martes, 20 de diciembre de 2016

Hemofilia: el caso de un niño salteño seleccionado por médicos suizos como ejemplo de vida

Destacan avances en tratamientos de hemofilia en Salta, donde se aplica tecnología de última generación.

 
 
Desde hace dos años se realizan en Salta tratamientos contra la hemofilia que resultan exitosos. Prueba de ello es que especialistas suizos seleccionaron el caso de un niño de 6 años, quien padece esta enfermedad en grado severo y diabetes de tipo 1 (insulino dependiente), como ejemplo de vida y recuperación.
El caso será publicado a nivel internacional por revistas científicas especializadas.
La bioquímica hematóloga María Sol Cruz, presidenta de la Fundación Hemofilia Salta, contó que en la provincia se realizan tratamientos de vanguardia. "Es el primer lugar en América donde comenzamos a usar desde hace dos años medicamentos de última generación en ingeniería genética, de origen suizo alemán, que lograron emular de manera perfecta la molécula del factor VIII o antihemofílico de coagulación. Es decir, la proteína de las células humanas", explicó Cruz.
Sobre este punto, destacó que el tratamiento se aplica, en principio, a cuatro pacientes pediátricos de entre 2 y 6 años de edad. "Esto les posibilita mejorar sustancialmente su calidad de vida. Un hemofílico de los casos que mencionamos necesita, por ejemplo, inyectarse tres veces por semana. Con el tratamiento se reduce a dos veces y tienen menos riesgos de producir inhibidores, entre otras ventajas. Aunque parezca mínimo es de gran significación para el paciente y su familia", contó la especialista.

Resultados positivos

El caso modelo del niño salteño de 6 años impactó profundamente a los médicos europeos. "Es un chico que se inyecta unas 15 veces al día por insulina y dosaje de glucosa. Está en tratamiento con medicamentos de cuarta generación y mejoró notablemente su calidad de vida y su autoestima. Los efectos no solo atañen a lo físico, sino también a lo psicológico de todo el núcleo familiar. El chico registró un cambio altamente positivo, va a la escuela y tiene una vida activa. Esto es algo que no solo lo percibimos los médicos sino sus propios padres, quienes aseguran que la hemofilia pasó a un segundo plano", aseguró.
El tratamiento en cuestión se realiza en base a un medicamento de última generación de origen europeo. Se trata del Nuwiq, del laboratorio Octapharma. Es un concentrado de factor VIII recombinante de células humanas. "El Nuwiq está aprobado por la EMA (European Meicines Agency) y al FDA (Food and drug administation). Ambos entes regulan y habilitan las medicaciones, después de estrictos estudios de investigación. A nosotros nos autoriza a ingresarlo al país, como uso compasivo, el Anmat (ente regulador de medicamentos y alimentos en argentina)", contó la directiva de la Fundación Hemofilia Salta.
Cruz recordó que se contactaron con el laboratorio durante un congreso en Australia. "Fue así que presentamos la historia clínica de nuestros pacientes y se logró que los medicamentos lleguen directamente desde el laboratorio a Salta. Tres de los pacientes reciben tratamiento a través del IPS y uno del Ospecon (Obra Social del Personal de la Construcción). Es un orgullo que en nuestra provincia los pacientes tengan las mismas posibilidades de tratamiento que en Europa", dijo.

Atención integral

La fundación asiste a 64 pacientes con hemofilia y más de un centenar con la enfermedad de Von Willebrand, tanto niños, como jóvenes y adultos. Son enfermedades hereditarias y poco frecuentes, y los tratamientos deben realizarse de por vida.

lunes, 19 de diciembre de 2016

¿Adiós a la silla de ruedas? Científicos de EE.UU. "reparan" la espina dorsal

Andrew Meas, un ciudadano estadounidense de 33 años, se ha convertido en el primer paralítico que ha logrado levantarse y caminar gracias a la rehabilitación estimulada por un implante eléctrico. Meas, oriundo de Louisville (Kentucky), perdió la movilidad de cintura hacia abajo en un accidente de coche en 2007, en el que su espina dorsal quedó seriamente dañada. Pero gracias al implante, y a la rehabilitación, ha logrado recuperar la habilidad para levantarse y mover las piernas sin ayuda.

¿Adiós a la silla de ruedas? Científicos de EE.UU. "reparan" la espina dorsal

Lo más sorprendente de todo no es el implante en sí, sino el hecho de que, tras ser apagado, Meas conservaba cierta movilidad. El estímulo proporcionado por el implante parece haber fortalecido conexiones que, aunque permanecían inoperativas, seguían funcionando a lo largo de la médula e, incluso, podría haber creado otras nuevas, lo que le permite moverse incluso cuando el implante se apaga. Este hecho es, según la revista New Scientist, que ha entrevistado al propio Meas y a los responsables de la investigación, “potencialmente revolucionario”, en la medida en que muestra que la espina dorsal puede recuperar su función años después de que un accidente.

Meas ha sido uno de los tres voluntarios que han formado parte de un estudio del Instituto de Rehabilitación Frazies de la Universidad de Louisville. En el proyecto participa el neurólogo Reggie Edgerton, de la Universidad de California, que ya en 2009 logró que un implante de este tipo funcionara en ratas de laboratorio, aunque sólo mientras se les estimulaba mediante el implante eléctrico. El resultado en humanos le ha sorprendido: “No teníamos ni idea de que la estimulación iba a funcionar también hacía arriba, reparando las conexiones entre la espina dorsal y el cerebro”.

Según Edgerton, todo esto podría tener dos explicaciones: o bien el estímulo ha creado nuevas conexiones, o bien la estimulación ha reactivado de alguna forma conexiones que parecían dañadas de forma irreversible. La segunda opción es, para Edgerton, la más factible: “Podría haber conexiones silenciosas que no podemos observar con las técnicas actuales, demasiado dañadas para trabajar por sí mismas, pero capaces de funcionar gracias al estímulo”.

Un proceso complejo

Para llegar a moverse Meas tuvo que pasar por toda una serie de azarosas pruebas. En primer lugar se sometió a una rehabilitación convencional, en la que no experimentó ninguna mejora. Tras esto se le implantó una matriz de 16 electrodos en la zona inferior de la médula espinal, para estimular de forma continua los nervios raquídeos. Cuando el implante se encendió y se colocó en la posición correcta, Meas fue capaz de levantarse sin ayuda en el primer intento. Una sensación que, según cuenta, cambió su vida para siempre: “Cuando se encendió noté una sacudida en los músculos. Fue alucinante. Era la sensación más normal que sentía desde que tuve la lesión”.

Pero lo mejor vendría después. Tras tres meses de entrenamiento para aprender a levantarse usando el implante, Meas trató de mover los pies mientras los electrodos estaban apagados. “De repente me di cuenta de que podía mover el dedo gordo”, ha explicado a New Scientist. Los científicos entonces probaron a entrenar los músculos con el implante apagado y, en efecto, comprobaron que Meas podía mover las extremedidades sin ayuda. Las señales cerebrales voluntarias habían logrado cruzar la lesión de la médula y dar órdenes a las extremidades más alejadas. Con el tiempo, Meas obtuvo mayor control de la vejiga y la función sexual, y logro regular mejor su temperatura corporal.

Pese a estos avances, a día de hoy ninguno de los otros voluntarios puede andar sin ayuda. Los efectos del implante parecen durar unos días, pero no han logrado reparar las lesiones por completo. En opinión de Edgerton, en cualquier caso, todo esto “abre nuestra mente a nuevas posibilidades”. La solución a este tipo de lesiones no está muy lejos, y podría llegar a medida que avance la tecnología de los implantes.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Los oncólogos españoles avalan la eficacia de sunitinib en la mejora de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal metastásico


Cada año se diagnostican en España 4.720 nuevos casos de cáncer renal, siendo el carcinoma de células renales el más frecuente con el 90% de los casos. Un 30% son metastásicos en el momento del diagnóstico.
Sunitinib es un tratamiento con el nivel de evidencia más alto en las guías clínicas en primera línea contra el cáncer renal metastásico ya que aumenta la supervivencia de los pacientes. Esta es la principal conclusión del encuentro “10.000 vidas cambiadas”, organizado en el marco del simposio de SOGUG (Grupo Español de Tumores Genitourinarios) y al que acudieron más de 100 oncólogos especialistas en cáncer renal.
Según José Alonso, director de la Unidad de Oncología de Pfizer España: “Queremos rendir un homenaje a los pacientes y a los especialistas en cáncer renal, personas unidas por una enfermedad en un viaje que puede durar toda la vida. Hace 10 años pusimos a disposición de pacientes y oncólogos Sutent, que no solo supuso un cambio radical del tratamiento hasta ese momento disponible, sino también un avance definitivo en el conocimiento del manejo de una nueva familia de fármacos en el tratamiento de otros tumores”. “Seguimos apostando por la investigación y por transformar los mejores avances científicos en nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer”, concluye Alonso.
Sunitinib fue el primer medicamento de una nueva generación de inhibidores de tirosin-kinasa aprobados específicamente para el tratamiento de primera línea del carcinoma renal metastásico”, ha explicado el doctor José Ángel Arranz, Jefe de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Gregorio Marañón y presidente del SOGUG. “Su mecanismo de acción novedoso y sus resultados de eficacia superior a otros agentes disponibles, supusieron un cambio de paradigma en el tratamiento del carcinoma renal metastásico”, ha añadido.
El principal beneficio que ha demostrado este fármaco de administración oral es que “prolonga el tiempo hasta la progresión del tumor, estabilizando la enfermedad en muchos casos, reduciendo su tamaño en otros e, incluso, haciéndola desaparecer en algunos pacientes. Ahora podemos hablar de pacientes ‘largos respondedores’”, ha indicado este especialista que resalta que “el mayor control del tumor se asocia con una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, al disminuir la sintomatología asociada a la enfermedad”. “Además de los avances en el tratamiento de la enfermedad localizada, que permiten hoy la resección selectiva de la lesión tumoral sin necesidad de extirpar el riñón en la mayoría de los pacientes, se han producido importantes avances en el manejo de la enfermedad metastásica”, ha dicho el doctor Arranz.
El doctor Arranz también ha resaltado otra ventaja: “Su mecanismo de acción, siendo multifactorial, se dirige hacia la inhibición de algunos mecanismos responsables del crecimiento y multiplicación celular, pero también de forma específica hacia la inhibición de la neovascularización tumoral, uno de los mecanismos más frecuentes que utiliza el carcinoma renal para crecer y diseminarse”.
Aunque los avances registrados en la última década son bastante importantes, el doctor Arranz ha comentado que todavía tienen por delante retos como “optimizar la secuenciación y/o combinación entre los tratamientos actualmente disponibles, así como utilizar estos medicamentos en estadios más precoces de la enfermedad son los desafíos en los que estamos trabajando para intentar prevenir incluso la aparición de metástasis en pacientes con tumores localizados. La suma de todos estos esfuerzos se va a traducir, sin duda, en una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para nuestros pacientes”.
oncoacutelogos espan

viernes, 9 de diciembre de 2016

Grupo médico celebra simposio sobre avances en osteoporosis


08_12_2016 HOY_JUEVES_081216_ ¡Vivir!3 CEl Grupo de Enfermedades Reumatológicas e Investigación Clínica (ERIC) celebró un simposio dedicado a analizar el comportamiento del metabolismo óseo, y los avances registrados en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis.
Con su reconocida maestría, los doctores Rafael Alba Fériz (República Dominicana), Radhamés Sierra-Zorita (Puerto Rico) y Violeta Rosario (República Dominicana), realizaron una revisión profunda sobre dicha dolencia y las implicaciones que conlleva padecer esta enfermedad.
De acuerdo a lo planteado, la más frecuente de las enfermedades óseas metabólicas es la osteoporosis, que además de afectar a una gran parte de la población mundial mayor de 50 años, es la principal causa de fracturas en mujeres después de la menopausia.
“En todo el mundo existe una tendencia al aumento de la población mayor de 60 años, por tanto es de suma importancia mantener presente este tipo de desórdenes metabólicos óseos, que de no ser estudiados adecuadamente pueden pasar desapercibidos y por ende, no dárseles el tratamiento adecuado”, apuntó el doctor Alba Fériz.
En tanto la doctora Violeta Rosario señaló la importancia de que se diagnostique adecuadamente para derivar en un buen tratamiento con resultados óptimos.
“Pese a la gran oferta terapéutica disponible, aún persisten necesidades no cubiertas para tratar las patologías metabólicas óseas, por tanto el diagnóstico clínico precoz y un oportuno manejo preventivo y terapéutico, son claves para una correcta evolución de la enfermedad”, indicó.
En la actividad, que estuvo dirigida a reumatólogos, ortopedas, endocrinólogos y fisiatras, profesionales de la salud implicados en el tratamiento de estos pacientes, destacaron además que el deterioro óseo de la osteoporosis afecta a una de cada cinco mujeres de más de 45 años, a cuatro de cada diez de más de 75, y al 90 % de las mujeres mayores de 90 años.
La organización exhorta a una mayor educación y concienciación de la población para prevenir la enfermedad.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Asia se sube al tren de la tecnología sanitaria


Las compañías asiáticas de tecnología sanitaria han hecho una demostración de fuerza en la 47ª edición de la Feria Internacional Médica 2016, aprovechando la ausencia de grandes multinacionales del sector electromédico de ámbito europeo y americano, tal y como ha asegurado Jesus Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), quien ha estado en esta cita de referencia mundial en el sector.
A pesar de la ausencia de grandes firmas, ha explicado el presidente de la (SEEIC), la Feria Internacional Médica 2016, celebrada en Düsseldorf, ha vuelto a romper su propio récord en número de expositores con 5.255 este año, frente a los 5.000 de 2015 y los 4.831 de 2014, número de visitantes, 130.000, algo más que en ediciones pasadas y su origen, cerca de 100 países diferentes, cifra que ha aumentado de forma progresiva desde 2013.
El crecimiento de la esperanza de vida, los avances médicos y la mayor concienciación de las personas sobre los temas relacionados con la salud ha provocado un crecimiento de la demanda de nuevos dispositivos médicos y modernos tratamientos.
Este fenómeno, en palabras de Antonio Abella Aguiar, vocal de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica y director Técnico de la Consultora Gesmédica, es la causa del incremento y la variedad de soluciones que son presentadas cada año en este foro de la tecnología sanitaria: “Lo que parece claro es que vamos a tener una alta presencia de productos procedentes de China, Corea e India en nuestro entorno próximamente”.
Por su parte, los diferentes representantes de la SEEIC, entre ellos, el presidente Manzanares Pedroche y el propio Abella Aguiar  han participado de manera activa en visitas a empresas fabricantes españolas y en las reuniones en el stand de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y han conocido de primera mano la presentación, por parte de la red ITEMAS del instituto de salud Carlos III, Spanish Healthcare Technologies Innovation Platform: The innovation meeting point (Plataforma de Innovación en Tecnologías de la Salud: El punto de encuentro de la innovación).
Además el vicepresidente de la sociedad científica y director de Tecnomed Ingenieros, Xavier Canals Riera, ha presentado la ponencia ‘New Framework on the European Regulation: ISO-13485/2015’ (Nuevo Marco de la Regulación Europea: ISO-13485/2015).
Las tendencias tecnológicas, primarán, como hasta el momento, los productos basados en sistemas de información para la ayuda a la toma de decisiones clínicas, asistencias deslocalizadas, autocontrol de los datos relativos a nuestra salud, potenciación del ‘Home Care’, Big data y nuevas centrales de información en hospitalización con diferentes niveles de alera, entre otras.
El vocal de la SEEIC ha resaltado a su vez, la aparición de nuevas líneas de equipamiento con alta prestaciones tecnológicas, pero más económicas: “parches y biosensores adosados al paciente”, que recuperan información del paciente “wereable-tecnología vestible o ponible” de T, respiración, Sao2, ECG, caídas e incluso información analítica, monitores de visualización 4K (3840*2160 pixels con aprox. 8,3 Mpixels) y sistemas de gestión de video compatible con 4K, que permiten llevar esta tecnología, no solo al quirófano o la sala de endoscopia, sino también al laboratorio diagnóstico “in vitro”, sistemas de gestión de las imágenes producidas en entornos de mucha cantidad de fuentes de información como quirófanos o salas de angiografía digital, humanización de los espacios pensando en los pacientes y en los profesionales.

martes, 29 de noviembre de 2016

Médicos, enfermeras y pacientes analizan los avances en trasplantes cardiacos

Resultado de imagen de Médicos, enfermeras y pacientes analizan los avances en trasplantes cardiacos
Médicos, enfermeras y pacientes trasplantados de corazón en Aragón se reúnen hoy en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza en una jornada científica en la que se expondrán los avances e innovaciones en los tratamientos de las patologías y trasplante cardiaco.
Durante la jornada se explicará también el trabajo de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de este centro hospitalario y se hablará de rehabilitación cardiovascular, medicamentos personalizados y sistemas de asistencia circulatoria, han indicado fuentes de la organización en un comunicado.
El programa de trasplantes de corazón comenzó en Aragón hace 16 años y desde entonces se han realizado 150, de los que 10 se han llevado a cabo en el último año.
El objetivo de la atención cardiovascular en la actualidad se centra en la prevención y en actuar para evitar que el paciente llegue a necesitar un trasplante.
La jornada está organizada por la Asociación Aragonesa de Trasplantados de Corazón y Patologías Cardíacas "Virgen del Pilar", con la colaboración de la Asociación Re-late, Fundación CAI, Fundación ONCE, el Servicio Aragonés de Salud y la Sociedad Aragonesa de Cardiología.
El presidente de la asociación, Víctor Vacas, presentará este encuentro junto a la directora general de Derechos y Garantías de los Usuarios del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, Rosa María Cihuelo, y la subdirectora del Hospital Universitario Miguel Servet, la doctora Lourdes Lahuerta.
El coordinador de Trasplantes de la Comunidad Autónoma de Aragón, José Ignacio Sánchez Miret, será el encargado de clausurar la cita.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Las innovaciones médicas con impresoras 3D centran los avances en la cirugía vascular

Las innovaciones médicas a través de impresoras 3D para reducir el efecto de enfermedades vasculares y la mortalidad de las mismas ante el reto del envejecimiento gradual de la población española es uno de los ejes del XXXII Congreso de Angiología y Cirugía Vascular, que se celebra este viernes en Málaga.

 Uno de los investigadores observa el modelo de pulmón humano en funcionamientoUno de los investigadores observa el modelo de pulmón humano en funcionamiento / Reuters


Los tratamientos de aneurismas, enfermedades oclusivas de la aorta y otras patologías periféricas son algunas de las preocupaciones que se abordarán durante el encuentro, que atrae a expertos de distintas partes de España y de algunos rincones del mundo, según ha explicado el coordinador del congreso, Rafael Gómez.

"La población está envejeciendo, en Málaga el último censo muestra que el 17 % es mayor de 60 años, una población 'diana' para este tipo de enfermedades que están incrementándose", ha afirmado Gómez sobre el avejentamiento que, ha considerado, "significa que tenemos que dar tratamientos efectivos a un coste razonable".

El coordinador ha expresado que las innovaciones tecnológicas pasan, sobre todo, por las aportaciones de las impresoras 3D y las endoprótesis "cada vez más pequeñas" que, ha comentado, "permiten acceder al sistema sin tener que abrir la piel y bajar la agresividad quirúrgica y, por tanto, la mortalidad en tratamientos".

La implantación de estas tecnologías en los centros han avanzado en Andalucía, España y a nivel internacional, ha esbozado Gómez, que ha resaltado que Córdoba es la única provincia andaluza que no ha instaurado servicios de esta especialidad y una de las pocas que no lo ha hecho en España, algo que "tendrá que resolverse".

Gómez ha cifrado, tras la inauguración del congreso que organiza la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular, en 900.000 las personas que sufren enfermedades vasculares en Andalucía, y ha indicado que la aneurisma de la aorta abdominal supone en los países occidentales entre la décima y la duodécima causa de muerte.

Sobre la evolución de la cirugía vascular a lo largo de los XXXII congresos, Gómez ha destacado que "se ha pasado de necesitar las manos del cirujano y las suturas a equipamientos cada vez más sofisticados que están ayudando a este avance apasionante y a la reducción de la mortalidad, que es de lo que se trata". Durante el congreso se exponen tesis doctorales que versan sobre la innovación en estos ámbitos con el objetivo, según ha informado, de "ayudar a la formación y la información e implementar el estudio entre los cirujanos vasculares más jóvenes".

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Es posible volver de la muerte? Las promesas y realidades de la criogenización

La semana pasada se supo que una joven británica con una enfermedad terminal consiguió que la autorizaran a congelar su cuerpo tras su muerte, pero... ¿la criogenización realmente es una opción viable?
Una nueva técnica que consiste en reemplazar la sangre por una mezcla de químicos acerca un poco la realidad a las expectativas
Existe un creciente reconocimiento de que la personalidad y recuerdos se definen por conexiones entre las neuronas; algunos expertos opinan que se podría descargar en un ordenador el contenido del cerebro

Ensayan tecnología que permite descifrar genoma para personalizar la medicina
Es fácil entender la decisión de la adolescente que pidió preservar su cuerpo usando la criogenización con la esperanza de revivir en el futuro, cuando la medicina sea capaz de curar su cáncer. La criogenización es la técnica de congelar a un ser vivo con el propósito de lograr su conservación a la espera de una futura reanimación. Pero, ¿acaso hay alguna prueba de que esa apuesta dé sus frutos? ¿O es la criogenización tan solo un montón de promesas vacías envueltas en lenguaje científico y destinada a gente desesperada?

¿Se puede congelar y descongelar a los humanos?

Dos avances científicos hacen que la criogenización sea una idea menos descabellada que antes. El primero es la vitrificación.
Tal y como han comprobado exploradores del Ártico y montañistas, los humanos no estamos diseñados para congelarnos y descongelarnos. Cuando nuestras células se congelan se llenan de cristales de hielo. Al expandirse, rompen las paredes de las células y convierten a nuestro cuerpo en una especie de pasta una vez que vuelve a recuperar su calor.
La vitrificación impide este proceso porque reemplaza la sangre con una mezcla de químicos similares a los anticongelantes y con una solución que preserva los órganos. Cuando ese líquido se enfría por debajo de los 90 grados bajo cero, el líquido se convierte en sólido.
Esta técnica mejoró sustancialmente la fiabilidad en el proceso de congelar y descongelar embriones y óvulos para tratamientos de fertilidad. También funciona en muestras pequeñas de tejido y en vasos sanguíneos. A principios de 2016, un grupo de científicos logró congelar el cerebro de un conejo y recuperarlo en un estado “excelente”, aunque no está claro si las funciones del cerebro se habrían conservado tanto como se conservó su aspecto.
Hasta el momento, no se ha realizado clínicamente la vitrificación en estructuras más complejas, como los riñones humanos para trasplantes, así que todavía falta camino por recorrer. Según Barry Fuller, profesor de ciencia quirúrgica y medicina a baja temperatura en el University College de Londres, “hay investigaciones en curso sobre estos desafíos científicos y una posible demostración futura de la capacidad para preservar por congelación órganos humanos en trasplantes sería el primer gran paso para comprobar el concepto pero, por el momento, no podemos lograrlo”.

Todo nuestro cerebro, en un ordenador

El segundo avance es el creciente reconocimiento de que, en cierta medida, nuestra personalidad, nuestras habilidades y recuerdos se definen por las conexiones entre las neuronas. Esto llevó a que algunos especularan con que, en lugar de hacer que el cuerpo vuelva a la vida, el contenido del cerebro podría “descargarse” en un ordenador para permitir a la persona vivir como un robot en el futuro.
Parece una locura pero Nick Bostrom, profesor de Filosofía del Instituto del Futuro de la Humanidad en Oxford, y su colega Anders Sandberg lo ven dentro de lo posible. “Siendo solo una cabeza, mi vida sería limitada pero, para ese entonces, seremos capaces de conectarnos realmente con los ordenadores”, dijo Sandberg durante una entrevista en 2013. “Espero que, una vez que me revivan, mis recuerdos y mi personalidad se puedan descargar a un ordenador”.
En contra de su opinión, muchos neurocientíficos creen que no se terminaría de capturar la complejidad de la mente humana ni aunque fuéramos capaces de programar la gigantesca cantidad de conexiones que hay entre las cien mil millones de neuronas del cerebro.
En conclusión, ¿debería preservar mi cuerpo?
Desde una perspectiva puramente científica, tal vez lo mejor sea que gaste su dinero mientras esté vivo.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Novedoso tratamiento del pie diabético llega a Mérida

Señalan nuevos tratamientos para tratar a pacientes con problemas de diabetes y heridas mal cuidadas
 En Yucatán se presenta un alto índice de diabetes y con ello numerosas complicaciones como el pie diabético. Imagen de un paciente mientras le miden la glucosa. (Milenio Novedades)En Yucatán se presenta un alto índice de diabetes y con ello numerosas complicaciones como el pie diabético. Imagen de un paciente mientras le miden la glucosa. (Milenio Novedades)

 Yucatán.- El área del tratamiento del pie diabético se desarrolla rápidamente y actualmente se tienen nuevas tecnologías como el traslado de piel y tejidos sanos para cubrir una herida cercana y el tejido amniótico (fuente de células madre que se usa para reparar tejidos), explicó Jeffrey Niezgoda, especialista en Curación de Heridas y Medicina Hiperbárica.
El médico, oriundo de Wisconsin, Texas, impartió la conferencia “Retos y perspectivas del Tratamiento del Pie Diabético”, en un hospital privado meridano.
En el lugar anunció que la nueva Unidad de Medicina Hiperbárica y Manejo y Curación de Heridas, enfocada principalmente en pie diabético, se encuentra lista para entrar en funciones.
Esta unidad se encuentra ubicada en el interior del Centro de Especialidades, ubicado en la calle 60 con Avenida Colón.

Al respecto de este nuevo servicio, el ex secretario de Salud de Yucatán Álvaro Quijano Vivas mencionó que esta nueva unidad es única en el sureste y su instalación es producto de una alianza con el Centro de Curación de Heridas de EU y Sociedad Norteamericana de Curación de Heridas, instancias que actuarán como asesores en los procedimientos de acuerdo con las normas internacionales.
“Las cifras de diabetes en Yucatán son alarmantes y el tema de las complicaciones es precisamente lo que nos llevó a construir esta nueva unidad en la que haremos énfasis en el tratamiento y prevención de las pérdidas funcionales o amputaciones de las extremidades, como es el caso del pie diabético”, explicó el directivo.
Añadió que en esta nueva unidad médica, el hospital privado invirtió alrededor de un millón de pesos.

Herida mal cuidada

Una herida mal cuidada en el pie de un diabético puede provocar severas infecciones que inician, por lo general, como una callosidad. Si se complica, el pie podría sufrir una amputación.
En 2014, las guías clínicas conformadas por los reportes estadísticos de IMSS, Issste y Secretaría de Salud establecieron que en México se amputaron 75 mil pies a causa de la diabetes.
Además, la esperanza de vida de un paciente amputado se reduce cerca de 30 por ciento y en los siguientes cinco años es probable que pierda el otro pie o incluso la vida.
En México existen 16.5 millones de diabéticos, de ellos el 35 por ciento lo ignora y a su vez son afectados con pie diabético.
La primera manifestación es dejar de sentir, sus músculos funcionan menos porque la glucosa en niveles descontrolados los daña y no pueden apoyarse como lo haría de manera normal.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Últimos avances en medicina para mantener la esperanza

Últimos avances en medicina para mantener la esperanza
Para cualquiera que sufra una patología concreta, el éxito de las acciones encaminadas a ganarle tiempo al tiempo son motivo de celebración, especialmente si hablamos de una enfermedad degenerativa. Es decir, los avances en los tratamientos médicos que consiguen mejorar sustancialmente la calidad de vida de un paciente, ayudan a mantener la esperanza.
A mediados del pasado mes de abril, el diario El Mundo publicaba una entrevista a Jaume Kulisevsky, director de los Estudios de Neurociencias de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en el marco del Día Mundial del Parkinson. El especialista afirmaba que la vida de los pacientes afectados por esta enfermedad mejorará en los próximos años gracias a la aplicación de la ciencia en la mejora de los tratamientos.
La misma publicación se hacía eco de otro hito el pasado mes de septiembre, que ya antes había publicado la revista Nature: una terapia experimental logró reducir una proteína vinculada con el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer. Tales hechos vienen a poner de manifiesto la importancia de seguir investigando, contando con las partidas presupuestarias necesarias en materia de I+D que, sin embargo, han venido sufriendo recortes en los últimos años.
El campo de la oftalmología
Recientemente se celebraba en Córdoba la decimoséptima edición del Forum Arruzafa, una cita clave en el campo de la oftalmología en la que intervenían unos 400 médicos especialistas en la rama. En esta ocasión se prestaba especial atención a las nuevas técnicas quirúrgicas y los tratamientos en torno a una subespecialidad: la vítreo-retina. Se hacía a través de ponencias y mesas redondas, y se ponía en valor la evolución gracias al desarrollo de la tecnología y de la biónica, que ha apoyado la aplicación de novedosas técnicas quirúgicas.
En lugares como la Clínica Oftalmlógica Rahhal de Valencia se trabaja sin descanso para ajustar los tratamientos de las patologías oculares y el equipamiento necesario para aplicarlos a los nuevos tiempos. Para ello, la divulgación es fundamental, ya que permite que la población conozca más acerca de una problemática concreta, y que ésta acapare focos a la hora de conseguir más financiación en investigación, entre otras cosas. Un ejemplo es el queratocono o córnea en forma de cono, del que la clínica da información utilidad en uno de los artículos de su blog.
Se trata de una enfermedad de la córnea que suele aparecer durante la adolescencia, pero que evoluciona con el tiempo y se convierte en patología más o menos con 40 años de edad. Lleva síntomas asociados como la evolución repentina y rápida de ametropías, como la miopía y el astigmatismo, lo que no se corrige con el uso habitual de gafas o lentillas.
Los tratamientos de fertilidad
Hoy día muchas mujeres toman la decisión de no convertirse en madres, haciendo uso de su libertad y pese a las presiones sociales que sufren, consecuencia de la organización heteropatriarcal de una sociedad que espera que se conviertan en madres estimando que va en su naturaleza. La misma prensa rosa las etiquetas dentro de la generación NoMo (No Mother, esto es, no madres).
Las organizaciones feministas, que luchan por la igualdad de género, apelan a la libertad de la mujer para decidir sobre su propio cuerpo, sobre su propia vida. Para quienes sí quieren ser madres, pero no renunciar a la posibilidad de prosperar en su profesión (la mujer que es madre se encuentra con numerosas trabas para crecer profesionalmente), existe la posibilidad de programar su maternidad.
Los avances en opciones como la vitrificación de óvulos se convierten en un arma para las mujeres que, sin embargo, no pueden hacer perder el foco de que quien era optar por ser madre a los 30 años o antes, no debe encontrarse con escollos para avanzar, si tiene iniciativa y formación.
Llegado el momento, para ellas y para las mujeres que quieren quedarse embarazadas, pero no pueden, hay novedosos tratamientos para quedar embarazada, encaminados a ser más fértil. Como la información siempre es poder, se recomienda documentarse ampliamente en la materia, conocer en profundidad conceptos como el de fértil, tratamientos de infertilidad con hormonas...
La psicología, también en permanente estudio
Que palabras buscadas como psicólogos Madrid, psicólogos en Madrid o centro de psicología Madrid sean recurrentes, indican cuánto nos preocupamos también por nuestra salud mental.
A finales del pasado mes de octubre, unos 400 psicólogos de toda España se dieron cita en una jornada celebrada a instancias del Colegio de Psicología de Cantabria. En ella, se expusieron los planteamientos en el campo de la psicología educativa, que requiere replantear las prácticas de la enseñanza para ganar en inteligencia emocional.
Una disciplina en la que se innova de forma constante es la neuropsicología, que estudia los efectos de una lesión o daño, el funcionamiento fuera de lo normal de las estructuras del sistema nervioso central. En el último congreso de Neuropsicología en la Escuela celebrado en Segovia también se destacó la necesidad de que los educadores se impliquen.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Implante cerebral ayuda a paciente completamente paralizada a comunicarse

Cirugia

Martes 15 de noviembre de 2016
Un implante de alta tecnología le ha ayudado a una mujer paralizada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) avanzada a comunicarse a través de señales cerebrales.
Paciente recibe implante experimental
Hanneke De Bruijne, de 58 años de edad, sufre de ELA y está completamente paralizada, sin control voluntaria de músculos, y sin habilidad de hablar. Sin embargo, su mente quedó intacta.
Ahora, gracias a un implante experimental, De Bruijne puede comunicarse sin asistencia, informa International Business Times. El implante “le permite controlar remotamente una computadora usando su cerebro, en casa, sin asistencia de investigadores”, comentó Nick Ramsey, coautor del estudio y profesor de neurociencia cognitiva en el University Medical Center Utrecht en los Países Bajos.“Ella puede completar dos palabras por minuto”, agregó.
Fue en el año 2008 cuando De Bruijne quedó en estado de parálisis, sin poder comunicarse. Solamente podía mover sus párpados para indicar “sí o no”, según Seeker.
Nueva investigación ayuda a paciente a comunicarse
Pero en octubre del 2015, investigadores implantaron cuatro electrodos en una región de su cerebro que está encargada de controlar los músculos de la mano derecha. El objetivo era detectar la actividad nerviosa que se genera cuando De Bruijne intentara mover su mano.
A través de sensores, esas imágenes fueron transferidas a un amplificador y de ahí transmitidas a un dispositivo implantado bajo su clavícula. De ahí, se transmitió inalámbricamente la actividad nerviosa a una tablet Microsoft Surface Pro 4. De tal modo, cuando ella intenta mover su mano, una señal es enviada a la tableta, la cual la traduce y convierte en instrucciones de tecleo.

El Dr. Ramsey explicó que el dispositivo le permite al paciente “hacer clics cerebrales con los cuales selecciona las letras en un teclado que está viendo en una pantalla, y así puede deletrear una letra a la vez”.
Los resultados de la investigación fueron publicados en el New England Journal of Medicine el 12 de noviembre.
Implante cerebral ELA
¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?
La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad que afecta las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios, de acuerdo a información de Medlineplus.
Se estima que uno de cada 10 casos se debe a un defecto genético. Mientras que se desconoce la causa en el resto de los casos.

martes, 15 de noviembre de 2016

Nueve avances de la medicina que han hecho que las guerras sean menos mortales

s cuestión de vida o muerte, y los segundos cuentan. Pero las condiciones en los campos de batalla son quizás las más desafiantes: todo está en contra de los médicos que tratan de salvar a los heridos. No obstante, ha habido avances revolucionarios.

Los esfuerzos para salvar cada vez más vidas han dado frutos.. Foto: BBC Mundo
La muerte y las heridas van mano a mano con la guerra.
A lo largo de los siglos, los soldados han perdido la vida al ser atacados por flechas y cañones hasta artefactos explosivos improvisados ??(IED por sus siglas en inglés), conocidos también como las "bombas camineras", que se usan frecuentemente en las guerras asimétricas.
Las nuevas armas traen nuevas lesiones, que obligan a la medicina a adaptarse y encontrar la manera de tratar heridas poco comunes.
Sin embargo, hoy en día muchos casos -incluso con la pérdida de extremidades y hemorragias catastróficas- no resultan necesariamente en la muerte.
Los avances en la medicina militar están haciendo que los campos de batalla sean menos mortales de lo que solían ser.
1854
Mejoras en la higiene
Florence Nightingale
Florence Nightingale demostró que los hospitales limpios permitían que los pacientes se recuperan más rápidamente.
Hasta el siglo XIX, los soldados heridos a menudo morían debido a la limitada comprensión de la medicina y la higiene.
Uno de los cambios más importantes en el tratamiento de los soldados fue la detención de la propagación de enfermedades en los hospitales durante la guerra de Crimea.
Las condiciones en el hospital militar británico en Scutari, Turquía, eran terribles.
Florence Nightingale, conocida como "La dama de la lámpara", limpió las insalubres instalaciones, en las que yacíanheces en el suelo y el agua potable estaba contaminada.
A su regreso a Inglaterra, analizó los datos que había recogido en Turquía y la verdad que revelaron fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron las heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.
Su nuevo enfoque, que priorizaba la limpieza en los hospitales, disminuyó las tasas de mortalidad y fue adoptado como una práctica común en los hospitales militares y civiles.
1914
El tratamiento en el campo de batalla
Camilleros en la batalla de Passchendaele en Flandes
Los camilleros hacían hasta lo imposible, a menudo bajo el fuego, para recoger las bajas en el campo de batalla.
En la Primera Guerra Mundial fueron desplegadas potentes armas mecánicas y la medicina tuvo que avanzar rápidamente para hacerle frente a las lesiones que causaban.
Una de las primeras mejoras se dio debido a las lesiones causadas por los bombardeos de artillería.
Los poderosos proyectiles rasgaban la carne dejando huecos, dispersaban fragmentos de metal por el cuerpo y sus ondas de energía dañaban los tejidos blandos.
Como el tratamiento rápido podía prevenir muertes por pérdida de sangre, el papel del camillero cambió.
Anteriormente, sólo trasladaban a los heridos del campo de batalla. Pero en la Gran Guerra se les dio capacitación para remendar las heridas y detener la pérdida de sangre, antes de llevar al paciente a un lugar seguro.
1914
Acercando el hospital
Marie Curie en una de sus unidades móviles de rayos X, conocidos como "Petite Curie".
Para proporcionar una atención más rápida, hospitales de campaña bien equipados se acercaron a la acción y unidades móviles llevaron las máquinas de rayos X adonde se necesitaban.
Los fragmentos diminutos de las metralletas podían causar infección y la muerte, y a menudo era difícil encontrarlos en los cuerpos de los soldados.
Para facilitar la detección, la científica Marie Curie ideó la unidad móvil de rayos X, que podía transportar equipos valiosos a los hospitales más cercanos al frente.
Los rayos X previamente eran poco fiables pero habían mejorado en 1913, a tiempo para la guerra.
Eventualmente 200 unidades móviles, conocidas como ''Petite Curie" (pequeña Curie), estaban en uso, permitiendo la detección y eliminación de esquirlas que de otro modo habrían sido invisibles y potencialmente mortales.
1917
La férula de Thomas
Diagrama de la férula de Thomas
La férula de Thomas fue inventada por el galés Hugh Owen Thomasa finales de 1800, pero no fue adoptada por los médicos del ejército hasta 1917.
A principios de la Primera Guerra Mundial, una lesión en el muslo muy probablemente resultaba en la muerte del paciente, pero la introducción de la férula de Thomas mejoró las tasas de supervivencia.
Previamente, las heridas del muslo o sangraban profusamente o un fragmento de hueso roto se movía internamente, desgarrando los grandes vasos sanguíneos y provocando una hemorragia interna.
La férula de Thomas fijaba anillos de metal a la ingle y el tobillo con una barra que los conectaba.
Unas correas de cuero envueltas alrededor de la pierna y la varilla, la mantenían recta y evitaban el movimiento perjudicial.
A la férula se le atribuye haber salvado miles de vidas de soldados.
1917
Los avances de sangre
Equipo de transfusión de sangre
Equipos de transfusión de sangre como éste eran de uso común durante la Primera Guerra Mundial.
Como la Primera Guerra Mundial se prolongó, las mejoras en la transfusión de sangre y almacenamiento ayudaron a salvar muchas vidas.
Antes de la guerra, los intentos de transfusión se vieron obstaculizadas por la coagulación de la sangre, lo que la hacían inadecuada para el uso.
Las transfusiones se realizaban directamente de persona a persona.
Sin embargo, con el descubrimiento de que el citrato de sodio evitaba que la sangre se coagulara, hacer transfusiones se tornó en una posibilidad.
Mientras tanto, el médico militar Capitán Oswald Robertson se dio cuenta que si se aseguraba de tener buenas reservas de sangre antes de las batallas, los heridos recibirían un tratamiento más rápido y eficiente.
1940
Tratamiento de quemaduras
Archibald McIndoe con una de sus niñas pacientes
Lo que el cirujano Archibald McIndoe aprendió sobre el tratamiento de las lesiones por quemaduras en tiempos de guerra lo aplicó después en su trabajo en el Queen Victoria Hospital.
Horribles quemaduras nuevas lesiones causadas por explosiones e incendios en buques de la Armada Real y aviones de la Real Fuerza Aérea (RAF) se hicieron comunes durante la Segunda Guerra Mundial.
Las víctimas podían sobrevivir, pero tenían más problemas a causa de sus complicadas heridas.
A menudo no podían comer o tomar líquidos y eran propensos a la infección.
Pero los pioneros tratamientos del cirujano Archibald McIndoe marcaron la diferencia entre la vida y la muerte de cientos de jóvenes.
Fue él quien introdujo la idea de irrigar heridas con un baño de solución salina y practicó nuevos métodos de cirugía para reparar la piel dañada.
Su trabajo mejoró la tasa de recuperación de los hombres y la calidad de vida.
2003
Aderezos con moluscos
Camarones
Un elemento estructural en el exoesqueleto de los crustáceos es valioso como coagulante tópico en vendajes.
Décadas más tarde, durante los conflictos en Irak y Afganistán, la necesidad de tratar hemorragias catastróficas rápidamente seguía siendo tan crucial como siempre.
La investigación en esta área llevó a la introducción de unos apósitos hemostáticos que contienen un inusual ingrediente: caparazón de mariscos molida.
Se había descubierto en ellas unas moléculas que crean una película en forma de banda que podía utilizarse para detener la pérdida de sangre.
Cuando entran en contacto con el área afectada, la sangre rápidamente comienza a coagularse, lo que suspende el flujo y tapona la herida.
El uso de estos apósitos ayuda a estabilizar a los pacientes y reduce las posibilidades de infección mientras se transfieren a una base médica.
2007
MERT - Equipo de Respuesta a Emergencias Médicas
Chinook
Por su versatilidad, los helicópteros bimotores Chinook son invaluables para llegar lo más cerca posible a los heridos y auxiliarlos.
Las lesiones devastadoras causadas por dispositivos explosivos improvisados ??(IEDs) se convirtieron en algo común a finales de la guerra de Irak. Requerían tratamiento inmediato.
Para el año 2007 MERT -helicópteros que transportan personal y del material- se convirtieron en la clave para el tratamiento de lesiones de IED en Irak y Afganistán.
Un Chinook, acompañado por helicópteros Apache para protegerlo del fuego enemigo, puede llegar a la escena del siniestro en un corto espacio de tiempo para recoger a las víctimas.
Una vez a bordo, el helicóptero funciona como una unidad aérea de servicio de Urgencias de un hospital, donde es posible dar tratamiento de estabilización hasta que aterrice en una base militar.
Para el año 2009, el 85% de las víctimas eran heridas por IEDs, pero gracias a MERT incluso amputados triples sobrevivían.
2007
9-line card
MEDEVAC Alemania
A la tarjeta se le conoce como 9 line MEDEVAC, 9 líneas o puntos para comunicarle la situación a la base. MEDEVAC es medical emergency evacuation o evacuación médica de emergencia.
Se reconoce el papel de los soldados en los "10 minutos de platino" -el período crucial para el cuidado después de la lesión-. Una simple tarjeta se convierte en el equipo vital.
Se trata de la tarjeta de solicitud de evacuación médica de 9 líneas, un memorando usado para agilizar los mensajes de emergencia médica en enfrentamientos bélicos.
Se trata de una lista de 9 puntos de indicaciones para facilitar la comunicación clara de los datos necesarios para que los equipos médicos del hospital se preparen para el tratamiento mucho antes de recibir a los pacientes y asegura MERT entienda lo que se requiere para la evacuación.
Así, la información llega en orden, abreviada y completa: desde la ubicación (1) y frecuencia radial (2), hasta (3) el número de pacientes en orden de precedencia (Urgente; Urgente quirúrgico; Prioridad; Rutina; Conveniencia).
También, (5) la cantidad de pacientes en camilla o ambulatorios, así como (4)el equipamiento especial requerido (Ej: Izamiento o Ventilador).
Además, detalles sobre (6) la seguridad en el área de recolección, como si hay tropas enemigas en el área, (7) el método con el que están marcando el lugar donde los deben recoger (señales pirotécnicas, de humo, etc.), (8) la nacionalidad y estatus de los pacientes y (9) si hay contaminación biológica, nuclear o química.
Cruz roja en tienda de campaña
Cada conflicto trae nuevas lesiones para los que la medicina tiene que encontrar tratamientos y la forma de salvar vidas.
¿Sabías que...?
  • El uso de un torniquete para limitar la pérdida de sangre se conocía en épocas romanas y pudo haber sido desarrollado en el ejército romano y entre sus usos estaba la amputación.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, doctores franceses formalizaron por primera vez el sistema de "triage" (un sistema de diferentes prioridades para maximizar el número de sobrevivientes). Los pacientes se dividían en tres categorías: quienes tenían más posibilidades de beneficiarse del tratamiento lo recibían antes que quienes podrían sobrevivir y aquellos que morirían de todos modos.
  • El descubrimiento de la penicilina en 1928 fue pasado por alto y sólo se convirtió en una droga efectiva en la Segunda Guerra Mundial, cuando investigadores médicos buscaban un método para controlar las infecciones en las tropas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Resaltan avances de convenio Cuba-Venezuela en salud

hace 14 años, se han ofrecido de manera gratuita en todo el territorio venezolano más de 700 millones consultas médicas.
hace 14 años, se han ofrecido de manera gratuita en todo el territorio venezolano más de 700 millones consultas médicas.
La ministra para el Despacho de la Presidencia de Venezuela, Carmen Meléndez, destacó los avances que trajo el convenio Cuba-Venezuela para el sector de la salud en los últimos 14 años. A través de la cooperación binacional se fortalecido la salud en ambas naciones gracias al intercambio profesional y a la formación de galenos, resaltó la diputada en su programa Gestión del Pueblo, que transmite Radio Miraflores.
‘Tenemos espacios y médicos que se han venido formando para lo que nuestro pueblo necesita en materia de salud’, expresó.
Añadió que la meta del gobierno bolivariano es llevar la Misión Barrio Adentro a todos los estados del país, para extender la atención médica en las comunidades más vulnerables y de difícil acceso.
Desde la creación de esa misión con la colaboración del gobierno cubano, hace 14 años, se han ofrecido de manera gratuita en todo el territorio venezolano más de 700 millones consultas médicas.
‘Vamos avanzando para dar respuesta oportuna con una gestión del pueblo eficiente’, señaló.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Vivir la vejez en casa

En casi todo el mundo, los avances médicos han conseguido añadir años a la vida. Pero, aunque suene ya a tópico, queda pendiente darle vida a los años.

 

CHINCHA_Pareja_ancianos_600_400
Cerca de un 90% de las personas mayores de 65 años afirman que les gustaría vivir en sus hogares hasta el momento en que se produzca su último suspiro. Esto se desprende de la última encuesta de mayores que realizó el IMSERSO en España.
Se desdibuja así cierta idea que prevalece en el imaginario colectivo sobre “ancianitos” felices en residencias, asilos o ancianatos que debilitan los vínculos de estas personas con eso a lo que llamamos “vida”: relaciones, familia, recuerdos y vivencias que asociamos a cosas materiales para ganarle terreno al olvido. Da igual si se trata de una residencia parecida a un resort de playa o a una donde, sólo al entrar, produce ya un vuelco en el estómago por el abandono que se respira.
Pero el envejecimiento golpea no sólo a quienes lo protagonizan, sino también a sus familiares, con crecientes responsabilidades laborales y familiares, con cada vez menos tiempo y recursos que darle a sus mayores para una vida digna. Aquí surge un conflicto inevitable que muchas veces se desata en silencio, con miradas de soslayo, con murmullos en las comidas familiares, en las comuniones y en los funerales.
“¿Qué hacemos con mamá? No podemos meterla en casa, ¿te imaginas?” Empieza la labor de desgaste psicológico: “vas a estar mejor en una residencia, no te va a faltar de nada y vas a poder relacionarte con otros personas como tú; además, si te pasa algo… no estás sola”.
Algunos mayores “se rebelan”: “¿ir yo a ese sitio de viejitos? Ni loca, yo estoy de maravilla en mi casa con mis cosas”. Pero muchos sucumben ante lo “inevitable”. Lo aceptan con una tristeza que tratan de ocultar tras una sonrisa, con un no te preocupes que en realidad no funciona, porque, con frecuencia, la decisión acarrea sentimientos de culpa que los familiares van a arrastrar durante muchos años.
Estas situaciones aumentan al ritmo del envejecimiento de la población. En casi todo el mundo, los avances médicos han conseguido añadir años a la vida. Pero, aunque suene ya a tópico, queda pendiente darle vida a los años, sobre todo en aquellos en que tantas personas dejan de hablar “y todo el tiempo parecen mirar a lo lejos, cuando en realidad miran hacia adentro, hacia lo más profundo de su memoria”, como decía Ernesto Sabato en La resistencia.
Más de 8 millones de personas superan los 65 años de edad en España, de las cuales 1,5 millones viven solas y una tercera parte son mayores de 80 años. Se estima que para 2050 la cifra de personas mayores se habrá duplicado, y casi la mitad de esa población habrá superado los 80 años. Ocurre algo similar en los demás países del llamado “mundo desarrollado” y cada vez más en países “en desarrollo”, donde las próximas generaciones de jóvenes pueden enfrentarse a una población envejecida mucho más amplia incluso que en los países ricos, y quizá con menos recursos.
Los gobiernos tienen el desafío de garantizar la investigación médica para tratamientos de las dolencias que incapacitan más a las personas mayores: Alzheimer, Parkinson, demencia senil, dolencias físicas como la osteoporosis, diabetes crónica y tantas otras. Un mayor énfasis en la prevención evitará el colapso de los sistemas sanitarios y de hospitales, y reducirá el gasto público y privado en cuidadores y servicios de atención básica.
Trascendidas estas cuestiones, junto con las relacionadas al riesgo de pobreza y exclusión, se tiene que abordar la soledad que limita la vida activa de ancianos que viven solos y no reciben visitas. Pero a veces no hace falta vivir solo o no tener visitas para padecer una soledad que a veces se aborda a veces con visitas de voluntarios.
También se han convertido en un auténtico movimiento mundial ciertos programas de convivencia intergeneracional estilo Homeshare: personas mayores que comparten su hogar con una persona joven, muchas veces universitarios. No se pagan nada pero comparten gastos y se hacen compañía. Para los estudiantes supone una experiencia de aprendizaje y una alternativa a los elevados costes de vivienda y, para los mayores, una forma de sentirse activos, reconocidos y acompañados. Se crea así un vínculo fuerte contra la soledad que sentiremos en nuestra piel alguna vez en nuestras vidas.

martes, 8 de noviembre de 2016

La Radiología y su rol en la detección y tratamiento de las enfermedades de la mama


Las mamografías de cribado son consideradas uno de los avances médicos más notorios de las últimas décadas, y las mujeres deben ser informadas de que la mamografía salva vidas y el riesgo de radiación es mínimo |Foto: Archivo
El 8 de noviembre los radiólogos y técnicos radiólogos del mundo celebran el Día Internacional de la Radiología (IDoR, por sus siglas en inglés), y el tema central a destacar este año se centra en el papel esencial que desempeña la radiología en la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la mama, invitando a la colectividad a generar conciencia sobre el uso de dosis adecuadas de radiación en la radiología médica. 
Esta celebración nace como iniciativa de la ESR (European Society of Radiology), el ACR (American College of Radiology) y la RSNA (Radiological Society of North America), quienes el año pasado reunieron a más de 140 sociedades profesionales relacionadas con la radiología, las cuales se sumaron a esta iniciativa de rápido crecimiento.
El Presidente del Comité de Asuntos Externos de la ESR, Prof. Boris Brkljačić, especialista en radiología de mama y estrechamente ligado a la campaña EuroSafe Imaging, destacó que “la mamografía es un método rápido, ampliamente disponible, preciso, barato y aceptable para el diagnóstico y cribado del cáncer de mama. El objetivo principal del cribado mamográfico es reducir la mortalidad por cáncer de mama. El beneficio del diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de mama es mayor que el riesgo que supone la pequeña cantidad de radiación recibida durante una mamografía de detección”.
El grupo de trabajo del IARC (International Agency on Research of Cancer) confirmó que “la probabilidad de salvar una vida por la detección temprana por medio del cribado es al menos 100 veces mayor que la probabilidad de muerte causada por la radiación del cribado. Las mamografías de cribado son consideradas uno de los avances médicos más notorios de las últimas décadas, y las mujeres deben ser informadas de que la mamografía salva vidas y el riesgo de radiación es mínimo.” 
El Dr. Jordi Velásquez, médico Radiólogo y miembro del Departamento de Radiología e Imágenes de la Clínica Santa Sofía, invita a las mujeres a realizarse la mamografía en instituciones reconocidas, con equipos adecuados y profesionales con alta reputación en prestar un servicio de calidad, ya que eso le da mayor seguridad y garantía de calidad al estudio realizado y su correcto diagnóstico.
 “En la Clínica Santa Sofía ponemos a disposición del público en general el servicio de mamografía, eco mamario y densitometría ósea, como parte de la oferta enfocada en la salud femenina. Además contamos con médicos especialistas en ginecología, mastología y oncología, dedicados a tratar las enfermedades de la mama, con experiencia comprobada”, agregó.
Si quiere obtener información sobre los últimos avances en radiología de mama y particularmente en la detección precoz, la ESR ha publicado el libro “Más allá del Cribado: Imágenes Médicas para la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de mama”, desarrollado en cooperación con  la EUSOBI y la SBI, disponible en la página web del Día Internacional de la Radiología (en inglés):

lunes, 7 de noviembre de 2016

Lo más avanzado de la cardiología pasó por Neuquén

Más de 130 médicos participaron de una jornada sobre esta especialidad.

Con más de 130 médicos inscriptos de distintas localidades del interior y de Chile, ayer finalizaron las octavas Jornadas de Cardiología del Interior Neuquino que, como todos los años, apuntan a llevar los últimos avances en la disciplina a los profesionales de la región. Además de las disertaciones de médicos reconocidos, el congreso contó el viernes con su evento estrella: la transmisión en videoconferencia de una cirugía de bypass coronario en vivo, a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular de la Fundación Médica de Río Negro y Neuquén.
“Es algo que solamente se hace en los congresos grandes en Buenos Aires, por lo que fue un éxito realizarla también en el interior”, comentó Paola Guerrero, una de las organizadoras del evento.
Según expresaron los médicos participantes, se trató de un evento inédito que contó con un caluroso recibimiento de los profesionales en la posterior ronda de preguntas.
“Fue increíble para los cardiólogos, que usualmente no salen del consultorio, poder ver la actividad en vivo y en una pantalla gigante, donde explicábamos qué se hacía en cada momento”, aseguró Germán Girela, el cirujano que preside el comité organizador del evento, que se desarrolló en el Neuquén Tower Hotel.
A la actividad acudieron cardiólogos de esta ciudad, del interior de la provincia y también de Bariloche, Viedma y Villa Regina. Además, llegaron cinco profesionales de Chile que asistieron para intercambiar técnicas, nuevos estudios y avances tecnológicos con sus pares neuquinos y rionegrinos.
Guerrero comentó que el congreso visita cada año una localidad distinta del interior y logra revolucionar los lugares pequeños, donde el cardiólogo del pueblo es muy reconocido por los vecinos. Sin embargo, las comodidades de acceso que ofrece la capital permitieron duplicar la cantidad de participantes, por lo que aseguró que el evento superó las expectativas.
Por su parte, el cardiólogo Claudio Plöger destacó la importancia de este tipo de eventos porque allí “está lo último de lo último y se puede saber el horizonte adonde van los conocimientos”.
Además, aseguró que estas instancias sirven para fortalecer el núcleo de especialistas en distintos puntos, que muchas veces trabajan en conjunto por la necesidad de derivar pacientes a centros que cuentan con mayor tecnología.
Al final del evento, Girela ofreció ante un auditorio concurrido una charla que versaba sobre válvulas biológicas en pacientes jóvenes. Según aclaró después, estos espacios revisten una gran importancia en cuanto al rol que cumplen los centros médicos en materia científica.
Girela, que dirige también el Servicio de Cirugía Cardiovascular de la Fundación Médica de Río Negro y Neuquén, aseguró que esta clínica no se reduce a un centro asistencial, sino que es también uno de los precursores en cuanto a incorporación de nuevas técnicas, productos y avances tecnológicos en la cirugía cardiovascular.
El profesional destacó que, al ser una pionera en la región, es también la encargada de difundir las novedades a toda la comunidad cardiológica de la zona.

En vivo: El viernes, a través de una videoconferencia, se realizó una cirugía de bypass coronario.
Espacio para el encuentro
Además de compartir los últimos avances científicos, los médicos participantes destacaron el clima de camaradería que se genera en las reuniones, donde viejos conocidos se encuentran cada año y los nuevos profesionales aprovechan para hacer contactos.
“La idea es que además de un concepto de cardiología, cada médico se lleve una nueva amistad”, explicó Germán Girela, el jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular de la Fundación Médica de Río Negro y Neuquén, y organizador del evento.
Si bien el encuentro en la ciudad tuvo más formalidad que otros que se hacen en el interior, Girela destacó que se dieron espacios descontracturados que posibilitaron el trato personalizado entre profesionales.
“Me pasó de conocerles la cara a médicos de Bariloche que me confiaban sus pacientes desde hace años para que yo los opere y por fin este año los conocí en persona”, relató.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Una 'estación lunar' en la Oncología Pediátrica del Gregorio Marañón

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha inaugurado la 'Estación Lunar' de la Unidad de Hospitalización de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se trata de un espacio ambientado como una base espacial en el que dos habitaciones se han convertido en módulos lunares en los que los niños podrán convertirse en astronautas y comandar sus propias naves.

Este equipamiento cuenta con elementos decorativos en suelo y paredes y con funciones domóticas y avances tecnológicos, aplicados por primera vez en un hospital en España, que permiten la simulación por ejemplo de un viaje a otro planeta o que el niño vea un amanecer o todo el firmamento desde la cama. Como ha comprobado Cifuentes, que ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, el astronauta Pedro Duque y la presidenta de la Fundación Juegaterapia, Mónica Esteban, toda la planta está decorada y transformada como una nave espacial.

Los niños controlarán la habitación desde su tableta, tendrán pantallas de pared para ver películas o aprender sobre muchos temas gracias a contenidos educativos adaptados a su edad y en el techo se podrán proyectar imágenes acompañadas por un sonido envolvente. La Estación Lunar de la Unidad de Oncología y Hematología Infantil del Hospital Gregorio Marañón está destinada especialmente a niños que precisen de aislamiento o largos periodos de hospitalización.

La oncología, prioridad para esta legislatura

“Es una iniciativa que se corresponde con una de las líneas prioritarias que estamos impulsando en la sanidad madrileña como es la humanización de la asistencia; especialmente importante para aquellos que ven alterado su entorno habitual mientras se encuentran ingresados”, ha afirmado la presidenta regional. Además Cifuentes ha indicado que, “dentro de nuestro propósito de brindar una atención integral al paciente con cáncer, queremos ofrecer los mejores tratamientos clínicos y dispensarle una atención personalizada tanto a él como a su familia. Queremos que las áreas infantiles de los hospitales sean acogedoras y que faciliten momentos de ocio y entretenimiento”.

“La política oncológica es una prioridad para esta Legislatura”, ha subrayado la presidenta regional, que ha destacado que “actualmente estamos elaborando el Plan Integral de Atención al Cáncer que, entre otras medidas, contempla la creación de una Unidad Especializada de Oncología para la atención de jóvenes entre 14 y 18 años”.

En su intervención, Cifuentes ha señalado que cuando un niño es diagnosticado de cáncer, “él y su familia deben hacer frente a la dureza de una enfermedad que cambia por completo sus vidas”, aunque, “afortunadamente, los avances médicos están permitiendo que la mayoría de niños se curen”. Cifuentes ha tenido también palabras de reconocimiento para Pedro Duque, al que se ha referido como “todo un ejemplo de superación y tesón”. “Pedro es un motivo de orgullo para la Comunidad y para España; un gran ejemplo para todos y especialmente para vosotros, los niños y los jóvenes; y su presencia en este Hospital seguro que está siendo muy beneficiosa”.

La presidenta de la Comunidad ha terminado su intervención dando las gracias a todos los profesionales, médicos, enfermeros, técnicos, farmacéuticos, psicólogos, auxiliares y celadores del centro que trabajan en la atención de los niños. “Mi gratitud y la de la Comunidad de Madrid por su vocación y entrega, que contribuyen a que los pacientes tengan una sanidad pública cercana, humana y de máxima calidad”, ha dicho.


Sánchez Martos, Cifuentes y Duque visitan la 'Estación Lunar' de la Unidad de Oncología Pediátrica del Gregorio Marañón.

Cifuentes y Duque conversan con una de las niñas ingresadas en la Unidad.

La presidenta regional prueba uno de los juegos de la 'Estación Lunar' de la Unidad de Oncología Pediátrica del Gregorio Marañón.

La presidenta regional juega con uno de los niños ingresados en la Unidad.

Cifuentes y Duque, durante la visita a los niños ingresados en la Unidad.
Una 'estación lunar' en la Oncología Pediátrica del Gregorio Marañón

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Científicos platenses realizan avances hacia la cura y prevención de la tos convulsa

Premiados. María Eugenia Rodríguez, junto a su equipo de trabajo


Un grupo de investigadores del Conicet La Plata fue distinguido tras descubrir el “escondite biológico” de la bacteria que provoca esta enfermedad
La tos convulsa es una enfermedad potencialmente mortal, sobre todo en bebés y niños, que afecta a cerca de 50 millones de personas a nivel mundial y que suele persistir a pesar de la administración de tratamientos. Una investigadora del Conicet La Plata, la doctora en Bioquímica María Eugenia Rodríguez descubrió, junto a su equipo de trabajo, las causas de la reaparición y la identificación de los mecanismos de persistencia de la bacteria que provocan la patología.
Este hallazgo significa un paso importante para el futuro diseño de nuevas estrategias preventivas y terapéuticas. Una vez descubierto el “escondite biológico de la bacteria”, los profesionales se encuentran abocados a la exploración de potenciales antibióticos y vacunas, utilizando los mecanismos biológicos descriptos como posible blanco terapéutico.
En este estudio, publicado en la revista científica Pathogens and Disease, Rodríguez y los investigadores que la secundan, Yanina Lamberti, Hugo Valdez, Juan Pablo Gorgojo, y el becario Juan Marcos Oviedo, describen cómo la bacteria Bordetella pertussis  evade el sistema inmune para sobrevivir.
“Hasta 2010 se creía que la bacteria era un patógeno que habitaba en el exterior de las células”, explicó Rodríguez. “Sin embargo, logramos descubrir que también puede sobrevivir dentro de macrófagos humanos, es decir, en el interior de células del sistema inmune que deberían causar su eliminación. Allí provoca infecciones intracelulares persistentes y establece una suerte de nicho de persistencia”, agregó.
Por la investigación, la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires expresó su reconocimiento al equipo de profesionales que integran el Laboratorio de Microbiología Celular y Desarrollo de Vacunas del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (Cindefi, Conicet–UNLP). El logro “devela un truco utilizado por la bacteria de la tos convulsa para resistir”, destacaron los legisladores.
Cabe resaltar que el Calendario Nacional de Vacunación incluye cuatro vacunas que ayudan a prevenir la tos convulsa: pentavalante, cuádruple, triple bacteriana celular y acelular.

viernes, 28 de octubre de 2016

descubre nuevos avances contra la tuberculosis multiresistente

 (Foto:Medios )

En la nueva Conferencia Mundial de la Unión sobre la Salud Respiratoria inaugurada este miércoles en Liverpool, Inglaterra. Se encontraron mediante estudios de diversos institutos científicos y farmacológicos que el actual brote de tuberculosis que habita en el mundo, corresponde a una evolución del mismo virus, pero de una manera más agresiva en su ataque y avance.


Por tal motivo, los científicos se vieron en la necesidad de realizar nuevo tratamiento y al parecer está arrojando resultados positivos con un éxito del 82%.



El estudio se realizó durante nueve meses y en él participaron 1 006 pacientes procedentes de nueve países de África subsahariana, todos ellos resistentes a la rifampicina, uno de los dos medicamentos antituberculosis más eficaces. Uno de ellos, la isoniazida, suministrado en dosis dos veces superiores a las prescritas habitualmente.


En total 734 pacientes fueron declarados curados tras el tratamiento, otros 87 no mostraron ningún signo de fracaso del tratamiento, 54 pacientes no reaccionaron al tratamiento, se perdió la pista de 49 de ellos y 82 murieron entretanto, según el estudio.


El tratamiento es “un avance en el combate contra la tuberculosis resistente a los antibióticos” , se congratuló la doctora Paula I Fujiwara, directora científica de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (Uictmr).


El estudio se llevó a cabo en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, el Instituto Científico San Raffaele de Milán e investigadores de los nueve países africanos implicados.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Dos aplicaciones israelíes que salvan vidas




Itongadol/AJN.- Se diseñaron en israel dos aplicaciones que proporcionan una funcionalidad única, destinada a conseguir una mejor y más rápida ayuda para las personas en peligro. Se tratan de Reporty y Mi MDA.

Estas aplicaciones de diseño israelí, permiten que los servicios de emergencia lleguen más rápido a las personas en peligro, ya que dan una ubicación con mayor precisión.

Reporty
Han sido unos buenos meses para Reporty, fabricante de una aplicación gratuita que permite a los usuarios de teléfonos móviles, en 160 países, comunicarse con los servicios de emergencia, incluso sin conexión a Internet.

En junio, el cofundador de Reporty, Lital Lesem, aceptó el primer premio en el Desafío Startup TLV y en octubre la compañía anunció una financiación internacional Serie A de $ 5.15 millones, dirigida por el ex primer ministro Ehud Barak.

Disponible para iOS y Android, Reporty ofrece opciones táctiles para llegar a bomberos, médicos, policías municipales o de comandos y centros de control donde quiera que esté el usuario, dentro de esos 160 países.


Mi MDA
Mientras tanto, Magen David Adom, servicio de respuesta médica de emergencia nacional de Israel, ha lanzado una aplicación móvil sofisticada, que simplifica considerablemente el proceso de localizar y llegar a los israelíes en peligro.

La aplicación Mi MDA está disponible en ruso, árabe, Inglés, hebreo, francés y amárico.

Disponible en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple por ahora sólo en Israel, Mi MDA permite a los usuarios presionar un botón para ponerse en contacto con los técnicos sanitarios y paramédicos que operan los centros de expedición de MDA. Información como la ubicación de la persona que llama y el informe médico se transmite de forma segura.

Como resultado, los centros de expedición pueden dirigir equipos médicos con más rapidez. En el campo, los paramédicos y técnicos de emergencias médicas pueden utilizar la aplicación para transmitir datos al médico que tratara al paciente cuando llegue al hospital.

martes, 25 de octubre de 2016

Bajan muertes por cáncer en EEUU

Más de 1.7 millones de fallecimientos por esta enfermedad se han evitado en las últimas dos décadas
 Bajan muertes por cáncer en EEUUEl menor número de fumadores y los avances médicos ayudaron a reducir las muertes por cáncer.


El número de personas que han fallecido a causa del cáncer se ha reducido significativamente en Estados Unidos en las últimas dos décadas. Según un reporte dado a conocer este jueves por la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS), se han evitado 1.7 millones de muertes a causa de esta enfermedad entre 1991 y 2012, lo que significa una disminución del 23% en la tasa de decesos.
La ACS le atribuye la buena noticia a la reducción en el número de fumadores en el país, combinado con los avances en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer en los últimos años.
“Parte de la disminución se debe a algunos de nuestros éxitos en la batalla contra el tabaco. También se debe en parte a que han mejorado nuestras habilidades para tratar algunos de estos cánceres y por otra parte debido al éxito alcanzado en la ampliación de pruebas de detección”, dijo el doctor Otis W. Brawley, director médico de la ACS.
En la última década la tasa de muertes se redujo en un 1.8% anual en los hombres y un 1.4% por año en las mujeres. Las disminuciones más significativas se registraron en los cuatro principales tipos de cáncer: pulmón, mama, próstata y colon/recto.

Menos cáncer de mama y próstata

Las tasas de mortalidad por cáncer de mama femenino han disminuido un 36% desde 1989, mientras que las muertes por cáncer de próstata y colo-rectal han caído alrededor de un 50% como resultado de las mejoras en la detección y tratamiento tempranos. En cuanto al cáncer de pulmón, las tasas de mortalidad se redujeron en un 38% entre 1990 y 2012 entre los varones y un 13% entre 2002 y 2012 entre las mujeres debido a la caída en el consumo de tabaco.
En cuanto a los diagnósticos (incidencia) de cáncer en general, los mismos han permanecido estable entre las mujeres, pero se ha registrado una disminución de un 3.1% anual en los hombres (entre 2009 a 2012). Esta reducción entre los varones se le atribuye, según explica la ACS, a los rápidos descensos en los diagnósticos de cáncer de próstata debido a una disminución de las pruebas PSA.
En su último informe anual –que compila los datos más recientes sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia–, la ACA ha pronosticado que para el 2016 se estima que habrá 1,685,210 nuevos casos de cáncer y 595,690 muertes por la enfermedad en EEUU.
En el estado de Nueva York, se estima que este año se diagnosticarán 110,280 nuevos casos de cáncer y se registrarán 34,910 muertes. En California, por su parte, habrá 173,200 diagnosticas y 59,060 fallecimientos.

Segunda causa de muerte

A pesar de los avances que se han alcanzado en la batalla contra esta enfermedad, el cáncer sigue siendo la segunda causa de fallecimientos en la mayoría de los estados del país solo superado por las enfermedades cardíacas que siguen siendo la principal causa de muerte en general en EEUU. En 2012, se registraron 599,711 (24%) muertes por enfermedades del corazón, en comparación con 582,623 (23%) de muertes por cáncer.
“Hay algunas pruebas muy efectivas que salvan vidas, pero no las estamos usando lo suficiente. El 55 al 60% de los estadounidenses mayores de 50 años no están al día con las pruebas de cáncer colo-rectal”, afirmó el doctor Brawley.
“No hay duda de que las mamografías salvan vidas, pero si observamos a las mujeres mayores de 45 años, entre un tercio o un 40%, de ellas no están al día con sus mamografías y algunas incluso nunca se han hecho una en su vida”, aclaró el experto.

Aumentan otros cánceres

En contraste con las tendencias estables o en declive que se han registrado para la mayoría de los cánceres, las tasas de incidencia de algunos subtipos de la enfermedad aumentaron desde 2003 hasta 2012 entre los hombres y las mujeres. Entre estos destacan la leucemia y los cánceres de la lengua, amígdalas, intestino delgado, hígado, páncreas, riñón, pelvis, renal y la tiroides. Este último sigue siendo el cáncer que ha aumentando más rápidamente (5% anual en hombres y mujeres).
Además, en los hombres las tasas de incidencia aumentaron para el melanoma, mieloma y los cánceres de mama, testículo, y la orofaringe. Entre las mujeres, las tasas de incidencia aumentaron para los cánceres de ano, vulva y cuerpo uterino.
Otros hallazgos del informe destacan que entre los niños y adolescentes (desde su nacimiento hasta los 19 años), el cáncer de cerebro ha superado a la leucemia como la causa principal de muerte por cáncer, debido a los avances terapéuticos que se han registrado contra la leucemia.
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de 20 a 59 años, mientras que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años o más. Entre los hombres, la leucemia es la principal causa de muerte por cáncer en los mayores de 20 a 39 años, mientras que el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar entre los hombres mayores de 40 años.
Los datos de mortalidad provienen del Centro Nacional de Estadísticas de Salud y fueron recopilados por el Instituto Nacional del Cáncer, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y la Asociación de Registros Centrales del Cáncer de América del Norte.

viernes, 21 de octubre de 2016

Científicos argentinos presentaron avances en el diagnóstico del Parkinson en células de la piel

Resultado de imagen de Científicos argentinos presentaron avances en el diagnóstico del Parkinson en células de la piel

Uno de los simposios del Segundo Congreso Latinoamericano de Neurociencias, que se realiza en Buenos Aires, presentó un proyecto para desarrollar herramientas que permitan entender el origen del Parkinson a través de células de la piel de pacientes.

El trabajo del investigador del CONICET, Lisandro Falomir Lockhart, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, propone estudiar los factores genéticos y ambientales de la enfermedad.

El objetivo es obtener datos que permitan desarrollar una estrategia para una futura cura de esta patología neurodegenerativa.
Además, se busca identificar marcadores para entender cómo progresa la enfermedad, y detectar los primeros síntomas.