se celebró en la Fundación La Nau de la Universitat de València la Mesa redonda Retos y esperanzas de la medicina del siglo XXI, presidida por el rector de la Universitat de València, Dr. Esteban Morcillo. Esta Mesa forma parte de un conjunto de mesas redondas que celebran los cien Años del Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot, institución universitaria valenciana que ha formado un número muy alto de universitarios y profesionales de prestigio.
Los expertos que ayer intervinieron en la Mesa fueron la doctora Ana Lluch, especialista en cáncer de mama; el Dr. José Mir, líder español en trasplante hepático, el Dr. Bernat Soria, ex-ministro de sanidad y famoso por sus avances en medicina regenerativa; el Dr. Andrés Moya, epidemiólogo molecular clave en la resolución del caso Maeso de hepatitis C; el Dr. Antonio Cano, ginecólogo centrado en salud para la tercera edad; y el Dr. Vicente Rubio, biólogo molecular médico y experto en enfermedades raras.En su intervención, el Dr. Vicente Rubio señaló “el cambio radical que ha significado en medicina el poner en el centro de la investigación biológica la aplicación al paciente, la importancia de implicar a biólogos que piensen en las posibles consecuencias médicas de sus investigaciones, resaltando el papel de los centros e institutos de biomedicina y de los institutos de investigación sanitaria de los hospitales”. Rubio resaltó que “muchos avances médicos actuales como la velocidad en generar una vacuna contra el Ébola o la generación de medicamentos efectivos contra el SIDA, la hepatitis C o muchos cánceres son la consecuencia de la identificación y caracterización de dianas moleculares, y del diseño racional de nuevos medicamentos para esas dianas, incluyendo las aplicaciones médicas de medicamentos ya existentes y utilizados para otras enfermedades”. Y añadió “el papel clave que ha significado el desciframiento de los genomas, no sólo del humano para identificar predisposiciones a enfermedad que podemos tratar con medidas de cambio de estilo de vida, como en la fenilcetonuria (eliminando la fenilalanina), sino de muchos microorganismos para la producción de antivirales, antibacterianos y de vacunas”. También resaltó el valor de los genomas animales para modificarlos y producir así modelos de enfermedades humanas en los que ensayar posibles tratamientos antes de introducirlos en seres humanos.
El Dr. Andrés Moya recordó que “si los microorganismos pueden producir enfermedad, también son clave para nuestra salud. Nuestro cuerpo contiene varios kilos de microbios y un número similar o mayor de ellos que de células humanas”, hasta el punto de llegar a hablar de ellos como del “último órgano que empieza a investigarse ahora”. Moya resaltó la importancia de nuestras relaciones con estos microorganismos, presentes en todas nuestras cavidades y sobre todo en el tubo digestivo, con consecuencias como más o menos caries, producción de vitaminas y ausencia de otras enfermedades por prevención de la colonización de bacterias patológicas. También recordó las posibles consecuencias negativas de la eliminación de microbios beneficiosos por tratamientos con antibióticos de amplio espectro, implicando la necesidad de reponer la flora normal a la mayor brevedad.
La Dra. Ana Lluch informó de los grandes avances que están suponiendo los nuevos tratamientos antitumorales basados en medicamentos dirigidos a dianas moleculares que es preciso individualizar en cada tumor, señalando que “el cáncer incluso para un órgano determinado, como el cáncer de mama, encierra multitud de variantes diferentes con dianas distintas para el tratamiento, que la investigación del genoma de cada cáncer e incluso de otros aspectos derivados del genoma, como qué genes se expresan o qué proteínas se producen en el tumor, puede guiar a la aplicación de tratamientos menos agresivos y más eficaces”. La Dra. Lluch señaló “la importancia de la investigación biomédica a la par del trabajo clínico como base del gran éxito que estamos cosechando en hacer que el cáncer deje de representar una sentencia de muerte”.
El Dr. Mir revisó su vida dedicada al trasplante hepático desde sus orígenes a finales de los años 80 del siglo XX hasta la situación actual, en que un único hospital valenciano, La Fe, ha realizado casi 2000 trasplantes hepáticos. Señaló la importancia del apoyo de la sociedad valenciana y española a la donación ahora que las políticas de prevención de accidentes de tráfico han disminuido la frecuencia de donantes jóvenes. También la importancia de utilizar órganos que en el pasado habrían sido desechados, y el papel cada vez más importante del trasplante infantil, ahora que los nuevos fármacos permiten la curación de la hepatitis C.
El Dr. Antonio Cano reflexionó sobre el reto social y sanitario que significa el alargamiento de la vida y el envejecimiento de la población, y la trascendencia de aumentar el número de años libres de enfermedad, de modo que la dependencia y la necesidad de asistencia se reduzca a los últimos años de la vida humana. Resaltó “el papel clave del estilo de vida en conseguir esta compresión de la patología, los avances ya conseguidos, la importancia clave del ejercicio, incluso muy moderado (una hora diaria, y no necesariamente violento o extenuante), no sólo sobre el estado físico sino sobre la salud mental y la prevención de la demencia”. También resaltó “la importancia de valorar sobre la base de la evidencia si la utilización crónica de fármacos es beneficiosa o no lo es a la larga”. En resumen dio buenas noticias sobre las expectativas de mejora de calidad de vida en ese periodo afortunadamente cada vez más largo que significa la tercera edad.
La última intervención la realizó el Dr. Bernat Soria, quien recordó los avances que ha representado no sólo utilizar células madre embrionarias sino, más recientemente la utilización de células madre procedentes de cordón umbilical, de grasa obtenida por liposucción, o de médula ósea, o la generación de células madre a partir de células adultas (lo que se denominan IPSs) siguiendo protocolos diseñados originalmente por el premio Nobel el Prof. Yamanaka. Recordó que, “si es importante generar células madre con capacidad de regenerar un tejido determinado, también lo es el preparar el terreno para la implantación de dichas células madre”, poniendo como ejemplo la diabetes, para la que los indudables avances de su grupo en producir células beta pancreáticas han debido de acompañarse de prevención del ataque inmunitario contra estas células también mediante administración de células reguladoras de la respuesta inmune. Una clara esperanza surgida de las investigaciones del Dr. Soria en su instituto (CABIMER, de Sevilla) es la regeneración mediante células madre de vasos sanguíneos en pacientes diabéticos con fallos en la circulación en los miembros inferiores, una complicación muy frecuente y grave de los pacientes diabéticos, y que es objeto de varios ensayos clínicos en marcha con muy buenos resultados.
Una conclusión implícita pero clara de la reunión fue la importancia de instituciones como el Colegio de Burjassot, que generan y movilizan talento con consecuencias muy importantes para el avance científico, sanitario y social de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario