De acuerdo con la OMS, el trastorno de espectro autista afecta a uno de cada 160 niños. Afortunadamente, gracias al avance de la medicina y la tecnología, hoy en día se tienen más respuestas sobre la forma en la que el cerebro se desarrolla y afecta la manera en la que una persona percibe y se relaciona con su entorno.
Estos avances han provocado desde una mayor concienciación sobre este trastorno, hasta estudios que nos ayudan a comprender mejor cómo se desarrolla el autismo y cómo altera las funciones cerebrales.

Esto con el objetivo tener una idea más clara sobre cuáles son los puntos en los que la ciencia debe enfocar sus estudios de medicamentos, así como cuáles funciones neuronales que se pueden ajustar para un mejor funcionamiento del cerebro.

¿Cómo el autismo afecta a las células del cerebro?
Como seres vivos, estamos formados por un ejército de proteínas que se fabrican de acuerdo a las instrucciones dictadas por el gran guardián del código de vida: el ADN (ácido desoxirribonucleico).Este ADN produce un 'hilito' conocido como ARN (ácido ribonucleico), el cual es como una copia casi perfecta del ADN.



Esta cantidad insólita de proteínas codificadoras del ARN puede ser responsable del desarrollo diferente de las funciones cognitivas de las personas con autismo, principalmente con las relacionadas a la interacción social. Además, evidencia que «la sinapsis no funciona correctamente, lo que genera cambios en las funciones cerebrales»

Dicho descubrimiento ayuda a centrar las nuevas investigaciones en conocer cómo reparar dicho deterioro, así como descubrir maneras en las que se puedan ajustar las funciones neuronales de las personas con autismo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario