domingo, 31 de diciembre de 2017

Tecnología e innovación en implantología dental


La innovación y los avances médicos han hecho posible que acudir al médico sea un proceso mucho menos angustioso y estresante para muchas personas. De hecho, en relación con las consultas dentales, los dentistas llevan tiempo implementando entre sus pacientes una técnica para perder el miedo a acudir a una clínica dental; la sedación consciente o analgésica.
Si la tecnología está dando la posibilidad de que los ciudadanos se pongan implantes dentales en tan solo unas horas, la sedación consciente está posibilitando que estos tratamientos sean mucho menos angustiosos para los pacientes.
Este es el caso de aquellas clínicas dentales que llevan a cabo tratamientos de implantes dentales en Murcia, que entre sus pacientes implementan esta técnica para así perder el miedo al dentista.
La sedación consciente permite, mediante la administración de fármacos endovenosos, obtener un estado de relajación y tranquilidad por parte del paciente.  Esto contribuye a que se realice un tratamiento sin molestias y con completa libertad para el dentista.
Según dentistas en Murcia consultados, la sedación consciente además “preserva la capacidad de respuesta del paciente ante estímulos verbales del dentista pudiendo colaborar siempre que el tratamiento odontológico lo requiera”.
En este mismo sentido, estudios recientes han demostrado que la realidad virtual (VR) ayudaría a reducir el estrés de los pacientes que acuden a una clínica dental para un tratamiento de implantes dentales o cualquier otro.
Al mismo tiempo, la tecnología y la robótica están haciendo posible acortar los tiempos de los tratamientos dentales, aspecto que está siendo muy valorado tanto por los pacientes como por los propios doctores.

viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Quiénes son los mejores oncólogos en España?

La revista Forbes ha seleccionado a los mejores médicos de España, entre los que destacan cinco especialistas en Oncología.


Mejores oncólogos en España
Mejores oncólogos en España



Uno de los sectores de la Medicina en los que más avances se están desarrollando es la Oncología, por eso, que los profesionales que se dedican a esta especialidad estén al tanto de los avances, mejoras y nuevas técnicas o fármacos es clave para la atención a sus pacientes.
En este sentido, aunque el ránking de la revista Forbes más conocido a nivel internacional es el que cada año elabora sobre las máximas fortunas del mundo, en esta ocasión ha querido evaluar y destacar los 50 mejores médicos de España, entre los que destacan cinco oncólogos.
Cinco mejores oncólogos
  • DOCTOR JESÚS GARCÍA-FONCILLAS
Director de Oncohealth, que comprende la red de centros compuesta por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Hospital Universitario Infanta Elena, el Hospital General de Villalba y el Hospital Quirónsalud Albacete. Además, también es director del departamento de Oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, completó su formación en MD Anderson Cancer Center en Houston (Estados Unidos) y en el Nebraska Medical Center (Estados Unidos). Ha dirigido el departamento de Oncología y la Unidad de Genética Clínica de la Clínica Universidad de Navarra y el Laboratorio de Farmacogenómica del CIMA de la Universidad de Navarra.
  • DOCTOR JAVIER HORNEDO MUGUIRO
Es jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su periodo de formación en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid y completó sus estudios con una fellowship en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). En los últimos años ha trabajado como médico adjunto del Servicio de Oncología Médica en el Hospital 12 de Octubre, como jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Cataluña Sant Cugat del Vallés y como jefe de la Unidad de Mama del Hospital MD Anderson de Madrid.
  • DOCTOR LUIS PAZ ARES
Jefe del Servicio de Oncología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y cursó la especialidad de Oncología Médica en el hospital en el que ahora trabaja. Su nombre es un referente en el tratamiento y la investigación del cáncer de pulmón. Su lucha contra esta enfermedad la dirige desde el Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde está al frente de la Unidad de Investigación Clínica.
  • DOCTOR RAFAEL ROSELL
Jefe de Servicio del Instituto Oncológico Doctor Rosell del Hospital Universitario Dexeus, ha obtenido un alto nivel profesional dentro de la comunidad científica con su enfoque en la oncología traslacional de células. Autor de más de 500 artículos científicos en reconocidas revistas médicas como el New England Journal of Medicine, Clinical Cancer Research, Oncogene, Lancet Oncology o Journal of Clinical Oncology. Ha recibido varios premios en reconocimiento a sus contribuciones científicas. Integrante del Comité de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón y de la Asociación Europea de Investigación sobre el cáncer. Es, además, miembro activo del Comité de Educación de la European Medical Oncology Society y del Comité de revisión de protocolos médicos de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer. También es miembro de la Unidad de Tumores de Tórax del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Universitario Germans Trías i Pujol.
  • DOCTOR JOSEP TABERNERO
Director médico del Insituto Oncológico Baselga del Hospital Quirónsalud Barcelona y director de su Unidad de Cáncer Gastrointestinal. Además, es director del Vall D’Hebrón Instituto de Oncología. Su investigación se ha centrado en la oncología clínica digestiva y el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Ha llevado a cabo estudios internacionales multicéntricos de nuevos fármacos que se están desarrollando para el tratamiento de tumores digestivos y ha participado en varios proyectos de investigación de la Unión Europea para identificar los factores pronósticos y predictivos de los tratamientos moleculares. Es el representante español de la plataforma Petacc. Además, profesor de Oncología Médica en la Universitat  Autónoma de Barcelona y profesor asociado visitante de la Universidad de Nápoles.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Alegrías que llegan antes de tiempo

Resultado de imagen de Alegrías que llegan antes de tiempo

Más de 2.200 niños nacen de manera prematura en Galicia, un 45% más que hace 18 años - El neonatólogo José María Fraga vincula ese aumento a dolencias de la madre, su edad y genética

10.12.2017 | 09:48
Llegan antes de que todo esté preparado y, a veces, traen alguna complicación inesperada. Los partos prematuros se han casi doblado desde finales de los años 90 y los expertos apuntan a varios motivos, entre los que se encuentran los avances que permiten ser madre con ciertas enfermedades o el retraso de la edad de concepción. Cada semana es vital para el desarrollo del feto y determina si tendrá alguna secuela en el futuro, por lo que los padres reclaman más información. Aunque no todos tendrán problemas a largo plazo, los médicos coinciden que es un rasgo que pueden marcar su salud de por vida
La natalidad en Galicia es un tema tan delicado como complejo. Las políticas de las Administraciones públicas para el fomento de la natalidad no consiguen frenar el envejecimiento de la población, las mujeres son madres a una edad cada vez más tardía...

martes, 12 de diciembre de 2017

La historia de Kevin, un niño cubano que nació sano a pesar de que su madre es portadora del VIH


Fue en junio de 2015 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis por la vía materna a los recién nacidos.
Hoy, casos como el del pequeño Kevin dan fe de los avances médicos dentro de la isla caribeña en orden de priorizar la atención a los menores y gestantes con riesgo de adquirir o desarrollar este peligroso virus.
Según recoge un reportaje de la televisión cubana, el municipio capitalino de Centro Habana destaca como el territorio de mayor prevalencia del VIH-Sida. Aquí se sitúa el policlínico Luis Galván Soca, el que brinda atención a la mayor cantidad de personas afectadas con esta enfermedad en el país.
“Muchas personas estuvieron detrás de mí con el tratamiento, dándome seguimiento para que mi niño estuviera sano”, dijo la madre de Kevin, un niño que se encuentra en perfecto estado de salud, pese a que su progenitora fue diagnosticada con el virus tiempo atrás.
Desde su nacimiento, Kevin fue evaluado de forma mensual con resultados negativos. El examen más reciente, efectuado al año y medio, dio el mismo resultado, disipando definitivamente las dudas sobre si el pequeño era portador.
Además de los medicamentos pertinentes y retrovirales administrados durante el embarazo, el pediatra de Kevin asegura que realizar el parto vía cesárea es un procedimiento clave para evitar la transmisión.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Un nuevo avance clínico permite hacer la primera intervención en cáncer de páncreas mediante quimiohipertermia

Los avances médicos y clínicos que proliferan en el mundo sanitario para tratar los diferentes cánceres, permiten llevar a cabo técnicas novedosas como esta quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Se ha llevado a cabo en Ciudad Real, y además la tecnología que administra esta quimio ha sido también patentada allí

 

Equipo médico que ha llevado a cabo este nuevo tratamiento.
Un grupo de especialistas del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General Universitario de Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), han realizado con éxito la primera intervención en cáncer de páncreas utilizando la técnica de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (quimiohipertermia)

Es un ensayo clínico mediante el cual se ha abierto una vía terapéutica en la aplicación de la quimiohipertermia en el tratamiento del cáncer abdominal, en este caso en el cáncer de páncreas, ha explicado Jesús Martín, jefe de Cirugía del área de Ciudad Real.

Un tratamiento no normalizado para el cáncer de páncreas

El uso de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, HIPEC por sus siglas en inglés, está estandarizado para el tratamiento de tumores ginecológicos e intestinales pero, sin embargo, por el momento no está normalizado para tratar el cáncer de páncreas.
Aun así, ya se han comprobado los buenos resultados de esta técnica en tumores de ovario y colon, pero “era importante conocer sus beneficios en procesos de estómago o páncreas, y en ese sentido estamos avanzando con este ensayo clínico”, ha manifestado el propio Martín.
Una intervención que es innovadora y está basada en criterios legales y avalada por la Agencia del Medicamento Europea
Según ha explicado el cirujano y coordinador del ensayo, David Padilla, la importancia además del éxito de la intervención radica también en que “se inicia esta técnica en páncreas como ensayo clínico con todos los criterios legales y el aval de la Agencia del Medicamento Europea, así como el registro en Estados Unidos”.
“Ciudad Real se sitúa en el mapa internacional en técnicas innovadoras con las mayores garantías de seguridad”, ha subrayado el cirujano. Con ello, se ha creado “una aplicación metodológica segura en el tratamiento de carcinomatosis de la cavidad abdominal”, ha apuntado Martín.

Comprobación de los beneficios de la quimiohipertermia

Esta técnica supone un paso más, ha añadido David Padilla, “ya no se trata de investigar la posibilidad de aplicar la quimiohipertermia intraperiotoneal en cáncer de páncreas, sino que estamos comprobando sus beneficios mediante ensayo clínico con aval internacional”.
Se parte de un amplio recorrido de éxito, con excelentes resultados en procesos oncológicos de ovario, colon y algunos casos esporádicos en mesotelioma. Esta nueva aplicación en páncreas implica “confirmar los efectos beneficiosos ya obtenidos con esta técnica en otras neoplasias abdominales”, tal y como ha añadido el jefe de servicio de Cirugía.
Estos avances son fruto de la colaboración con la Unidad de Investigación Traslacional, cuyos resultados previos aportaban excelentes resultados “disminuyendo e incluso haciendo desaparecer la carcinomatosis pancreática”, ha subrayado Padilla.
Realmente, confirma el doctor Jesús Martín, la aplicación de la HIPEC “ha sido muy eficaz en la extensión del cáncer en páncreas y los resultados de esta fase experimental muy alentadores”.

¿En qué consiste esta técnica?

La quimiohipertermia consiste distribuir un fármaco por la parte abdominal, mediante la aplicación de calor, de forma constante, segura, homogénea y controlable a una presión mantenida.
Además, se introduce un sistema de diseminación de fármacos mediante dióxido de carbono, lo que permite el alcance a la totalidad de la superficie peritoneal para evitar la recidiva.
La tecnología que administra la quimioterapia hipertérmica, patentada en Ciudad Real y creada de la mano de un equipo multidisciplinar del hospital del que también forma parte el doctor Pedro Villarejo del servicio de Cirugía, ya está presente en 25 hospitales tanto de España como a nivel internacional y se ha creado un manual sobre su manejo mínimamente invasivo.

lunes, 4 de diciembre de 2017

España realizó este año dos trasplantes cardíacos de donantes infectados por hepatitis c

Resultado de imagen de España realizó este año dos trasplantes cardíacos de donantes infectados por hepatitis c
España realizó este año dos trasplantes cardíacos de donantes infectados por hepatitis C, según explicó este viernes Beatriz Domínguez, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en una jornada sobre el 50 aniversario del primer trasplante de corazón realizado con éxito en el mundo por el doctor Christian Barnard, aunque el paciente sólo sobrevivió 18 días tras la intervención.
La doctora Domínguez se refirió a como los avances médicos y de investigación están cambiando los protocolos de actuación en los trasplantes y también en otros ámbitos de la medicina. "Este año se han realizado en España dos trasplantes de corazón de donantes que estaban infectados por el virus de la hepatitis C. Los nuevos tratamientos contra esta infección son tan buenos que han permitido hacer estos dos trasplantes, el último muy recientemente, porque al paciente trasplantado se le aplican esos tratamientos que funcionan y no interfieren con los que se utilizan en los transplantes", dijo.
Otro aspecto que ha evolucionado en protocolos y técnicas sobre trasplante cardíaco es la edad del donante. "En 2016 el 60% de los corazones trasplantados provenían de donantes de mas de 45 años, pero hubo algunos de personas de mas de 60 años", explicó. El donante cardíaco mas añoso de España tenía más de 70 años.
Esta circunstancia es normal, según la doctora Domínguez, "por el actual perfil del donante en España, por la longevidad registrada", e incidió en que lo fundamental es "la idoneidad entre donante y receptor".
La directora de la ONT también destacó que más de 8.000 pacientes se han beneficiado ya en España de un trasplante cardiaco, desde el primero que se realizó en el año 1984 en el Hospital de la Santa Creu i Santa Pau de Barcelona, por el doctor José María Caralps, también presente en la jornada de conmemoración de los 50 años del primer trasplante cardíaco en el mundo.
Caralps confesó que "no sentí ninguna emoción especial cuando el corazón trasplantado empezó a latir. Es lo que esperábamos todos. Habíamos trabajado previamente mucho para poder llegar a ese momento", y recordó su formación en un hospital de Nueva York, "con un médico japonés que hacía dos trasplantes de corazón al día con cachorros de perro". El paciente trasplantado por el doctor Caralps sobrevivió nueve meses.
En la rueda de prensa también estaba Dolores Ortega, la tercera paciente en recibir un trasplante de corazón en España en el año 1984, "cuando tenía 11 años y mucho miedo".
Ortega agradeció el trabajo de los médicos que le han dado la vida, como el doctor Lus Alonso Pulpón, del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que fue quien hizo la intervención, porque ahora "tengo vida, una vida normal, y todos los días me acuerdo de los médicos y del donante que ha hecho posible que pueda tener una vida normal".
Por su parte, el doctor Pulpón recordó que el trasplante cardíaco alcanzó su máximo histórico en el año 2.000 con un total de 352 intervenciones y que las cifras de supervivencia en un trasplante cardíaco han ido mejorando. Hoy más de 500 pacientes españoles han vivido 20 años o más, como el caso de Dolores Ortega, tras haber recibido un corazón.
El número de trasplantes en la actualidad se ha estabilizado en 250-300 anuales. El año pasado se realizadon 281 trasplantes cardíacos, 20 de ellos pediátricos.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Llega a Chile una nueva terapia contra el VIH que destaca por su eficacia y buenos resultados



Según los médicos este medicamento es muy bien tolerado por los pacientes “con tasas de respuesta altísimas”.
Recientemente la farmacéutica Janssen organizó un simposio dirigido a médicos de distintas regiones del país, entre ellas, Rancagua, con la finalidad de abordar la problemática asociada al VIH y al mismo tiempo, presentar una nueva terapia para combatir esta patología.
En el encuentro, que contó con la participación de los doctores Josep Mallolas, jefe de la Unidad de VIH/SIDA del Hospital Clínic-Barcelona, España; Carlos Beltrán, Encargado del Programa VIH/Sida del Complejo Asistencial Barros Luco y Presidente de Sida Chile; y Carlos Pérez, Profesor Titular del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Pontificia Universidad Católica, se dio a conocer la experiencia clínica asociada al uso combinado de las moléculas Darunavir y Cobicistat.
“Darunavir es un potente inhibidor de proteasas del VIH cuya farmacocinética se ve mejorada por un potenciador como es cobicistat. Este tratamiento es muy bien tolerado, con tasas de respuesta altísimas”, explicó el doctor Josep Mallolas.
Cabe destacar que gracias a esta nueva alternativa en el tratamiento del VIH, las personas que viven con esta patología pueden tener un régimen más simple y conveniente, facilitando el cumplimiento del tratamiento, así como una mejor calidad de vida.
“También es importante señalar que los avances médicos nos han permitido trabajar con medicamentos combinados que facilitan su ingesta, ya que hemos sido capaces de reducir la cantidad de píldoras que un paciente debe consumir para seguir con su tratamiento médico”, agrega Mallolas.
Por su parte, el doctor Carlos Beltrán señaló que actualmente “tenemos a nuestra disposición terapias que se caracterizan por tener menos efectos colaterales y que son más sencillas de administrar ya que vienen coformuladas”.
Aquello  tiene un efecto directo en el paciente  ya que “consumirá menos pastillas al día. Esto hay que analizarlo desde la óptica del paciente que deberá consumir fármacos por el resto de su vida, por lo que este hito viene a simplificarles la vida”.
Cabe señalar que, según estimaciones de ONU Sida, en el 2015 había 36,7 millones de personas viviendo con VIH en el mundo. Por su parte, en América Latina se estima que existen más de 2 millones de infectados.

viernes, 17 de noviembre de 2017

En busca de la 'viagra' femenina

Diez años después de la revolución que supuso la píldora azul, sigue sin hallarse su versión femenina | Lo último, un cóctel de cuatro ingredientes naturales que promete aumentar el deseo y la actividad sexual en la mujer

 

En apenas tres meses cumple diez años la Viagra, un medicamento que supuso una revolución sexual comparable a la de la píldora anticonceptiva en los años 60. El producto transformó por completo el tratamiento de la disfunción eréctil y supuso también la génesis de un mercado millonario en el que se han vendido casi dos millones de pastillas en esta década, una tableta cada seis segundos, según las estimaciones del laboratorio Pfizer.
Su hallazgo fue fruto de la equivocación: un medicamento para reducir la presión arterial cuyos pacientes se resistían a dejar de tomar porque uno de los efectos secundarios era tener erecciones más fuertes y más duraderas. Sin embargo, diez años después, la versión femenina no ha terminado de cuajar en los laboratorios. En 2015 se logró algo similar, un medicamento llamado Flibanserin que trata la disfunción sexual femenina pero con un mecanismo de actuación diferente: no potencia el rendimiento sexual por sí mismo, aunque promete elevar la líbido para incrementar el número de relaciones satisfactorias.

Tampoco es un vasodilatador, sino que actúa regulando los químicos en el cerebro que están involucrados con los niveles de deseo sexual, corrigiendo el desequilibrio de dopamina y noradrenalina -relacionadas con la excitación sexual- y reduciendo los niveles de serotonina -asociados a la inhibición-. La contrapartida es el reducido público objetivo de este producto, indicado solo para mujeres con trastorno de deseo sexual que aún no hayan llegado a la menopausia, además de una eficacia moderada y numerosos efectos secundarios.
Un nuevo tratamiento
El problema, sin embargo, persiste. Varios estudios internacionales señalan que el 43% de las mujeres entre 18 y 59 años padecen algún tipo de disfunción sexual, un porcentaje que con la menopausia se dispara hasta el 86%. "En edad fértil, las causas pueden deberse a problemas de salud como depresión, cáncer, hipertensión o diabetes, sin olvidar los problemas de pareja o periodos como lactancia, el postparto o durante el uso de algunos anticonceptivos hormonales", explica la doctora Francisca Molero, codirectora del Institut de Sexología de Barcelona y presidenta de la Federación española de Sociedades de sexología. Una vez en la menopausia, "la disminución de testosterona y estrógenos provoca cambios en el cuerpo y las mujeres suelen ver reducido el interés sexual y la frecuencia", añade el doctor Santiago Palacios, presidente de la Fundación Española Mujer y Salud y presidente honorífico de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.
Ambos han arropado la presentación del último avance en el tratamiento de las disfunciones sexuales femeninas, un cóctel de cuatro ingredientes naturales que promete aumentar el deseo y la actividad sexual en la mujer. En concreto, su apuesta combina los extractos de cuatro plantas: Trigonella, Damiana y Tribulus para aumentar los niveles de testosterona, y Ginkgo Biloba para aumentar el flujo sanguíneo y mejorar la respuesta sexual. De ese cóctel, el ingrediente clave es la Trigonella, a la que varios estudios atribuyen la capacidad de aumentar considerablemente la testosterona libre endógena tras dos meses de tratamiento, incrementando el interés y la excitación, mejorando la calidad del orgasmo e incluso duplicando la frecuencia de las relaciones sexuales.
Las lagunas de la sexualidad femenina
"Hay enormes lagunas de conocimiento sobre la sexualidad femenina, faltan tratamientos eficaces y falta investigación", recuerda la doctora Molero. Según destaca, de la misma manera que en la década de los 70 y los 80 las mujeres reivindicaron aspectos como su sexualidad, la anticoncepción o el divorcio, las demandas incluyen ahora la consecución de la salud y el bienestar sexual.
La experta recuerda la importancia de las mujeres como "motor del cambio", especialmente si se tiene en cuenta que, a pesar de tratarse de un problema con mayor prevalencia entre mujeres, los avances médicos en este campo han estado en su mayoría enfocados a mejorar la salud sexual de los varones. "La anticopcención triunfó por petición expresa de la mujer, que exigió poder acceder a ella. En el caso de la disfunción sexual hablamos de algo similar: la demanda de la mujer es la clave".

Ficha técnica

¿Qué?
Libicare
¿Quién?
Indicado para todas las edades
¿Cuánto?
26-27 euros la caja de 60 comprimidos
¿Dónde?
Se adquiere en farmacia sin receta, aunque se aconseja pedir consejo médico

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Los últimos avances en cirugía de cabeza y cuello reducen la lesión y el dolor de los pacientes

los-ultimos-avances-


Las técnicas mínimamente invasivas para cirugía de glándulas salivales han conseguido evitar la extirpación total de la glándula
Los últimos avances en las técnicas de cirugía de cabeza y cuello han permitido reducir el dolor,  las complicaciones y las secuelas, de los pacientes, según los resultados presentados en el 68 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Durante el congreso, celebrado este fin de semana en Madrid, se ha presentado un consenso sobre cirugía de cáncer de tiroides, así como los resultados de las diferentes técnicas de cirugía mínimamente invasiva para glándulas salivales. La aportación de los otorrinolaringólogos, especialistas en este tipo de cirugías, ha sido clave para las mejoras en el postoperatorio de las personas intervenidas por patologías como el cáncer de orofaringe.
Las técnicas mínimamente invasivas y la aplicación de las nuevas tecnologías, "nos han posibilitado a los otorrinolaringólogos realizar procedimientos complejos en la zona de cabeza y cuello, a través de orificios naturales o pequeñas incisiones, con un mínimo daño y unas mínimas secuelas para los pacientes", asegura el doctor Pablo Parente, presidente de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC. En concreto, entre las consecuencias que comprometen más la calidad de vida de los pacientes intervenidos por cáncer de orofaringe se encuentran los problemas en la voz y en la deglución.
"Sin embargo, con técnicas como la cirugía robótica transoral (TORS), con la que el cirujano se ayuda del robot que ofrece imágenes en 3D para extraer los tumores que afectan a la garganta, hemos conseguido minimizar esas complicaciones", comenta. Así, un estudio publicado en octubre en Annals of Surgical Oncology, concluye que este tipo de cirugía produce resultados oncológicos favorables y un estado de deglución favorable en los pacientes, incluso con quimioterapia neoadyuvante combinada.
También en los últimos años, el otorrinolaringólogo español Mario Fernández, secretario general de la SEORL-CCC, ha desarrollado la Cirugía Endoscópica Transoral Ultrasónica (TOUSS) para el tratamiento de cáncer de orofaringe. "Nos permite las mismas indicaciones que la robótica pero es menos costosa y más accesible para los pacientes, instituciones y sistemas sanitarios. En este caso, se utiliza visión endoscópica y un bisturí ultrasónico, y permite extirpar tumores avanzados, incluso la laringe completa, a través de la boca, en lugar de tener que hacerlo por el cuello", asegura el doctor Parente.
Consenso en cirugía de tiroides
La cirugía de tiroides también puede comprometer la voz de los pacientes intervenidos. Por ello, en el 68 Congreso de la SEORL-CCC se ha presentado un consenso para la monitorización del nervio laríngeo. "Con él pretendemos establecer los puntos clave a tener en cuenta por los cirujanos de cabeza y cuello para disminuir los riesgos de pérdida de voz en personas operadas de bocio o cáncer de tiroides", asegura el doctor Parente. Una investigación reciente publicada en Molecular and Clinical Oncology confirma que un sistema de monitoreo del nervio laríngeo puede ayudar a asegurar el funcionamiento normal de la cuerda vocal en cirugía tiroidea.
En el área de las glándulas salivales también ha habido innovaciones quirúrgicas que han permitido mejorar el postoperatorio. "Antes la única técnica que existía implicaba la extirpación de la glándula lo que dejaba una cicatriz en la cara o en el cuello", afirma el doctor Parente.  Desde hace unos años en España y en la SEORL-CCC se están desarrollando técnicas mínimamente invasivas que dejan mínimas secuelas en los pacientes. En patologías como la estenosis o la litiasis, la gran novedad es la introducción de la sialendoscopia, utilizada en el diagnóstico y tratamiento de cálculos o piedras y su extracción mediante la fragmentación mecánica, por láser o por litotricia intracorpórea. Un estudio reciente publicado en Otolaryngology Head and Neck Surgery concluye que es una técnica efectiva pues pocos pacientes necesitan procedimientos adicionales y consigue una tasa de preservación de la glándula del 91%.
En el tratamiento de tumores que afectan a las glándulas salivales también se emplean las técnicas transorales por las que se interviene a través de la boca. "Además, tenemos la RAHI, una técnica por la cual se hace una incisión en la línea del pelo y se diseca la piel para llegar a la glándula, y la MIVAS, por la que se realiza una incisión de un solo centímetro", indica el doctor Parente.

lunes, 13 de noviembre de 2017

"La generosidad de los donantes y de sus familias hace posible todo esto"

  • "Ver desde primera fila cómo mejora la vida de un trasplantado es algo muy emocionante"
  • "Desde un punto de vista general, la edad no es un impedimento para poder donar órganos"
  Antonio Gordillo, fotografiado el pasado miércoles en un quirófano del hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Antonio Gordillo, fotografiado el pasado miércoles en un quirófano del hospital Puerta del Mar de Cádiz. / lourdes de vicente

En un proceso de donación de varios órganos se estima que puede llegar a intervenir hasta un centenar de personas. Ahí entrarían los cirujanos, el personal de enfermería de quirófanos, médicos y enfermeros de la UCI, anestesistas, anatomía patológica, microbiología, inmunología, nefrología, cardiología y un sinfín de especialidades más. Todo tiene que funcionar al unísono, de manera cohesionada, sin fallos y, a ser posible, con la mayor rapidez posible, que el tiempo de vida de un órgano desde que es extraído hasta que es recolocado es bastante efímero. Un corazón, por ejemplo, apenas permanece operativo seis horas mientras viaja de un cuerpo a otro. El equipo que hace posible estos milagros debe ser una máquina que esté perfectamente engrasada, porque en el horizonte hay una o varias vidas esperando. En la provincia de Cádiz ese directordeorquesta es Antonio Gordillo Brenes (San Fernando, 1970), licenciado en Medicina por la Universidad de Cádiz, médico especialista en Cuidados Intensivos y que fue nombrado coordinador de trasplantes en esta provincia el pasado mes de abril.
Estos seis primeros meses al frente de esta nueva responsabilidad no pueden tener un balance más positivo para este isleño al que desde pequeño, desde que atendía a las clases de Ciencias Naturales en un aula del colegio La Salle-Real, le atrajo la Medicina. "Ha sido medio año de mucho más trabajo, es verdad, pero al mismo tiempo muy gratificante porque se aprende mucho y porque satisface ver que todo funciona bien", reflexiona al hace un primer balance.
Cada vez hay menos resistencia a las donaciones pero éste sigue siendo un tema tabú en muchas casas" En esta provincia hay hoy entre 80 y 100 personas esperando un riñón. Lo malo es que esa lista no se reduce"
Dice Antonio Gordillo que una de las cosas más emocionantes que ha vivido en su vida profesional es "comprobar desde primera fila cómo ha mejorado la vida de un trasplantado". "Es que una persona que está en diálisis pierde calidad de vida, apenas puede beber agua, por poner un simple ejemplo, y todo eso es algo que recupera cuando recibe un riñón nuevo. Y qué decir en los casos de esos pacientes que reciben un corazón o un pulmón. Porque ahí no se trata de mejorar su calidad de vida. Ahí se trata de vivir o de no vivir".
La entrevista con Antonio Gordillo se realiza en la misma semana en la que el hospital Puerta del Mar de Cádiz acaba de celebrar que se ha superado el listón de los 1.500 trasplantes renales en este centro sanitario 35 años después de que se viviera el primero allá por 1982. El coordinador provincial de trasplantes valora en positivo este dato, pero él es más de mirar hacia el futuro. Y sobre todo prioriza hablar del componente humano que rodea un trasplante antes que darle una perspectiva meramente científica.
"Sin la generosidad de los donantes fallecidos y de sus familias nada de esto tendría sentido. Ellos son los que hacen posible todo esto y por eso yo no ahorro palabras de agradecimiento hacia ellos", afirma con rotundidad un Antonio Gordillo que está empeñado en acercar el ámbito de los trasplantes a la sociedad gaditana. Para ello, y para promocionar las donaciones de órganos, se ha valido de las redes sociales activando la cuenta de twitter @TrasplanteCadiz y abriendo una página de Facebook a la que se puede acceder buscando Coordinación Sectorial Trasplantes de Cádiz.
En el trasfondo de todo lo que rodea al mundo de los trasplantes y las donaciones permanece desde siempre la dicotomía ciencia-religión, esa guerra sin fin en la que las certezas de los médicos chocan frontalmente con las creencias y los sentimientos de muchos. Pero el coordinador de trasplantes prefiere pasar de puntillas sobre esta realidad, posiblemente para no herir sensibilidades. En todo caso, se limita a asegurar que cada vez hay menos resistencia ciudadana a las donaciones, aunque hay aún un porcentaje de la población que no termina de dar ese paso.
"Cuando hay un fallecimiento y abrimos la posibilidad de donar uno o varios órganos, la aceptación que tenemos es alta, por encima del 80% de los casos, aunque no llegamos al 100%, que sería lo ideal", reconoce. El porqué se mantiene ese freno es una cuestión en la que él prefiere no ahondar pero, en cualquier caso, es algo que, apostilla, tiene más fuerza en esta provincia que en otras zonas de España e incluso de Andalucía. "Puede ser una cuestión de cultura popular, o de creencias, o de sentimientos, o de culto a la muerte. No lo sé. Pero es algo que, aunque es verdad que se va reduciendo, está ahí y, en cualquier caso, hay que respetarlo", reflexiona antes de corroborar que cada vez "hay menos resistencia a las donaciones, aunque este tema, por estar vinculado a la muerte, sigue siendo tabú en muchos hogares".
Con ese tabú es con el que se choca de frente el equipo de trasplantes cada vez que se produce un fallecimiento, en especial cuando le sucede a una persona joven o con una edad no especialmente avanzada. Es, reconoce Gordillo, el momento más duro del proceso "porque primero hay que comunicarle el fallecimiento a los familiares, y a renglón seguido hay que abrir la puerta a una posible donación de órganos". Y ahí llegan reacciones muy diferentes: "Hay familias, aunque son pocos casos, en las que todo eso está hablado de antemano y nos trasladan un sí o un no rotundo. Y también hay algunos casos, aunque son muy, muy minoritarios, en los que nos trasladan esa negativa de manera airada o enérgica. Lo normal, porque es lo que sucede en el 90% de los casos, es que este tema no se haya tocado antes del fallecimiento, que la familia ni siquiera sepa qué es lo que hubiera querido hacer el difunto con sus órganos. Y es ahí donde hay que tomar una decisión y, además, hay que hacerlo con rapidez", añade Gordillo.
Para evitar estos quebraderos de cabeza, el coordinador de trasplantes recuerda que en el propio hospital de Cádiz existe un registro oficial de voluntades anticipadas en el que el paciente puede manifestar, entre otras cosas, si quiere donar órganos una vez fallecido.
Y en paralelo no hay que olvidar los trasplantes entre personas vivas, algo que se circunscribe casi en exclusiva a los riñones, porque cada persona tiene dos y se puede vivir sin problemas con uno solo. También hay algunos casos, aunque muy contados, de trasplantes hepáticos, que tienen lugar de padres a hijos. Todas estas donaciones entre personas vivas tienen detrás un proceso muy complejo que precisa de aceptaciones médicas e incluso legales para que puedan terminar cristalizando.
El hospital Puerta del Mar de Cádiz está centrado sobre todo en los trasplantes de riñón, aunque también tienen su importancia los trasplantes de córnea, que han crecido de manera exponencial gracias a una técnica pionera que está dando resultados bastante óptimos. Las cifras oficiales atestiguan que el año pasado se llevaron a cabo 88 trasplantes renales (que se realizan en exclusiva en el centro hospitalario de la capital gaditana) y 42 de córneas (repartidos entre el mismo Puerta del Mar y también entre los hospitales públicos que el SAS tiene en Jerez y Algeciras). El objetivo es que ambas cifras puedan verse superadas cuando concluya el presente año.
La provincia de Cádiz engloba por sí sola uno de los cinco sectores en los que la Consejería de Salud divide la comunidad andaluza en materia de trasplantes. Los otros cuatro sectores son el de Sevilla y Huelva, especializado en trasplantes de corazón e hígado; el de Córdoba y Jaén, que desarrolla todo tipo de trasplantes, incluido el de pulmón; el de Granada, con hígado y riñón; y el sector de Málaga y Almería, que hace estos dos últimos trasplantes y añade el de páncreas. En cualquier hospital de cualquier provincia andaluza se pueden realizar extracciones de órganos. Y cuando eso se produce se busca al receptor más compatible posible para ese órgano y, a ser posible, que viva lo más cerca posible, porque en materia de trasplantes el tiempo es oro.
Pero, ¿hasta que edad se puede donar? ¿Todo cadáver tiene algo provechoso? Antonio Gordillo responde con un sí diáfano, aunque de inmediato lo matiza. "Desde un punto de vista general, la edad no es un impedimento para donar órganos. Hombre, cuando uno pasa de los 80 años igual ya hay órganos a los que les queda poco recorrido, pero por lo general no influye tanto la edad y sí la causa del fallecimiento. Un cáncer muy extendido impide cualquier donación, porque la posibilidad de transmisión de la enfermedad sería muy alta. Y algunas enfermedades infecciosas también influyen. En cualquier caso todo órgano potencialmente trasplantable se somete previamente a un completo análisis", reflexiona el coordinador.
Con el paso de los años la ciencia va avanzando, la sociedad va evolucionando y los profesionales sanitarios que dedican sus esfuerzos al mundo de los trasplantes se van topando con trabas que antes no existían. Por ejemplo, los avances médicos han elevado de manera considerable la esperanza de vida, y ello conlleva que haya menos defunciones. También sucede con las víctimas mortales en accidentes de tráfico, que se han reducido en los últimos años de manera drástica, ya que en los 90 este segmento de defunciones constituían el 40% de los donantes de órganos y ahora apenas representan el 4%. La consecuencia de todo ello es que la edad media del donante ha aumentado hasta los 60 ó 65 años.
Y eso también deja su huella en la provincia gaditana donde, según los cálculos que maneja Gordillo, hoy hay entre 80 y 100 personas que están esperando un riñón. "El problema es que no podemos reducir esa lista de espera porque, aunque llegan más riñones porque la ciudadanía es más receptiva ahora a las donaciones, también aumenta la demanda porque nos morimos cada vez más tarde", recalca este médico isleño que sueña con que el mundo pueda ver alguna vez algún trasplante centrado en el sistema nervioso central, la médula espinal o el cerebro, unos hitos que a día de hoy son impensables "aunque el futuro es impredecible para todos", añade con cierto optimismo.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Maternidad tardía: El embarazo a los 40

Maternidad tardía: El embarazo a los 40
Según la  Agencia Europea de Estadística (Eurostat) las Italianas, españolas y suizas son las madres primerizas de mayor edad en la Unión Europea,  e Italia y España tienen el mayor porcentaje de madres de más de 40 años. Y es que la edad para ser madre se ha ido retrasando paulatinamente en los últimos años.  Según  últimos datos publicados a día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2016, la edad media de las madres primerizas españolas fue de 31,33 años
El retraso de la maternidad  tiene mucho que ver con las dificultades para tener una estabilidad económica y laboral,  pero también con los avances médicos, que han hecho posible detectar  las complicaciones que pueden surgir en los embarazos a edades tardías, tanto si son naturales como a través de un tratamiento de reproducción asistida, y poder prevenirlos o tratarlos para que el embarazo tenga un final  feliz.
Hasta no hace muchos años se consideraba mayor para tener hijo a una mujer que superaba los 35 años. Ahora, que tenemos los hijos más tarde (y la medicina permite que el embarazo transcurra con normalidad aunque la madre no sea joven), se puede hablar de maternidad tardía a partir de los 40 años. Y aún así, ser madre a esta edad ya no es una excepción. Incluso un embarazo en una mujer de más de 40 no se considera siempre de riesgo.

Riesgos del embarazo a los 40

Indudablemente, el riesgo de complicaciones en el embarazo aumenta con la edad, pero no depende solo de la edad, sino que también tiene que ver con las condiciones de salud de la mujer antes de quedarse embarazada.
Lo normal es que todo vaya bien, pero el riesgo de que aparezcan complicaciones durante el embarazo (hipertensión, diabetes gestacional, anomalías de la placenta, alteraciones del tiroides y parto prematuro) es mayor que en las mujeres más jóvenes.
No obstante, si la mujer se cuida, hace ejercicio y sigue una dieta equilibrada, los riesgos de complicaciones disminuyen mucho.
Con el embarazo tardío también aumenta el riesgo embarazo múltiple ,porque el ciclo menstrual ya no es tan regular y hay más posibilidades de ovular dos veces y por lo tanto tener una doble fecundación.
Además, es posible que cueste más quedarse embarazada porque con la edad disminuye el número de óvulos capaces de ser fecundados. La mitad de las mujeres que pretende quedarse embarazada a partir de los 30, tarda al menos un año en lograrlo.

Cuidados y controles en el embarazo en madres mayores

Como en cualquier embarazo, antes de ponerse a buscar el bebé conviene visitar al médico de familia para que receteácido fólico, una vitamina del grupo B que ayuda para prevenir la espina bífida y otras malformaciones del tubo neurológico en el feto y aconseje los análisis y pruebas necesarias para valorar el estado de salud de la mujer.
Durante el embarazo, los controles médicos son los habituales de cualquier embarazo, salvo que exista alguna alteración que puede complicarlo. Como he comentado anteriormente, con la edad aumenta el riesgo de diabetes gestacional, hipertensión arterial  y parto prematuro.
Para valorar el riesgo de malformaciones congénitas, se realiza a todas las embarazadas  un screening en el primer trimestre que combina los resultados de la ecografía del primer trimestre, el nivel en sangre de proteínas placentarias y la edad de la madre. Es habitual que, por la edad  los resultados aconsejen someterse a una amniocentesis , pero si los demás índices de riesgo son bajos no hay que alarmarse. La decisión de hacerse o no la prueba corresponde a la madre.

Ventajas de ser madre a los 40

Como ya he comentado en alguna ocasión tuve a mi tercer hijo, la niña, cerca de los 40 y aunque he disfrutado mucho los primeros años de cada uno de mis hijos, esta la estoy disfrutando de una forma más serena, con más calma y seguridad, probablemente porque es la tercera pero también porque con la edad te tomas las cosas con más tranquilidad.
A los 40 la maternidad se suele afrontar con una madurez emocional y normalmente también en una mejor situación económica familiar. La pareja está más preparada para afrontar la maternidad y, hasta, sobrellevas mejor levantarse varias veces por la noche, aunque habrá quien diga lo contrario.
Además, según un reciente estudio, la maternidad tardía aumenta la esperanza de vida.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Cómo mejorar el aspecto físico con cirugías estéticas

ugías estéticas

El aspecto físico siempre ha sido un factor importante en la vida de toda persona. Todos deseamos vernos bien, tanto por nosotros mismos, como por la presentación que tenemos ante otros. Debido a esto, se buscan las mejores alternativas para conseguirlo. Una de las más solicitadas en los últimos tiempos, son las cirugías estéticas. ¿Por qué se están convirtiendo en una opción? A continuación te mostramos.

Por qué se acude a las cirugías estéticas

Pueden existir diversas razones para acudir a este campo de las cirugías. Sin embargo, podemos englobar todas las razones en tres fundamentales:
La primera razón, es que hay quienes se sienten acomplejadas por una condición física que tienen. Como consideran la apariencia física algo clave para estar bien con otros, deciden ajustarlo.
Segundo, hay personas que han experimentado lamentables accidentes. Como consecuencia, han quedado marca o cicatrices y en otros casos, los efectos de una quemada. Actualmente, los avances médicos permiten reparar estos daños.
Y una tercera razón es que algunas personas quieren mejorar aspectos de su cuerpo. Por ejemplo, realizando un rejuvenecimiento o un aumento de alguna parte del cuerpo, como ocurre en el caso de los senos.

Tips sobre algunos tratamientos estéticos más utilizados

Podemos encontrar una diversidad de tratamientos estéticos avanzados. Cada uno, adaptado a las necesidades que se desean cubrir. A continuación, te indicamos algunos de los más utilizados y sus objetivos.

La Depilación Láser

Cada vez es más solicitado este tratamiento con el fin de eliminar los vellos en cualquier parte del cuerpo. Aunque en sus inicios, eran mujeres quienes lo requerían, actualmente, ya se ha convertido en un servicio solicitado por personas de ambos sexos.
Debido a los avances tecnológicos, personas de todo color y tipo de piel ya pueden disfrutar de este tratamiento. El mismo, consiste en utilizar un láser para eliminar los vellos. Se requieren de varias sesiones para conseguirlo. Aunque no es permanente, sí alarga por meses o años la aparición del vello nuevamente.

La Liposucción

La liposucción es un tratamiento que está siendo muy utilizado en los últimos tiempos, tanto por razones estéticas, como por razones no válidas. Mediante este tratamiento se logran eliminar células adiposas o las grasas de diversas partes del cuerpo. Como por ejemplo, del cuello, el abdomen, los senos.
No es una opción que debemos tomar a la ligera. Algunas personas quieren utilizarla como sustituto de los ejercicios, asumiendo riesgos innecesarios. Por el contrario, el tratamiento requiere cuidados especiales y duraderos.

La Abdominoplastia

Con este término, se define un tratamiento estético que se encuentra en el mismo nivel de la liposucción. Es una técnica que elimina la grasa, solo que se concentra únicamente en la del abdomen. Gracias a ella, se pude conseguir un vientre plano, sin duda, el sueño de muchas personas.
La razón por la que muchos lo solicitan, es para corregir algún efecto sufrido por un embarazo o algún desorden en las hormonas. Es un tratamiento que puede aplicarse a personas de ambos sexos. Sin embargo, debe considerarse con el debido cuidado pues es un tratamiento que requiere tiempo para la recuperación.

La Cavitación

Como uno de los campos más solicitados de tratamientos estéticos es para eliminar grasas del cuerpo, se ha creado la técnica de la cavitación. Esta consiste en reducir las grasas sin una intervención quirúrgica, sino, mediante ultrasonido.
Esta técnica se considera ventajosa porque no requiere el cuidado que sí amerita una liposucción. Aunque también es cierto que no produce el resultado tan inmediato. Por lo general se requiere de varias sesiones de tratamiento para conseguir el resultado.

La Mamoplastia

No podemos excluir otro de los tratamientos que más interés ha despertado en las mujeres de nuestros tiempos. La mamoplastia consiste en hacer un aumento en el tamaño de los senos. Para ello, se utiliza una prótesis que se introduce en ellosy da mejor forma a los senos y consigue tallas superiores. Aunque hay quienes lo hacen para un aumento debido a quetienen senos muy pequeños, otras mujeres solo lo buscan por mejorar su aspecto físico.
Por ello, si quieres mejorar tu aspecto físico, tienes a tu alcance una opción que está logrando mayores reconocimientos. Conoce mucho más sobre cuál es la que mejor va con tus objetivos y puedes conseguir en las cirugías estéticas una alternativa para ti.

martes, 7 de noviembre de 2017

Invento cardiovascular margariteño en Competencia Innovation Awards

El conocido "Balón Herrera", creado por el cardiólogo José “Cheo” Herrera, fue invitado a competir en un evento de innovación que se realizará el 4 de diciembre en Tel Aviv, Israel. El dispositivo fue creado en el año 2011.
Dexcy Guédez

Foto: ARCHIVO SOL DE MARGARITA
El cardiólogo margariteño José “Cheo” Herrera dijo sentirse orgulloso de aportar su invento para mejorar a los pacientes cardiacos. / Foto: ARCHIVO
 El invento cardiovascular ideado por el cardiólogo margariteño José “Cheo” Herrera, oriundo de la población de San Juan, municipio Díaz, y denominado como "balón Herrera", fue invitado a competir en un evento de innovación que se realizará el 4 de

El especialista expresó satisfacción por los resultados y el reconocimiento que ha tenido esa creación, la cual ya es conocida a escala mundial. Explicó que se trata de un catéter de dos vías que regula el flujo de sangre de la vena cava inferior en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Herrera recibió la invitación recientemente, en la que se participa que su idea fue seleccionada para avanzar a las etapas finales ante los jueces que tendrán la dura tarea de seleccionar a los mejores en la competencia ICI Innovation Awards.

La Secretaria del ICI 2017 le participa en la carta enviada que “esta es una oportunidad única, ya que presentará su idea a un panel muy experimentado de inversores, clínicos, empresarios y expertos de la industria, cuyo papel es cuestionarlo y desafiarlo, y con suerte otorgarle un Premio a la Innovación”.

La carta de aceptación también le señala textualmente que “Nos complace informarle que su Aplicación #119 con el título: Regulación del flujo del cava transluminal percutáneo (PTCR) con balón de catéter caval para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca, ha sido seleccionado por los jueces de la Competencia ICI Innovation Awards”.

Herrera indicó que según el protocolo del evento internacional, luego de presentar la innovación en un tiempo de tan solo cinco minutos, el inventor es sometido a un cuestionario de cuatro preguntas por parte del panel de jueces.

Apuntó que a partir de ese paso, la decisión sobre el ganador es tomada de forma conjunta por los jueces el mismo día y los resultados anunciados en el plenario de cierre al día siguiente.

Otros reconocimientos mundiales
El cardiólogo margariteño recordó que inició el estudio de ese dispositivo en el año 2011 junto con uno de sus hijos, quien también es médico, y cuatro años después obtuvo el segundo lugar, entre 700 emprendimientos desarrollados en 47 países del mundo, que compitieron por el premio Innovaciones en Cardiología Intervencional (ICI).

La innovación que ha ganado reconocimientos y premios nacionales e internacionales, también obtuvo el primer lugar en la Conferencia Internacional de Innovaciones en Intervenciones Cardiovasculares realizada en Israel.

Herrera describió que “el baloncito”, el cual realmente es un catéter que colocan en la vena cava, permite reducir el torrente sanguíneo en caso de hemorragias, dando tiempo para que el paciente cardiaco sea sometido a tratamiento con medicina convencional de emergencia y así pueda alcanzar su progresiva recuperación en momentos de infartos.

A la fecha, seis personas han dejado que el invento se implante en su cuerpo y en tan solo 30 minutos se observaron cambios visibles.

La primera persona a la que le fue colocado el dispositivo es la señora Gladys Vizcaíno y se lo implantó en 2013 en el estado Lara, teniendo un resultado exitoso: media hora después de la intervención, fue dada de alta sin haber tenido efectos secundarios.

"Por eso los científicos nos han dicho: si el balón dio ese resultado, nos interesa", acotó el especialista.

Indicó que a pesar de los avances médicos en el mundo, aún no se dispone de nuevas tecnologías y hasta ahora se sigue utilizando la técnica de trasplante y corazón artificial, pero eso no está al alcance de la mayoría y los riesgos son mayores por las complicaciones que pudieran registrarse.

Participación
El cardiólogo José “Cheo” Herrera convocó tanto al Gobierno nacional como a la iniciativa privada y fundaciones asentadas en el país a participar activamente en el desarrollo de esa innovación, a fin de acelerar el proceso de pruebas y validaciones que permitan tenerlo disponible para todos los pacientes que lo requieran y garantizarles una mejor calidad de vida.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Pasos de gigante en el tratamiento contra el cáncer


Resultado de imagen de Pasos de gigante en el tratamiento contra el cáncer
“El cáncer ya no es sinónimo de muerte”. Esta afirmación de Fortunato Cardiello, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, resume el panorama global del cáncer en el mundo. Esta temida enfermedad sigue cobrándose miles de vidas, pero los avances médicos de los últimos 5 años han significado un paso de gigante.
Las últimas investigaciones han permitido crear una serie de fármacos que ayudan al sistema inmunológico en su lucha particular contra la enfermedad. La nueva farmacología permite al paciente crear sus propios mecanismos de defensa, como se ha podido observar ya en pacientes con melanoma metastásico y tumores de pulmón y vejiga.
Cáncer de mama, avances significativos
Los avances médicos están siendo especialmente significativos en el tratamiento del cáncer de mama. Si hasta hace 40 años la tasa de supervivencia tras un cáncer de este tipo se situaba en torno al 75 %, en la actualidad la cifra se acerca al 95 %. La combinación de fármacos y tratamientos hormonales están permitiendo controlar los tiempos de la enfermedad, así como retrasar la aplicación de quimioterapia.
Pero la revolución no ha hecho más que comenzar y todavía queda mucho camino por recorrer. Mientras las investigaciones avanzan y se reduce la mortalidad, los diagnósticos de cáncer aumentan. El pronóstico es preocupante, se calcula que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida.
Y ¿a qué se debe esa alta prevalencia de la enfermedad? El principal factor de aumento de casos va asociado al envejecimiento de la población, ya que mientras más años se vive, mayores probabilidades existen de padecer un cáncer.
Initia, a la cabeza de los tratamientos en España
El tratamiento del cáncer en España está adquiriendo peso y reconocimiento. Uno de los espacios de referencia es el Centro Oncológico Initia, integrado en el Hospital Quirón Salud de Valencia. La unidad, liderada por los doctores Andrés Poveda Velasco y Carlos Fernández-Martos, cuenta con un equipo especializado que está alcanzando grandes resultados en las terapias oncológicas.
En Initia oncología el cáncer se aborda desde un punto de vista integral y multidisciplinar, a fin de hacer frente a la enfermedad desde todas las vertientes posibles. Patólogos, radiólogos, cirujanos, psicólogos y fisioterapeutas forman parte del equipo, que cuenta con dispositivos electrónicos especializados para la detección y tratamiento de la enfermedad.
Los servicios de Initia abarcan fundamentalmente cinco aspectos:
- Consultas y segundas opiniones
- Hospital oncológico de día
- Hospitalización y urgencias
- Diagnóstico precoz del cáncer de mama
- Consulta de tratamientos paliativos
- Información a las familias
También se ofrece asistencia domiciliaria, terapia psicológica especializada, rehabilitación y fisioterapia.
Especialización y tratamiento personalizado
El equipo de Initia está formado por 11 especialistas, que trabajan de forma coordinada para ofrecer a los pacientes un tratamiento global en cualquier fase de la enfermedad. Las áreas oncológicas sobre las que se trabaja son:
- Tumores gastrointestinales (cáncer de esófago, páncreas, adenocarcinoma)
- Tumores genitouniranios (cáncer de próstata o de vejiga)
- Tumores torácicos (cáncer de pulmón)
- Cáncer de mama
- Tumores ginecológicos (cáncer de útero, cérvix y ovario)
- Tumores del sistema nervioso central (tumor cerebral o médula espinal)
- Tumores de cabeza y cuello (laringe, tumores nasofaríngeos)
- Sarcomas (tumores en músculos, tendones, vasos sanguíneos, grasa, huesos)

jueves, 2 de noviembre de 2017

Las cirugías vespertinas son menos riesgosas

Cirugía Cardiaca. Cortesía iStokc
Quizá nunca nos detuvimos a pensar en que si influye o no el horario de las cirugías.
 
En México se realizan cientos de cirugías cardiacas, y debido a los grandes avances médicos el riesgo de padecimientos posteriores en menor.
Cuando la última opción es el quirófano, es mejor estar informado sobre el procedimiento con todo y sus complicaciones sucesivas.
 
En el Hospital Universitario de Lille “Francia”, se realizó un estudio a pacientes que tuvieron cirugías cardiacas, para evaluar las complicaciones graves después de la operación. A la mitad de los de los pacientes estudiados se les realizaron sus cirugías por la mañana y la otra mitad por la tarde; los resultados arrojaron que los pacientes con cirugías vespertinas tuvieron hasta un 15% menos complicaciones que los pacientes a los que se les realizó la cirugía matutina. Esto se debe, entre otras cosas a cómo afecta de manera directa el reloj biológico.
 
x
Ya que los ritmos circadianos (reloj biológico) regulan las funciones del organismo, se repiten cada 24 horas y también se asocian al sueño y vigilia. Disminuye la presión sanguínea y se reduce la secreción de hormonas; de alguna manera protegen más al corazón y tiene menores efectos nocivos posteriores.
 
En términos generales, las cirugías cardiacas son seguras y tienen pocas complicaciones.
 
Evita llegar a ellas alimentándote sanamente, realizando actividad física regular.

martes, 31 de octubre de 2017

Tenerife.- El doctor Carlos Flores presenta en la RSEAPT los últimos avances en genómica para salvar vidas


El Doctor e investigador en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria participa en un equipo internacional que ha descubierto un gen asociado a la fibrosis pulmonar idiopática
San Cristóbal de La Laguna, sábado 28 de octubre.- La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife ha acogido una conferencia sobre los últimos avances en genómica y su aplicación para el tratamiento de enfermedades del doctor e investigador en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carlos Flores.
El doctor Flores es el único español dentro de un equipo internacional que ha descubierto recientemente un gen asociado a la fibrosis pulmonar idiopática. Este
hallazgo ha sido publicado en The Lancet Respiratory Medicine, la revista científica de mayor impacto en su campo.
En su conferencia, ‘Genómica y la identificación de determinantes genéticos de enfermedad’, ha abordado el impacto de los avances en esta disciplina en la detección precoz y el tratamiento de algunas patologías.
Durante su intervención, el doctor Flores realizó un recorrido por los aspectos fundamentales de esta rama de la ciencia aplicada al ámbito médico, fundamental para estudiar las enfermedades, conocer su funcionamiento y así aplicar los conocimientos para poder desarrollar dianas terapéuticas.
Carlos Flores, que también es miembro de Ciberes y desarrolla además trabajos de secuenciación genómica en el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), acercó las nociones básicas de las principales líneas de trabajo que desempeña como jefe del grupo de investigación en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, dedicado a estudiar la variación genética y la enfermedad aplicado, en concreto, a patologías respiratorias.
La conferencia, desarrollada en el marco de encuentros celebrados por la RSEAPT, organizada por TuSantaCruz y patrocinada por Cajasiete, forma parte de la programación de la Económica para acercar la ciencia, la investigación y la cultura a la sociedad canaria a través de personalidades de cada uno de estos ámbitos.

lunes, 30 de octubre de 2017

Hoy se conmemora el Día Mundial del ACV

En nuestro país se producen anualmente más de 100.000 accidentes cerebrovasculares (más conocidos como ACV).

Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo.
Para identificar un probable ACV, se recomienda estar atentos a la posible aparición de manifestaciones tales como:
- Asimetría de la cara (la sonrisa se observa “torcida”).
- Disminución de la fuerza en un brazo o en una pierna (se le puede pedir a la persona posiblemente afectada que eleve los brazos y el más débil tiende a caer).
- Alteraciones del habla: se puede solicitar que repita una frase y si lo hace mal o directamente no puede hacerlo hay que sospechar un posible ACV.
- Alteraciones visuales: se puede perder una parte del campo visual.
En algunos casos, como en las “hemorragias subaracnoideas” (por ruptura de un aneurisma u otra malformación vascular), un dolor de cabeza de máxima intensidad puede dominar el cuadro.
Frente a cualquier manifestación que sugiera un ACV hay que concurrir de inmediato a un hospital, donde luego de un rápido examen neurológico se realizará una tomografía computada o una resonancia magnética.
Cuanto antes se pueda llegar a recibir  el tratamiento más posibilidades de completa recuperación habrá, y sobre todo si se comienza antes de las 4 horas y media desde la aparición de las primeras dificultades.
No hay que “esperar a ver si se me pasa”… ”esperar a que me vea mi médico”….”esperar a que llegue mi familia”… Básicamente no hay que esperar. Rápidamente hay que solicitar ayuda y trasladar al paciente al Hospital. Confirmado el diagnóstico, y si el paciente tuvo la obstrucción de un vaso sanguíneo, eventualmente se podrán usar medicamentos (trombolíticos: rTPA), para intentar “destaparlo”.
En algunos centros especializados hoy también se puede recurrir al cateterismo cerebral para intentar desobstruir el vaso afectado. En el caso de las hemorragias cerebrales el tratamiento inmediato también es clave para evitar el daño neurológico definitivo.
Independientemente de ello, el camino hacia la recuperación o la rehabilitación se inicia inmediatamente de realizado el diagnóstico
El ACV tiene muchas posibilidades de prevenirse, controlando la tensión arterial, evitando y tratando la diabetes, evitando el tabaquismo, controlando el colesterol y los triglicéridos, conociendo (y tratando si se tienen ) las arritmias cardíacas, evitando el sobrepeso, haciendo ejercicio físico, evitando el stress… Básicamente interesándose y aprendiendo sobre cómo ir generando hábitos cada vez más saludables, realizando los controles médicos adecuados.
Es fundamental estar bien informados para actuar rápidamente y multiplicar las posibilidades de resolver el cuadro o atenuar sus consecuencias. Cada minuto que pasa sin recibir tratamiento son células del cerebro cuya función puede perderse y cada minuto en que adelantamos el comienzo del tratamiento son mayores las posibilidades de una recuperación completa.
Con los avances médicos y el rápido reconocimiento y atención hemos visto cómo en las últimas décadas el ACV se transformó de un diagnóstico interpretado como una adversidad definitiva en una oportunidad de recuperación en muchos casos completa. ¡Ante la sospecha de un ACV debemos actuar con toda celeridad!.

jueves, 26 de octubre de 2017

Ondas para evitar la recaída en el cáncer de mama


El SAS aplica en Málaga una novedosa técnica con radiofrecuencia que disminuye el riesgo de segundas intervenciones

 Un momento de la intervención del cáncer de mama con la técnica de radiofrecuenciaUn momento de la intervención del cáncer de mama con la técnica de radiofrecuencia 

 El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. En España cada año se diagnostican unos 27.000 nuevos casos. Los avances médicos han hecho que los casos de curación sean cada vez mayores. Pero hay un problema. Pese a los esfuerzos de cirujanos y oncólogos, entre un 20 y un 40 por ciento de las mujeres sometidas a cirugía conservadora han de pasar por una segunda intervención al encontrarse afectados los márgenes del tumor.
Se trata de recaídas que tienen un coste emocional y sanitario evidente, y contra las que los expertos tratan de luchar. Es lo que han hecho en el hospital Regional de Málaga, donde se ha comenzado a utilizar la radiofrecuencia intraoperatoria para complementar el actual tratamiento quirúrgico. Y los resultados son más que interesantes: se ha conseguido aumentar la seguridad y disminuir el riesgo de recaídas y las consiguientes segundas operaciones.
El Carlos Haya es el primer centro de la sanidad pública en aplicar esta novedosa técnica en Andalucía. En el resto de España sólo se utiliza en el Vall d'Hebrón de Barcelona.
¿En qué consiste? Una vez extirpado el tumor, se aplica radiofrecuencia intraoperatoria bajo control ecográfico a través de un terminal que se coloca en el lecho tumoral. Tras ello se produce una necrosis de un centímetro de espesor del margen del tejido.
De este modo se garantiza que los márgenes de la zona que rodeaba al tumor ya extirpado permanecen libres de células afectadas, lo que disminuye la tasa de reintervenciones además de mantener el mismo resultado estético y control de las complicaciones.
La técnica está indicada para mujeres jóvenes diagnosticadas de cáncer de mama en estadio temprano que precisan de cirugía conservadora y tienen riesgo elevado de recaída. El tumor a tratar debe ser también muy definido, pues no ha de medir más de cuatro centímetros de diámetro.

martes, 24 de octubre de 2017

Esta fue la conmovedora reacción de un bebé al oír por primera vez

harlotte Kane llegó a este mundo sorda, sin embargo, gracias a los avances médicos esa situación cambió.
Tras meses sin audición, un aparato le permitió oír por primera vez a su madre, le fue inevitable hacer rostros de asombro.
El mágico momento fue grabado y posteriormente subido a internet, y tras viralizarse, rebasó los seis millones de visitas en Youtube
 Su madre tampoco contuvo la emoción, y es que dijo nunca haber visto esas caras de su bebita.

lunes, 23 de octubre de 2017

Seis grandes avances de la medicina moderna

En el marco del Día del Médico en México, conviene resaltar algunos de los grandes avances y logros de la medicina contemporánea.

Cada 23 de octubre, los mexicanos celebramos el Día del Médico, una fecha que fue instaurada en 1937 para reconocer a todos los grandes profesionistas de la salud, cuya labor salva millones de vidas en el país. Ya sea desde los hospitales de gobierno o la consulta privada, su trabajo es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida a la población.
Este lunes se conmemora otra edición más de la festividad, que también sirve para crear consciencia sobre los desafíos que afronta la medicina en suelo nacional. De esta manera, se busca enfatizar en la necesidad de ampliar la cobertura sanitaria y garantizar el acceso a la salud en todos los rincones de la República Mexicana.

La fecha fue establecida durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, en honor al doctor Valentín Gómez Farías, quien inauguró el Establecimiento de las Ciencias Médicas en la Ciudad de México en 1833.
“Desde el siglo XVI, [la medicina] es ciencia gracias a sus métodos y proceder, es arte en el sentido del artesano, ya que es la suma del dominio de conocimientos teóricos y habilidades técnicas que se perfeccionan con el tiempo”, asegura el Dr. Ruy Pérez Tamayo.
De acuerdo con los registros del Inegi de 2014, el país contaba con más de 343 mil profesionistas con formación de médico, con una Población Económicamente Activa de 82 de cada cien. Aunque se ha convertido en una de las carreras más solicitadas en las universidades, no significa que el país esté libre de desafíos importantes en materia de salubridad.
Uno de los retos más grandes tiene que ver, precisamente, con la inversión en salud por parte del sector público. De acuerdo a los reportes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México se ha rezagado en el gasto en salud, un área que se debe fortalecer para continuar con la tendencia al alza de la esperanza de vida.
Asimismo, los especialistas señalan que el país debe insertarse y adoptar los últimos grandes avances de la medicina, con la finalidad de reducir la brecha científica en comparación con los países desarrollados. A continuación, Sexenio presenta seis de los avances más recientes y prometedores en esta rama de la ciencia.
La “medicina a la carta”
Su nombre oficial es Farmacogenética, y se encarga del estudio de las respuestas de un organismo a las medicinas. Los doctores evalúan el rol de las diferencias genéticas adquiridas y heredadas para recetar los medicamentos. Los avances de la ciencia permiten entender como estas diferencias en los genes afectan la respuesta del organismo a determinada sustancia.
La Tijera Genética
Conocida como CRISPR-Cas9, la técnica de la edición de genes o tijera genética ha desatado toda una revolución. Se trata de un sistema biológico para la alteración del ADN, capaz de cambiar la vida de las personas a través de la modificación de un gen defectuoso y, con ello, la erradicación de une enfermedad determinada.
Medicina regenerativa
Su conocimiento y dominio ha permitido remplazar tejidos y órganos dañados por enfermedades, traumas o herencia. Es ampliamente utilizada para terapias celulares y la elaboración de órganos artificiales.
Obtención de órganos
Los científicos tienen como objetivo acabar con la crisis de donantes, por lo que han impulsado las técnicas para la creación de “quimeras”. Hasta el momento, se han obtenido resultados positivos con animales; por ejemplo, los experimentos han permitido crear ratones con órganos de especies diferentes. Se espera que los humanos pronto puedan beneficiarse de esta práctica, con la finalidad de solventar la gran demanda de órganos.
Prótesis de alta tecnología
El campo protésico registra avances sorprendentes. Desde brazos biónicos hasta extensiones corporales que responden a las órdenes giradas por el cerebro. La finalidad es obtener una máxima precisión en los movimientos para atender las limitaciones de personas con alguna amputación.
El Proyecto Microbioma Humano
Esta investigación desarrollada en Estados Unidos pretende hallar el vínculo entre la presencia de los microbios con partos prematuros y enfermedades como la Diabetes tipo II. Cabe recordar que los seres humanos albergan más de cien billones de baterías en el organismo. Los estudios demuestran que el cuerpo tiene más microbios que células humanas, por lo que su identificación promete entregar numerosos beneficios al campo de la medicina.