Los nuevos datos que presentará la compañía respaldan sus combinaciones inhaladas, tratamientos respiratorios biológicos e innovaciones científicas que actúan sobre nuevas vías en asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Los principales avances que se presentarán son:
- Datos de biomarcadores sobre benralizumab, un anticuerpo monoclonal anti–eosinófilos que actualmente está en estudios de Fase III para el asma grave y la EPOC. Estos datos evalúan el potencial del nivel basal alto de eosinófilos en sangre como biomarcadores séricos basales de la vía de la IL-13 para predecir la respuesta al tratamiento. Esta información puede ser relevante tanto para benralizumab como para tralokinumab (anticuerpo monoclonal contra IL-13).
- Los datos ponen de manifiesto la innovación científica dirigida a resolver y, posiblemente, modificar las causas subyacentes de las enfermedades respiratorias, con la investigación centrada en cuatro vías biológicas fundamentales: enfermedad eosinofílica; enfermedades con respuesta tipo Th2; enfermedades con alteraciones epiteliales y autoinmunidad.
Además, se presentarán datos relativos a los efectos sobre la función pulmonar y la inflamación de las vías respiratorias de roflumilast, un inhibidor oral de la PDE4, que se administra además del tratamiento de referencia con corticosteroides y antibióticos en el inicio de una exacerbación aguda de EPOC.
Sobre el asma
El asma es una enfermedad crónica y frecuente en la que la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias pueden provocar sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos. A pesar de las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad, esta enfermedad sigue afectando a la salud y la vida cotidiana de más de 300 millones de personas en todo el mundo. Es probable que para 2020 haya seguido aumentando hasta afectar a 400 millones de personas.
Aproximadamente el 10 % de los casos son de asma grave y el 40 % de ellos no están controlados. El riesgo de muerte en caso de asma grave y no controlada es ocho veces mayor. El asma no controlada puede provocar dependencia de los corticosteroides orales. La exposición sistémica a los esteroides provoca efectos adversos graves e irreversibles como osteoporosis, ansiedad, depresión, aumento de peso, glaucoma y diabetes. Además, existe una importante carga física y socioeconómica del asma, ya que el 10% de los pacientes graves suponen el 50 % del coste sanitario relacionado con esta enfermedad.
Sobre la EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad progresiva asociada principalmente al tabaquismo, la contaminación y la exposición a contaminantes en el entorno laboral, que puede obstruir las vías respiratorias y provocar ataques incapacitantes de disnea. Se calcula que afecta a unos 329 millones de personas en todo el mundo y se prevé que se convierta en la tercera causa de muerte hacia 2030. Mejorar la función pulmonar y manejar los síntomas diarios como la disnea es fundamental para el control de la EPOC. Se calcula que 8 de cada 10 pacientes presentan síntomas nocturnos, como tos irritativa y dificultad para respirar o frecuentes interrupciones del sueño que provocan insomnio, preocupación y ansiedad.
Sobre las enfermedades respiratorias, inflamatorias y autoinmunes
Las Enfermedades Respiratorias, Inflamatorias y Autoinmunes (RIA) son una de las áreas terapéuticas principales de AstraZeneca, en la que la compañía cuenta con un portfolio de medicamentos cada vez más amplio, que trató a más de 17 millones de pacientes en 2015. Gracias a su sólida cartera de fármacos en desarrollo, la compañía lanzará hasta siete tratamientos entre 2016 y 2020. En las enfermedades respiratorias, el objetivo de AstraZeneca es transformar el tratamiento del asma y la EPOC mediante combinaciones inhaladas como núcleo de la terapia; tratamientos biológicos de precisión para las necesidades no cubiertas de poblaciones de pacientes específicas y avances científicos en la modificación de enfermedades. La compañía sigue creciendo sobre un bagaje de 40 años en enfermedades respiratorias y su capacidad de innovación en las terapias inhaladas, que va desde los inhaladores con cartucho presurizado (pMDI) y los inhaladores de polvo seco (DPI) hasta la exclusiva tecnología de cosuspensión.
En el área de inflamación y autoinmunidad, el objetivo de la compañía es desarrollar terapias innovadoras para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y reumatoides con un programa puntero en el lupus eritematoso sistémico. La investigación de AstraZeneca en el área de RIA se centra en cuatro vías biológicas principales: eosinofilia; enfermedades causadas por Th2; biopatología epitelial y autoinmunidad.
Sobre AstraZeneca
AstraZeneca es una compañía farmacéutica global e innovadora centrada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos bajo prescripción médica, principalmente para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas, infecciosas y neurológicas. AstraZeneca opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores son usados por millones de pacientes en todo el mundo. Para más información: www.astrazeneca.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario