La compañía Prellis Biologics anuncia un importante avance en la
impresión 3D de tejido humano con capilares, esencial para la impresión
de tejido vivo
La impresión 3D de tejido vivo y de órganos parciales y órganos
completos de reemplazo y funcionales está hoy un poco más cerca, según
la compañía de bioimpresión Prellis Biologics.
Publicidad
"Nuestra tecnología es la más rápida (100 más que otras tecnologías) y
la que proporciona una mayor resolución (10 veces mayor) a la hora de
imprimir tejido humano con vasos capilares funcionales", aseguran
desde Prellis Biologics.
La resolución y la velocidad de impresión son esenciales en la impresión de tejido y de órganos humanos.
Para imprimir tejidos y en última instancia órganos humanos viables
se utilizan las propias células del paciente —que se añaden durante la
impresión o después de la impresión— lo que requiere una alta velocidad
de impresión para mantener vivas las células que sólo pueden mantenerse
vivas unos minutos sin suministro de sangre.
También la resolución de la impresión es esencial para la impresión
de las vasos capilares microscópicos. El método de impresión de Prellis
puede producir capilares de 0,5 micras de diámetro, mientras que los
capilares en el interior del tejido suelen medir alrededor de 5 micras
de diámetro. En comparación un cabello humano que mide unas 70 micras.
La viabilidad del tejido humano vivo depende de la perfusión capilar.
Entre el 10 y el 15% de los pacientes mueren esperando recibir un transplante de corazón o de hígado
"La microvasculatura es la unidad arquitectónica fundamental que
soporta la vida multicelular avanzada, y por lo tanto es un un objetivo
crucial para la ingeniería de tejidos humanos y en la medicina
regenerativa", explica Jordan Miller, bioingeniero de la Universidad
de Rice a 3ders.
Un poco más cerca la impresión de órganos humanos
El sistema de impresión por holografía láser desarrollado por Prellis
Biologics es capaz de imprimir vasos capilares de entre 105 y 250
micras en menos de 6 minutos.
Publicidad
"Esta tecnología allana el terreno a importantes avances médicos y en
última instancia al reemplazo de órganos funcionales" impresos en 3D,
explica Melanie Matheu, CEO cofundadora de Prellis Biologics.
Sin embargo todavía faltan entre dos y tres años antes de que Matheu
pueda probar su tecnología para implantar tejido vivo en animales, pero
confía en que este desarrollo beneficiará a los pacientes humanos "de
otras muchas maneras y desde antes de que nos permita imprimir un riñón
completo."
Gracias a los grandes avances que han logrado prestigiosos doctores, el diagnóstico y la estrategia terapéutica
para abordar las enfermedades o patologías en los pacientes es cada día
menos traumático; estos avances han sido relevantes a nivel mundial y
se están popularizando dando grandes pasos científicos en beneficio de
los pacientes.
La
tecnología se vuelve cada día más fundamental en muchos aspectos de la
vida, y cuando se trata de salud es prácticamente indispensable, razón
por la cual cada año se hacen más proyecciones en este sector, logrando simplificar muchos procesos con resultados realmente positivos. Red3.0 es una plataforma de eSalud orientada a profesionales de la salud,especialmente
cardiólogos. A través de ella puedes acceder a vídeos de entrevistas,
estudios médicos, artículos sobre avances en medicina cardiovascular y
formación de manera gratuita. Tanto los artículos como las entrevistas con prestigiosos doctores e investigadores, tienen un lenguaje específico y dirigido a otros profesionales que quieran estar a la última en cuanto a investigaciones en el campo de la medicina.
Rehabilitación cardíaca supervisada
Son múltiples las experiencias en el campo de la telemedicina y con eSalud vas a estar informado en todo momento en lo que respecta a las grandes innovaciones médicas que a continuación vas a saber.
Un alto índice de pacientes sufren de insuficiencia cardíaca
Esta es una enfermedad cuya esperanza
de vida para el paciente es bastante baja, muchos de ellos sufren un
deterioro progresivo de su calidad de vida porque tienden a
descompensarse, cosa que requiere hospitalizaciones cada vez más
frecuentes. Debido a esto se han realizado varios ensayos para evaluar la eficiencia de la vigilancia médica a distancia
y así poder mejorar los síntomas en los pacientes con IC mediante la
telemedicina, en un intento de mejorar la supervivencia global entre un
17% y un 47% entre 6 y 12 meses de seguimiento.
El monitorizar de manera remota a un paciente
Comparado con la atención habitual,
podría reducir la tasa de mortalidad significativamente, con lo cual
esta puede ser realizada mediante dispositivos portátiles
para poder hacer un seguimiento estándar y así consultar todas las
sesiones de ejercicios y entrenamiento que realizan los pacientes. Los cardiólogos se han visto en la necesidad de desarrollar una app con la ayuda de desarrolladores informáticos,
la cual que puede ser usada mediante un smartphone y un pulsómetro para
registrar la frecuencia cardíaca, por lo que la función respiratoria o
temperatura obtiene unos datos que llegarán a manos de los profesionales
desde un centro de control. Cada vez es mayor el número de personas que maneja dispositivos móviles, incluso es sorprendente que hasta la población de la tercera edad ha ido incorporándose a la era digital
y se mueven eficientemente en las redes sociales. Esto está
representando una gran ventaja ya que pueden aprender a usar rápidamente
una APP que puede salvarles la vida.
Reducir los niveles de colesterol mediante una inyección
Por muchos años los expertos han estudiado el aumento de colesterol en personas que muchas veces no pueden controlarlo y
acaban sufriendo un infarto de miocardio o un accidente
cerebrovascular, sobre todo en aquellos pacientes con antecedentes de
hipercolesterolemia familiar. Hoy día puede disponerse una terapia para su tratamiento
que actúa en el proceso de destrucción del LDL que es el llamado
"colesterol malo", producido en las células del hígado y por lo tanto
representa un potencial riesgo en los eventos cardiovasculares. Estamos hablando de evolocumab, un fármaco con efectos duraderos
que ofrece beneficios importantes en la prevención de la enfermedad
cardíaca o a un accidente cerebrovascular, ya que ayuda a reducir el
endurecimiento de las arterias. Estudios recientes han comprobado su
eficacia y seguridad. Estos fármacos pueden ser administrados cada dos semanas o cada mes de forma subcutánea y que con la ayuda de otros medicamentos, como las estatinas, puede reducir el LDL hasta un 75%. Es evidente que la medicina actual ha tenido progresos realmente indiscutibles,
no sólo erradicando algunas enfermedades sino que ha logrado garantizar
tratamientos en muchas otras y mejorando así la calidad de vida de los
pacientes mediante el control de sus padecimientos. Gracias a estudios profundos por parte de muchos investigadores médicos se han podido conocer medidas y recursos tecnológicos
para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades para las que
hace 50 años el pronóstico de vida era muy bajo o nulo.
La sangre artificial, o sangre sintética,
es algo que los investigadores llevan persiguiendo desde hace unos
años. La creación de esta sangre sintética servirá para aumentar la
esperanza de vida de víctimas de accidentes que requieran una
transfusión.
En 2015 empezamos a escuchar que un grupo de científicos había comenzado el desarrollo de sangre artifícial.
Esto es algo que se llevaba investigando desde años atrás, pero por fin
dieron con la clave para comenzar a una producción con vistas a pruebas
en 2017.
El año pasado comenzó la producción de esta sangre artificial,
incluso para grupos sanguíneos raros, pero el problema era encontrar la
forma de producir este tipo de sangre a gran escala. El problema era el
costo de automatizar y mecanizar el proceso de creación y, además, no
había datos concretos sobre los beneficios de esta sangre sintética.
Ahora, sin embargo, ya sabemos algo más sobre esta sangre sintética.
Y es que, se trata de un gran avance médico, ya que, pese a todos los
avances médicos estos últimos años, muchas personas mueren desangradas
tras alguna clase de traumatismo mientras esperan una transfusión.
Los proyectos ErythroMer y PolyHb
suponen un gran avance médico. Uno de los responsables del proyecto, el
doctor Pan, ha confirmado que esta sangre sintética es capaz de
transportar oxígeno de un lado a otro, uno de los procesos más complejos
de replicar a la hora de investigar la sangre artificial.
Eso sí, el doctor Pan recuerda que no se trata de un sustituto de la
sangre ''natural'', por así llamarla. Y es que, la sangre del proyecto
PolyHb es capaz de dar un margen de entre 24 y 48 horas a personas en
riesgo de desangrarse. Este margen será suficiente para encontrar un
transplante y que la persona afectada no muera desangrada.
Según
fuentes de NBC, el 90% de víctimas de accidentes fallecen debido a
traumatismos con hemorragia, algo que se podrá paliar con el uso
temporal de esta sangre artificial. Ahora solo falta
ver cuándo se empezará a fabricar en masa este fluido y, sobre todo, en
qué partes del mundo comienza a aplicarse.
El trasplante de médula es muy complicado porque se trasplanta el
sistema inmune que a veces no reconoce el nuevo cuerpo y lo ataca
Es
similar a una transfusión de sangre. De esa forma se transfieren las
células madres de un donante -que puede ser incluso el propio enfermo-
para que sustituyan una médula enferma por una sana.
Aparentemente es
algo mucho más sencillo que trasplantar un corazón o un hígado.
Pero en realidad, los trasplantes de médula
son de las actuaciones más complejas de la Medina.
Porque se trasplanta
todo el sistema inmune. Los hematólogos deben conseguir un delicadísimo
equilibrio para que la nueva médula luche contra los enemigos externos y
proteja al organismo -es decir que cumpla su función- sin atacar al
cuerpo que lo aloja y que muchas veces no reconoce como propio -lo que
da lugar a la complicación más habitual-.
Cuando se trasplanta un riñón, un corazón o un hígado,
los pacientes deben tomar de por vida unos fármacos para no rechazar el
órgano. En estos casos, el cuerpo lo ataca porque lo reconoce como algo
extraño. Con la medicación se evita ese rechazo.Pero cuando se trasplanta la médula se produce el
proceso inverso.
Las defensas trasplantadas consideran extraño al cuerpo
en el que se alojan y lo atacan. Es lo que se llama enfermedad injerto
contra huésped, que es complicación más habitual de estos trasplantes.El responsable de la Unidad de Hematología del
Regional, Manuel Muñoz, explica que los trasplantes de órganos entrañan
cirugías complicadas, pero aclara que el manejo de los de médula es "más
complejo porque se trasplanta el sistema inmune"."En realidad, todo empieza cuando el paciente se va
de alta", precisa la hematóloga del hospital María Jesús Pascual.
Porque
en torno al mes de la transfusión es cuando la nueva médula, la sana,
empieza a trabajar. Y va madurando durante aproximadamente un año. Es en
ese tiempo cuando el injerto -el trasplante- suele comenzar a luchar
contra el huésped -el receptor-.
Entonces, los especialistas y los
pacientes deben dar batalla contra esta complicación bastante habitual.El paciente, la enfermedad, el donante, los fármacos y
hasta el hospital marcan la evolución del enfermo.
Pero sobre todo hay
un factor clave en la curación: la selección que el hematólogo haga del
donante, de la técnica a aplicar al paciente y de cada decisión que tome
en el proceso.En síntesis, que aunque parezca tan simple como una
transfusión, es una actuación terapéutica muy compleja que incluye
quimioterapia, aislamiento y un equilibrio muy delicado en el manejo del
sistema inmune. Un proceso en el que los hematólogos tienen que hacer
malabares con sus conocimientos para sacar adelante a los pacientes.
Algo que, gracias a los avances médicos, ocurre cada vez más y con menos
complicaciones.
Afecta a más de 160.000 familias en España y en un 10% de los casos la enfermedad está ya en estadios avanzado
Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de toda España se han dado cita en Madrid en la jornada “V Desafío en Enfermedad de Parkinson avanzada”, organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, con el objetivo de presentar
los avances más recientes en torno a la enfermedad, poner en común la
evidencia científica y la experiencia de los profesionales y hacer hincapié en el importante papel que juega un paciente implicado en la práctica clínica.
Esta reunión, caracterizada por su enfoque teórico-práctico, ha servido, por tanto, para aportar conocimientos y formación detallada sobre el manejo óptimo de la enfermedad de Parkinson avanzada.
“Uno de los aspectos más relevantes es cómo está cambiando el paradigma
en la aproximación diagnóstica al paciente que presenta trastornos del
movimiento, como párkinson, y cómo caminamos del modelo
clínicopatológico clásico a otro modelo de medicina más personalizada,
o, como se ha venido a llamar, de precisión”, ha destacado el doctor Juan Carlos Martínez-Castrillo, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, coordinador del evento.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España y de la que se estima que 10% de los afectados presenta la enfermedad en estadios avanzados.
Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro)
y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la
enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de
las personas con párkinson y sus cuidadores.
Entre los factores definitorios de la enfermedad de Parkinson
avanzado se encuentra la presencia de fluctuaciones motoras con un
tiempo de vigilia en OFF del 25%, con limitación para hacer actividades, disfagia severa, requerimiento de ayuda para las actividades de la vida diaria y caídas recurrentes, y trastornos como la demencia.
“El manejo de la enfermedad de Parkinson supone siempre un
reto para el neurólogo, primero por conseguir un adecuado control
sintomático y en segundo término porque la elección del tratamiento
puede condicionar o prevenir problemas en el futuro, y requiere
por tanto de una importante especialización. Por lo que es necesario
celebrar este tipo de encuentros para formarnos y seguir avanzando en
nuestro cometido”, ha declarado el doctor Martínez-Castrillo.
En este sentido, el doctor ha apuntado que desde un punto de vista pragmático, “hemos
aprendido a manejar la enfermedad mucho mejor en todo su conjunto. El
control motor es en general bastante bueno hasta las etapas finales de
la enfermedad. Reconocemos antes síntomas no motores que causan
mucho desasosiego en los pacientes, y que podemos mejorar: depresión,
dolor, problemas urológicos, digestivos, entre otros. Queda mucho camino
por andar, pero todos estos cambios sin duda los perciben los
profesionales, los cuidadores y los pacientes”.
La
tasa de éxito aumenta gracias a una técnica, que ofrece más precisión y
mayor información al equipo médico encargado de que el embrión se
desarrolle correctamente
España
es el país de Europa en el que más tratamientos de reproducción
asistida se realizan cada año. En el último informe publicado por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología
(ESHRE, en sus siglas en inglés) se contabilizaban 110.000 tratamientos
en un año, más casos que en Francia y Rusia, que tradicionalmente
habían encabezado esta estadística. De todas las técnicas, la más común
es la fecundación in vitro, que aporta cada vez más probabilidades de
éxito al calor de los avances tecnológicos y médicos que se están
aplicando en la actualidad.
Los cambios en los hábitos de
vida y en la estructura de la sociedad han hecho que España sea el país
de la Unión Europea en el que más se retrasa la maternidad, casi 31
años de media según los datos de Eurostat, y en el que más mujeres se
convierten en madres pasados los 40 años. Al aumentar las franjas de
edad en las que se decide dar el paso, aumenta también la tasa de
parejas que necesitan acudirá a tratamientos de fecundación in vitro
(FIV), una técnica enfocada a lograr la unión del óvulo con el
espermatozoide en el laboratorio para obtener embriones que puedan
transferirse al útero materno.
La
fecundación de los óvulos puede llevarse a cabo mediante técnica
convencional, también llamada FIV, o mediante la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Sea cual sea el método,
la maduración del embrión depende en una parte importante del proceso de
incubación. Gracias a la aparición de sistemas como Geri, que permiten
la captura continuada de imágenes ('time-lapse'), los médicos obtienen
información más detallada y completa de cada embrión, lo que permite
aumentar las posibilidades de éxito a la hora de elegir el más adecuado,
así como reducir los casos de embarazos múltiples. «Con el Sistema Geri
tenemos una visión general del embrión en cada momento y no es
necesario sacarlo del incubador para poder ver cómo va evolucionando;
como no se toca, no cambian sus condiciones, ni el PH, ni la
temperatura», destaca Laura Mifsud, experta embrióloga y jefa del
laboratorio del Instituto de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia.
El
Sistema Geri capta una gran cantidad de imágenes para dar más datos al
equipo médico, que será quien los analizará al detalle. Los datos del
embrión son procesados con unos parámetros concretos a través de EEVA,
una tecnología que analiza varios parámetros del embrión como el número
de células en el tercer día, la primera y la segunda división mitótica
¬–el paso de dos células a tres, y el de tres células a cuatro– o la
edad de la paciente, entre otros factores. «El Sistema Geri nos ofrece
condiciones más estables, permite un mayor control de todo el desarrollo
y permite ver cosas que antes no se veían», destaca Mifsud.
Mejores condiciones
Con
esta tecnología se reduce la subjetividad, generaliza el criterio para
todos los profesionales y mejora la elección embrionaria. Además, el
entorno estable que ofrece Geri al embrión es lo más parecido al útero
materno que se puede encontrar, hasta el punto de que «no hay casi
variación en el estadio evolutivo al que tenga que llegar el embrión»,
tal y como destaca el doctor Javier Díaz, jefe del Instituto de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia.
Para el doctor Díaz, «los días de más que ahora nos permitimos alargar
el cultivo transcurren en unas condiciones muy similares a las del útero
materno», por lo que un embrión que sale adelante en la incubación
mediante el Sistema Geri tiene todas las probabilidades de salir
adelante en el útero de la madre.
El
proceso de fecundación está ahora mucho más controlado con este tipo de
técnicas, puesto que se dispone de mucha más información. Arranca con
la microinyección para fecundar el óvulo. Entre 16 y 18 horas después,
se analiza la fecundación y 24 horas después de la fecundación, el día
dos, ya se ven entre dos y cuatro células, según el caso. El día tres se
pueden ver ocho o nueve células, mientras que el cuarto día se produce
la mórula, momento en que todas las células se compactan y se dividen
para conseguir un número mayor de células y que se llama así por el
parecido morfológico de esa fase con una mora. Tras esas rápidas
divisiones, el día cinco comienza la estructuración del embrión como
tal. Es aquí donde se empieza a generar lo que se llama blasto o
blastocisto, una capa de células externas que luego dará la placenta y
una parte de células internas más compacta que dará lugar al embrión.
Esa estructura comienza expandirse como si fuera un globo, hasta el
momento en que el embrión sale y llega el momento en el que tiene que
implantarse. «Un embrión en día cinco tiene más posibilidades de
implantarse que en día tres, simplemente porque está más desarrollado,
así que si transferimos el embrión en día cinco, estamos ofreciendo a la
paciente mayores probabilidades de éxito», aclara la jefa del
laboratorio de Quirónsalud Valencia.
Hasta hace poco, los
embriólogos realizaban la elección de embriones de una manera subjetiva,
seleccionando el que desde el punto de vista morfológico cumplía una
serie de criterios y tenía «mejor aspecto». La aparición de los sistemas
'time-lapse' como Geri permiten a los profesionales médicos
estandarizar las decisiones, «modificar la expectativa en el tratamiento
y hacer cambios en los métodos de trabajo», destaca el doctor Díaz. De
hecho, la tecnología que proporciona EEVA cruza datos estadísticos con
centros médicos de todo el mundo, ofreciendo información contrastada al
equipo médico y una enorme cantidad de información que permite que el
desarrollo del embrión sea lo mejor posible.
En el congreso de los neurólogos y neurocirujanos
dominicanos se tratan temas en neuropediatría, movimientos anormales,
Parkinson, disfonías, enfermedades neurodegenerativas, demencias y
tumores cerebrales, entre otros. Es encabezado por el presidente de la
Sociedad de Neurología, doctor Freddy Flores, así como otros directivos,
y está dedicado al doctor Virgilio De Peña Añil.
Foto:
Fuente externa/La neurocirujana pediátrica estadounidense Heather
Spader, del centro Joe Dimaggio Childrens Hospital, de La Florida, quien
hizo la presentación, resaltó que el procedimiento no es nuevo, pero ha
ido evolucionando.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Una
cirugía mínimamente invasiva contra la parálisis cerebral fue presentada
en el XXVII Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía, que se
realiza este fin de semana en Bávaro.
La cirugía conocida como rizotomía dorsal selectiva es un
procedimiento de poca agresión que permite caminar y una recuperación
más rápida de lo convencional en pacientes que han nacido con una
parálisis cerebral.
La misma permite reducir la espasticidad o los músculos extremadamente tensos asociados a la parálisis cerebral.
La neurocirujana pediátrica estadounidense Heather Spader, del centro
Joe Dimaggio Childrens Hospital, de La Florida, quien hizo la
presentación resaltó que el procedimiento no es nuevo, pero ha ido
evolucionando.
Comentó que hoy en día permite muchas ventajas en comparación con otros tipos de cirugías en parálisis cerebral.
“Este tipo de cirugía se realizan desde los años 80, pero se hacían y
tenían muchas complicaciones. Ahora se ha ido mejorando en los últimos
15 años y ahora sólo se hace una incisión pequeña”, comentó.
Dijo que en República Dominicana la pueden realizar los médicos especialistas con un entrenamiento.
“Estas cirugías permiten que los niños tengan una integración y una
recuperación más rápidas”, agregó, al ser entrevistada en el congreso de
la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía.
Reveló que desconoce las cifras de niños que nacen con parálisis
cerebral en República Dominicana, pero reveló que en Estados Unidos unos
400 mil niños vienen al mundo con esa condición.
Aseguró que los daños van a depender si la parálisis afecta las piernas solamente o todo el cuerpo.
Indicó que esa condición se produce, probablemente, cuando el oxígeno
no llega al cerebro, lo que provoca algún tipo de año cerebral.
En el congreso de los neurólogos y neurocirujanos dominicanos se
tratan temas en neuropediatría, movimientos anormales, Parkinson,
disfonías, enfermedades neurodegenerativas, demencias y tumores
cerebrales, entre otros.
Es encabezado por el presidente de la Sociedad de Neurología, doctor
Freddy Flores, así como otros directivos, y está dedicado al doctor
Virgilio De Peña Añil.
El
mercado de la impresión 3D de dispositivos médicos se estima que pasará
de 826 millones de dólares en 2015 a 2368 millones en 2020, creciendo a
una tasa del 23,45%, según un informe de la consultora Wyse. La
impresión 3D es posiblemente el próximo avance más grande en la
industrial y la tecnología se mueve rápidamente. La tecnología de
impresión 3D tiene el potencial de transformar radicalmente la forma de
los dispositivos médicos que se utilizan para tratar a los pacientes.
Afectará el cuidado de la salud de muchas maneras, incluyendo
dispositivos médicos implantables y no implantables, junto con los
dispositivos adaptables rentables.
Uno de los principales impulsores para el crecimiento de la industria
médica de impresión 3D es la creciente demanda de productos específicos
para cada paciente en ortopedia y cirugía maxilofacial.
Además, los últimos avances en tecnologías, la creciente conciencia
sobre los nuevos avances, diversidad de materiales que van desde los
polímeros para tejidos vivos, las políticas de apoyo y financiación del
gobierno también están ayudando al crecimiento del mercado.
Ahora, con los precios de los modelos 3D bajando y también la
disponibilidad de una amplia gama de opciones de materiales,
ha aumentado la capacidad de adaptación de la impresión 3D en el sector
de la salud.
El mercado de la impresión 3D para aplicaciones sanitarias está
segmentado en base a tipo de producto en implantes médicos, prótesis,
ingeniería de tejidos, guías quirúrgicas, instrumentos quirúrgicos y
dispositivos de audición y ayuda de audibilidad.
Sobre la base del material utilizado para el mercado de la
fabricación está segmentado bajo plásticos, biomateriales, Metal &
Metal aleaciones, cerámicas, Nylon y cera. Plásticos como el
acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), y ácido poliláctico (PLA) se
encuentran en uso junto con nylon, que se consideran como más simples
para trabajar. Hay un crecimiento más rápido en el uso de metales que
tienen mayor fuerza y resistencia para la impresión 3D.
Las naciones más desarrolladas tienen el potencial de crecimiento en
pocos años debido a sus avances tecnológicos. Actualmente América del
Norte es el principal consumidor de tecnología de impresión 3D en la
industria de la salud y representó casi el 40% de la cuota de mercado en
2015.
un Europa es el segundo mercado importante para los usos médicos de
impresión 3D mientras que las economías emergentes de Asia-Pacífico
ofrecen un mercado significativo y están siempre con un objetivo de
crecimiento en el futuro.
Algunas de las principales empresas que operan en la industria de la
impresión 3D con presencia significativa en el dominio del equipo médico
son 3D Systems Corporation (Estados Unidos), Stratasys, Renishaw plc
(Reino Unido), EOS GmbH Electro Optical Systems (Alemania), EnvisionTEC
GmbH (Alemania ), Materialise NV (Bélgica), Arcam AB (Suecia), 3T RPD,
Ltd. (Reino Unido), Prodways(Francia) y Concept Laser GmbH (Alemania).