martes, 26 de noviembre de 2019

Nuevos avances médicos permiten ralentizar el cáncer de páncreas

Resultado de imagen de Nuevos avances médicos permiten ralentizar el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos que existen. Aunque no es de los más frecuentes, su incidencia y mortalidad ha aumentado en los últimos años. La mayor dificultad que existe es que el diagnóstico no se suele producir de forma temprana, y cuando se detecta ya está en fases avanzadas de la enfermedad. Además, los tratamientos actuales no siempre son efectivos, por eso cada descubrimiento en este sentido es todo un avance para los pacientes.
La revista científica Clinical Cancer Research ha publicado en su último número un estudio preclínico en el que, mediante la combinación de dos inhibidores de moléculas, se ha demostrado una ralentización en el desarrollo de este tipo de cáncer. El estudio ha sido iniciado por el doctor Mariano Ponz-Sarvise, que es oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra e investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), en colaboración con el Cold Spring Harbor Laboratory en Estados Unidos.
Médico paciente

La investigación

 

En la investigación se han utilizado cultivos tridimensionales de tejido para estudiar tejido normal y tumoral e intentar buscar diferencias, así como encontrar la combinación de fármacos que sea más eficaz contra el tumor. Ya se sabe que existen dos moléculas implicadas en el desarrollo del cáncer de páncreas, MEK y AKT, pero los tratamientos no se habían mostrado efectivos debido a una tercera familia molecular implicada, denominada HER. Cuando se intentaba inhibir las tres moléculas a la vez se generaba una toxicidad elevada, por lo que no era viable. En esta ocasión, han descubierto que inhibiendo MEK y HER el desarrollo del tumor se vuelve más lento. Incluso, en alguno de los grupos, claramente disminuye.
Aunque la investigación se encuentra en fase preclínica, los científicos están muy esperanzados, pues supone aumentar la supervivencia del paciente y abrir la posibilidad de que pueda beneficiarse de nuevos tratamientos o ensayos clínicos que en ese tiempo se desarrollen.
En la actualidad, la Clínica Universidad de Navarra y el CIMA están llevando a cabo seis ensayos clínicos para estudiar mejores opciones terapéuticas en el caso del cáncer de páncreas. Además del tratamiento habitual, la quimioterapia, se está investigando su combinación con inmunoterapia y terapias dirigidas, según informa la propia Clínica.
Laboratorio
El objetivo es estudiar qué combinación terapéutica obtiene una mejor respuesta en diferentes tipos de pacientes: aquellos que tienen el tumor localizado y no han recibido todavía tratamiento, los que ya han realizado un tratamiento y presentan metástasis y los que con metástasis, ya han iniciado la quimioterapia. En principio parece que la inmunoterapia en tumores de páncreas no está siendo del todo eficaz por sí sola, por lo que es necesario combinarla con otro tipo de tratamientos. También se investiga el uso combinado con una técnica localizada de ondas electromagnéticas, que tiene por objetivo interrumpir la división celular e inhibir el crecimiento del tumor.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Realizan en Colombia primera cirugía en médula a bebé en edad gestacional | Barranquilla


La operación fue realizada por cinco médicos de la Clínica General del Norte en Barranquilla a los que hoy les apodan “Los Magníficos”.

Jerónimo es el nombre de este bebé que nació a las 37 semanas hace cinco días con un peso de 2.900 gramos y que durante la etapa de gestación se le practicó una reparación prenatal por fetoscopia de una malformación en su columna conocida como espina bífida, defecto que debía intervenirse antes de las 27 semanas de embarazo para evitar problemas de salud.

El médico Miguel Parra, lideró la intervención quirúrgica y explicó que “esta es considerada un paso hacia la revolución médica ya que se operó a la madre sin abrir el útero.

La operación duró cinco horas y de no haberse intervenido, la columna vertebral del menor no se hubiera cerrado por completo y los tejidos, así como las meninges y los nervios que cubren la médula espinal quedan expuestos formando un quiste.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Hoy sobreviven el doble de prematuros que hace una década


BABY

El bebé más pequeño en sobrevivir nació a las 24 semanas de gestación y pesó al nacer tan solo 268 gramos


En mayo de este año Ebonie Bender conoció a su hija Kallie en su semana 24 de gestación. Acaba de nacer y pesaba apenas 370 gramos. Tras cinco meses de cuidado en el hospital, la pequeña recibió el alta y pudo llegar a casa. En esta foto podrás ver la alegría de sus padres.

Entre las razones argumentadas para justificar que no vale la pena luchar por vidas como la de Kallie, se han mencionado el costo elevado que supone la atención médica de los bebés prematuros, los problemas de salud o secuelas que pueden sufrir a lo largo de su vida y la pérdida de productividad para los que los cuidan.
Este enfoque, que reduce el valor de una vida a factores económicos, a llevado a algunos a proponer iniciativas como la de fijar un límite de peso al nacer para atender médicamente a estos niños, un límite que va desde los 500 a los 700 gramos.
Un bebé por debajo de estos valores sería descalificado automáticamente, como le hubiese ocurrido a Kallie que nació con tan solo 370 gramos. Por su tamaño, fragilidad y una dolencia cardiaca habitual en los microprematuros, no tenía muchas probabilidades de sobrevivir. Sin embargo luchar por su vida “valió la pena” y lo cierto es que no es el único caso.
Hoy más que nunca los avances médicos han mejorado las posibilidades de supervivencia para los bebés extremadamente prematuros. Cada vez es más frecuente que los bebés salgan adelante y lo hagan además sin secuelas ni retrasos neurológicos.
Las pautas publicadas recientemente por la Asociación Británica de Medicina Perinatal dicen que es “apropiado” que los médicos intenten luchar por las vidas de estos bebés con los medios que tienen disponibles, cada día mejores, y que contribuyen al aumento de sus posibilidades de supervivencia.
La nueva guía clínica indica este cambio en la práctica médica para salvar las vidas tan pronto como a las 22 semanas. Ahora podemos creer en algo que hace una década era prácticamente imposible: que los bebés sobrevivan con tan solo 22 semanas de gestación. Entonces, hace 10 años, se indicaba que se les brindara los cuidados paliativos necesarios para que no sufrieran.

En el año 2016 alrededor del 35% de los que recibieron una “atención activa” para salvar sus vidas sobrevivieron. Según las cifras, 4 de cada 10 bebés nacidos y tratados, sobreviven exitosamente.
Pero no solo las innovaciones médicas han demostrado que las posibilidades de supervivencia han aumentado, también han posibilitado mejorar la atención de los recién nacidos a término.
Cuidar a bebés prematuros se ha tornado rentable porque la gran mayoría crece para convertirse en hombres y mujeres productivos para la sociedad. De hecho, más del 80% de los recursos que se gastan en las UCI neonatales son para bebés que finalmente sobreviven.
Pero más allá de la lógica económica, luchar por la vida de estos bebés vale la pena por su valor intrínseco. Kallie “valió la pena” no sólo porque desafió las probabilidades. Si ella hubiese recibido un diagnóstico preocupante unos años más tarde o en su vida adulta, ¿se hubiese derrumbado el valor de su vida?
Si uno de nuestros seres queridos fuera ingresado en un hospital no dudaríamos en destinar todos nuestros recursos para brindarle toda la atención que podamos ofrecerle para salvar su vida, aun cuando se estimen pocas probabilidades de supervivencia, como ocurrió con Kallie. ¿Alguno de nosotros le negaría el tratamiento? ¿Cuestionaríamos su derecho a tal cuidado?
Los avances de la ciencia han demostrado que por más pequeña que pueda ser, hoy más que nunca la vida humana tiene la capacidad de salir adelante aun en circunstancias difíciles. La vida merece ser acogida y cuidada desde el principio.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Avances contra el raquitismo


Pacientes, familiares y especialistas en raquitismo se reúnen este sábado, 9 de noviembre, en Madrid en la III Jornada Familiar de la Asociación Españolas de Raquitismos y Osteomalacia Heredados (AERyOH) para actualizar los conocimientos sobre esta enfermedad y formalizar la creación del primer Comité Científico especializado en Raquitismos y Osteomalacia Heredados.
Como informa la AERyOH, el objetivo del encuentro es conocer los aspectos multidisciplinares y las últimas novedades en el tratamiento de las distintas caras de esta enfermedad rara que afecta a una de cada 20.000 personas y que es hereditaria en la mayoría de los casos.
La III Jornada Familiar, que será precedida por la celebración desde las 8:45 horas de la Asamblea General de Socios de la AERyOH, se llevará a cabo en la sede de Fundación ONCE –Calle Sebastián Herrera, 15– entre las 10:15 y las 17:15 horas con la colaboración de, entre otras entidades, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), miembro de Somos Pacientes.
Actualización
Como explica la AERyOH, “cada año, nuestras Jornadas Familiares buscan juntar a todos los pacientes, familiares y cuidadores de España afectados por las patologías representadas por nuestra Asociación para actualizar la información y situación de las mismas con el apoyo y colaboración de los médicos asesores, especialistas y profesionales. Y es que si bien el raquitismo es un tema del que se habla poco porque todo el mundo lo cree erradicado, en realidad no es así. De hecho, la detección precoz es uno de sus caballos de batalla, pues aún no se ha logrado y cuando no se coge a tiempo la movilidad de los pacientes se ve limitada”.
Concretamente, y además de la formalización del primer Comité Científico especializado en Raquitismos y Osteomalacia Heredados, el programa de la Jornada acogerá la celebración de las mesas redondas ‘Actualización y avances de Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH)’, ‘Actualización y avances de la Hipofosfatasia (HPP)’ y ‘Aspectos multidisciplinares de los Raquitismos Heredados’.
Para consultar el programa clica aquí.
Para más información contacta con los organizadores en la dirección de correo electrónico web.aerho@gmail.com.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Los 11 descubrimientos médicos de Cuba para el mundo

A pesar del bloqueo que Estados Unidos le ha impuesto desde hace casi 60 años, e impide, entre muchas cosas, tener acceso a nuevas tecnologías e insumos médicos, Cuba es líder en el mundo por sus grandes avances científicos enfocados en el área de la salud.
El gran paso lo ha logrado gracias a la gran inversión que el gobierno cubano destina a la ciencia. Sin importar las carencias causadas por las restricciones del gobierno norteamericano, hoy es la envidia de muchos países del primer mundo.
Cuba puede presumir de extender la esperanza de vida de los enfermos de cáncer de pulmón en estado avanzado, impedir la amputación de extremidades en los diabéticos y de salvar a miles de recién nacidos, por mencionar solo algunos de sus logros.
Aunque los cubanos tienen acceso a estos descubrimientos de manera gratuita por derecho de nacimiento, difícilmente un norteamericano, que cuenta con las estadísticas más altas de cáncer de pulmón o diabetes, puede acceder a ellos.
Existen laboratorios estadounidenses que desde hace años buscan trabajar con los cubanos en el desarrollo de algunos tratamientos, principalmente de la vacuna CIMAvax, no obstante, las leyes del bloqueo, frenan su propósito de salvar vidas en su país.
¿Cuáles son esos medicamentos?
CIMAvax-EGF: Una vacuna contra cáncer de pulmón que impide el crecimiento de las células cancerígenas en los pacientes en etapas avanzadas. Amplía la esperanza de vida.
Heberprot –P: Medicamento que cura las úlceras del pie diabético y frena a expansión de las lesiones. Impide que se ampute la extremidad.
VA-MENGOC-BC: Vacuna contra la Meningococos B y C, bacteria que provoca graves infecciones mortales como la meningococcemia y la meningitis.
Melagenina Plus: Cura el vitiligo, una enfermedad de la piel que afecta al uno por ciento de la población mundial.
Policosanol (PPG): Un producto natural para disminuir el colesterol, elaborado a partir de la cera de la caña de azúcar.
Surfacen: Se emplea en el área de Neonatología de Cuba. Dirigido al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido o Enfermedad de Membrana Hialina, causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal.
Ambroxol: Medicamento que se aplica en procesos bronquiales. Ayuda al paciente a expulsar las flemas y evitar el estancamiento en los pulmones.
NeuroEpo: Un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer, un padecimiento que afecta a 35 millones de personas en el mundo.
Palmex: Trata la hiperplasia prostática benigna, comúnmente llamada: agrandamiento de próstata.
TERAVAC – VIH: Es una vacuna terapéutica que ayuda a reducir la carga viral en los pacientes infectados.
Técnica de implantes de células nerviosas vivas en lo profundo del cerebro: No es un medicamento, sino una cirugía que permiten la cura del parkinson.
Los medicamentos están dentro del cuadro básico que brinda el sector salud a los cubanos por derecho de nacimiento, incluso para aquellos que han abandonado el país.
Grupo Empresarial BioCubaFarma posee las patentes de estos medicamentos, además ha vendido al extranjero otras 1700. Actualmente exporta a 50 países, la mayoría en el continente americano, a excepción de Estados Unidos donde las medidas implementadas por su gobierno desde hace 60 años en Cuba, les impide tener acceso a estos medicamentos.