecha para el tratamiento de los casos de enfermedad muy activa, que era la de contar con una opción de alta eficacia, pero que demostrara un buen perfil de seguridad".
Nuevas respuestas positivas
"Esta droga viene a dar respuesta a esa necesidad: demostró al cabo de 2 años de tratamiento que aproximadamente el 47 por ciento de los pacientes no evidencie ningún tipo de actividad de la enfermedad; no volvieron a presentar recaídas ni lesiones medidas por resonancia magnética. Con la gran ventaja de que su frecuencia de administración se diferencia de todo lo que conocíamos, por lo que esperamos que contribuya enormemente al cumplimiento del tratamiento y así a la obtención de los mejores resultados posibles", indicó Rojas.
"Nos llena de orgullo que esta nueva droga confirme la huella del manejo de la esclerosis múltiple. Veinte años atrás desarrollamos el primer interferón beta 1a, que aún hoy es de gran ayuda para muchos pacientes. Pero esta nueva opción, superadora, amplía el horizonte para dar respuesta a una necesidad insatisfecha para las formas recurrentes con alta actividad, una de las presentaciones más rebeldes de la enfermedad y para la que los especialistas contaban con escasas opciones terapéuticas", afirmó José Arnaud de Carvalho Coelho, Managing Director de Merck Argentina.
Los procesos de desmielinización y cicatrización aparecen en diferentes momentos y en diferentes zonas, de allí el nombre de esclerosis múltiple
Los procesos de desmielinización y cicatrización aparecen en diferentes momentos y en diferentes zonas, de allí el nombre de esclerosis múltiple
El hecho de que la posología de la droga sea tan simple para el paciente es un diferencial muy importante, ya que el cumplimiento de los tratamientos farmacológicos condiciona el éxito terapéutico.
"La EM es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo interpreta como extrañas células propias y las ataca. Fisiológicamente se origina por la pérdida de mielina (la cubierta de grasa y proteínas que poseen las estructuras nerviosas) que se produce por una reacción autoinmune, que es aquella en la que los glóbulos blancos no reconocen la mielina como propia y la atacan y destruyen", apuntó Rojas.
Y agregó: "Esto condiciona que las estructuras nerviosas conduzcan la información a una velocidad mucho menor de la que se requiere, o bien por una vía anómala. Como consecuencia de este proceso, el paciente puede presentar diversos síntomas neurológicos dependiendo de dónde se produzca la lesión, los más frecuentes son disminución de la agudeza visual, trastornos de equilibrio, pérdida de fuerza en piernas o brazos y trastornos en los esfínteres".
"La nueva droga logra una disminución de las células 'auto-reactivas', luego se genera una repoblación del sistema inmune con células que dejan de ser agresivas para el organismo produciéndose lo que llamamos una reconstitución del sistema inmune'", explicó Rojas, que se desempeña además como neurólogo del Centro de Esclerosis Múltiple Buenos Aires (CEMBA).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa de falta de adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple a nivel mundial es del 44%, similar al de enfermedades crónicas tales como la diabetes o la depresión. Por lo tanto, es esperable que una herramienta que ayude a simplificar el esquema terapéutico contribuya a mejorar el manejo de esta enfermedad.
Los especialistas explicaron que un motivo por el cual los pacientes en ocasiones les refieren que no toman la medicación con la frecuencia que corresponde es que, en ausencia de síntomas o recaídas durante un período prolongado de tiempo, el medicamento es lo único que les recuerda que están enfermos.
Por lo que -en algún punto involuntariamente- tienden a evitarlo. Otros motivos de abandono o discontinuidad son los olvidos, el desgano o falta de motivación y los efectos adversos.
Año tras año, los avances contra esta enfermedad se palpan y concretan. Hoy existen 14 drogas diferentes para tratar la EM. Y a fin de año es probable que se le sumen tres más.
Estos nuevos tratamientos cubren las necesidades insatisfechas de seguridad, comodidad de administración, necesidad de monitoreo y efectos rebote o de autoinmunidad.

jueves, 9 de agosto de 2018

El fin del dolor de rodilla con el novedoso tratamiento de Cres PhisiUp

este innovador método permite la desaparición del dolor y la mejoría del movimiento

 

El doctor Pedro Lapuente, experto en Medicina Regenerativa. Un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla. -
El doctor Pedro Lapuente, experto en Medicina Regenerativa. Un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla. - phisiup
El doctor Pedro Lapuente, experto en Medicina Regenerativa. Un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla. -
El doctor Pedro Lapuente, experto en Medicina Regenerativa. Un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla. - phisiup


La rodilla es la articulación de nuestro cuerpo que mayor desgaste tiene a lo largo de la vida debido en parte a que soporta todo nuestro peso y contribuye en todo movimiento que implique desplazamiento. Por todo esto es muy habitual que a partir de los 35 o 40 años exista un deterioro de la capa que recubre el hueso, llamada cartílago, y de la almohadilla que hay entre los huesos de la articulación llamada menisco, así como el resto de tejidos asociados a la articulación.
Este deterioro se traduce en dolor, inflamación local, dificultad en la realización de los movimientos e inestabilidad. El doctor Pedro Lapuente, especialista en Medicina de Regenerativa e investigador en Cres PhisiUP, asegura que la mayoría de los pacientes dicen que una vez que se levantan del asiento les cuesta mucho comenzar a caminar, al bajar escaleras aumenta el dolor o que tras un ejercicio moderado o un paseo ligero el dolor aumenta y se hincha la rodilla (producido por un derrame intraarticular que da lugar a la sensación de tener algo dentro que molesta).
MEDICINA REGENERATIVA
Normalmente para estos casos de artrosis, artritis o afectaciones de menisco se recomienda la toma de antiinflamatorios y analgésicos, que si bien tratan los síntomas no tratan el problema que produce, o en casos más graves la cirugía o el implante de una prótesis de rodilla que, además de ser una cirugía muy traumática, a menudo causa muchos problemas y molestias posteriores.
El Dr. Lapuente comenta que hoy en día, gracias a los nuevos avances médicos, existen técnicas muy novedosas basadas en la bioestimulación autóloga del paciente. Estos tratamientos englobados, en lo que se denomina Medicina Regenerativa, permiten una renovación propia del tejido mediante una mejora de la vascularización y desinflamación de la articulación tratada.
El tratamiento, a su vez, favorece el tejido de sostén y la zona, que se recupera de forma evidente, dando lugar a la desaparición del dolor y a la mejoría en el movimiento. Además, asegura que dichos tratamientos no son sólo útiles en patologías de desgaste articular debido a la edad, sino en lesiones agudas producidas por la práctica de deporte.
De la técnica señala que no permite posibilidad de rechazo porque se emplea el propio material biológico del paciente. Su implantación permite la mejora de la función esencial de los tejidos subcutáneos dañados y/o debilitados, permitiendo la recuperación de la funcionalidad de las articulaciones.
ARTROSIS EN LA RODILLA
La articulación más tratada es la rodilla, ya que hoy en día un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla, según el estudio EPISER 2016. Además, según la encuesta nacional de salud, un 20% de las personas sufren algún tipo de dolor. Siendo la artrosis una de las dolencias musculoesqueléticas más frecuentes en la población anciana hasta el punto que en el año 2020 será la cuarta causa de discapacidad en España. A pesar de ello, Pedro Lapuente asegura que la posibilidad de tratamiento de distintas articulaciones con esta técnica es muy amplia, como es el caso de la cadera o el codo, aunque para ello es crítico una valoración por un médico especialista en estos tratamientos y patologías.
El dolor es una «experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial», según la Asociación Internacional de Estudio del Dolor (IASP). El médico español Fernando Cerveró, antiguo presidente de la IASP, indica que «el alivio del dolor, a través del estudio y desarrollo de nuevas y mejores terapias es probablemente la actividad más ineludible que el personal sanitario debe realizar». Por este motivo, la investigación en campos como la medicina regenerativa es fundamental para paliar y reducir el dolor en enfermedades como la artrosis. De ahí que los tratamientos basados en la bioestimulación autóloga consideran la opción estrella a corto, medio y largo plazo. T

jueves, 2 de agosto de 2018

Últimos avances en tumores ginecológicos: resultados "fascinantes" con la inmunooncología

Tumor ginecológico
El cáncer de ovario es uno de los tumores más frecuentes en las mujeres por detrás del cáncer de mama, del colorrectal y del de endometrio.
Independientemente del cáncer de mama, entre los tumores ginecológicos más habituales se encuentran a nivel mundial el de cáncer de cérvix o de cuello uterino y el de ovario.

"Son los tumores ginecológicos más importantes. No obstante, en los países desarrollados, gracias al despistaje, al screening o a las citologías, y al cada vez más uso de vacunas, el cáncer de cuello uterino ha pasado a ser patología menos importante a favor del cáncer de ovario, el tumor más relevante dentro de las patologías ginecológicas", destaca a Infosalus el doctor Javier Cortés, director médico científico y jefe de cáncer de mama del IOB Institute of Oncology.

Según recuerda esta institución, el cáncer de ovario es uno de los tumores más frecuentes en las mujeres por detrás del cáncer de mama, del colorrectal y del de endometrio. En el 75% de los casos se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad. La incidencia de este tumor se sitúa en unos 3.300 casos anuales y la prevalencia entre los 40 y 60 años.

Además, alrededor de un 90-95% de los diagnósticos de tumores de ovario son casos esporádicos. Hay un 5 y un 10% de los tumores de ovario se atribuyen a factores genéticos heredados, entre ellos cabe destacar la mutación germinal en 'BRCA1' o 'BRCA2', que aumentan el riesgo de padecer tumores de ovario en las pacientes portadoras.

En cuanto al cáncer de mama, el doctor Cortes indica que el pronóstico depende, no sólo del subtipo, sino también de lo avanzado que esté la enfermedad. A grandes rasgos, los tumores que mejor pronóstico tienen (sin duda gracias a los avances en el tratamiento) son hoy día los tumores 'HER2+' y los hormonales poco agresivos. Aproximadamente unos 70-80% de los tumores de mama se curan a día de hoy.

A su vez, recuerda que el cáncer de mama se puede dividir en 3 grandes tipos: los tumores que expresan receptores para hormonas femeninas (tumores hormonales), los tumores que expresan una proteína llamada 'HER2' y aquellos que no tienen ninguna de estas características y los llamamos 'triple negativos'. En estos momentos, un 12% de las mujeres tendrán un cáncer de mama (1 de cada 8), siendo el tumor hormonal el más frecuente (65-70%). Se estima que en España se producen 26.000 nuevos cánceres de mama cada año.

Sobre el cáncer de cuello de útero o de cérvix, el IOB indica que cada año se detectan en España 2.500 casos pero, gracias a las campañas de prevención y de diagnóstico precoz, su incidencia se ha reducido hasta en un 70%. Se trata del tercer tumor ginecológico más frecuente en mujeres de entre 35-50 años de edad.

La supervivencia a 5 años (porcentaje de mujeres que sobrevive al menos 5 años una vez detectado el cáncer, excluidas aquellas que mueren por otras enfermedades) en todos los estadios del cáncer de cuello uterino, asciende al 70%. Cuando se detecta en un estadio temprano, el cáncer invasor de cuello uterino tiene una supervivencia a 5 años del 90%.

AVANCES MÁS IMPORTANTES
Sobre los avances más importantes, el doctor Cortés resalta que vienen de la mano de la inmunooncología, o manipulación de las defensas de nuestro propio organismo para combatir a los tumores, un campo en el que "empieza a haber resultados fascinantes".

Por otra parte, dice que no hay que olvidar los tratamientos dirigidos "contra dianas específicas", y entre ellos hay que tener en cuenta a los inhibidores de una proteína 'PARP' en aquellos tumores tanto de ovario como de cáncer de mama, que son hereditarios, donde los resultados han sido "magníficos con mejoras importantes en la supervivencia de la enfermedad".

En el caso concreto del cáncer de mama, dice que la optimización de tratamiento hormonal con nuevos fármacos dirigidos también es ya una realidad en España. En tercer lugar destaca la optimización del diagnóstico precoz tanto de las recaídas como de la monitorización de la respuesta, "realidad ya para algunos canceres de pulmón o melanoma, y que va a ser una realidad en próximos meses/años para tumores ginecológicos y, en concreto para el cáncer de mama, pero todavía está en investigación.

LA ONCOLOGÍA EN ESPAÑA
"La Oncología en España está a un nivel alto, muy bueno, y compitiendo sin duda con mejores países del mundo. Está al nivel americano sin problema, pero se ha de poner la alerta en aspectos importantes como la falta de inequidad en el sistema. No se trata igual el cáncer en las distintas comunidades autónomas, ni tampoco se trata igual dentro de las mismas comunidades, en según qué hospitales. Hay que trabajar entre todos en este aspecto", defiende el doctor Cortés.

Igualmente, lamenta que los fármacos siguen siendo caros, y si se sigue así el sistema no va a poder financiar todos los tratamientos. A su juicio, esto no justifica que, a día de hoy, haya hospitales que no den tratamientos financiados. Por otro lado, advierte de que se habla mucho de medicina privada y de pública cuando cree que hay excelentes profesionales del ramo en ambos. "Hay que hablar de los médicos que son los mejores para tratar cada tumor, y pueden estar en ambos ámbitos", avisa el experto del IOB.